Resumen primer parcial HL PAZ PDF

Title Resumen primer parcial HL PAZ
Author Lucas Dirazar
Course Historia Latinoamericana
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 60
File Size 874.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 269
Total Views 912

Summary

HALPERIN DONGHI. CRISIS IMPERIALES.- El peso creciente de los conflictos externos:1750 soberano era Fernando VI desde 1746. Buscaba desligar a España de la participación en conflictos europeos cerrando conflictos con Inglaterra (luego de la guerra de la Oreja de Jenkins) y con Portugal (Tratado de ...


Description

HALPERIN DONGHI. CRISIS IMPERIALES. -

El peso creciente de los conflictos externos:

1750 soberano era Fernando VI desde 1746. Buscaba desligar a España de la participación en conflictos europeos cerrando conflictos con Inglaterra (luego de la guerra de la Oreja de Jenkins) y con Portugal (Tratado de Madrid donde se quedaba con Colonia y debía entregar los territorios misioneros al este del rio Uruguay). 1755  Guerra de 7 años: en un primer momento es Inglaterra y Prusia contra Francia, Rusia y Austria. Muere el rey y asume Carlos III, pero la política de neutralidad frente a la guerra no cambia, aunque el nuevo soberano esta menos apegado a la idea de mantener esa política exterior de paz. 1761  guerra con Inglaterra y firma de pacto defensivo con Francia con condiciones poco favorables para España (no logra consolidar su expedición contra Portugal y pierde La Habana y Manila. Francia debe cederle Luisiana a España). La reinserción en una alianza con Francia no fue feliz y por años se consideró en las esferas de poder español una alianza probritánica, imposible de consolidar ya que Inglaterra debía renunciar a futuras expansiones en territorio colonial español a la que no está dispuesta. La gran nación ganadora de esta contienda es Inglaterra, que consolida su poder en ultramar. Paz de Paris (1763-1778)  durante estos años de paz una de las grandes motivaciones de España y Portugal fue la preparación militar (quizá influyente del impulso reformador de las Reformas Borbónicas). España participa también del conflicto de la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Tanto España como Portugal ofrecían una ayuda discreta a los revolucionarios que, en 1779 y 1778 respectivamente se convierte en una abierta declaración de guerra contra Inglaterra, esta vez del bando ganador (aunque los intentos de toma de Gibraltar por parte de España fallan, siendo este uno de sus grandes objetivos.). Halperin marca la contradicción en el hecho de que la victoria de las potencias borbónicas se da a la vez que apoyan un desafío flagrante al orden colonial y monárquico que había comenzado al calor de reformas de reorganización imperial como las que estaban emprendiendo las mismas potencias. 1789  Revolución Francesa. Este suceso va a abrir nuevos desafíos para la política exterior española y, a su vez, reafirmaba el hecho de que el movimientos histórico que abría este proceso de agonía imperial no solo ponía en duda el lazo colonial, sino también el régimen político en sí mismo. España se alía con Inglaterra y Portugal en 1793 en una guerra contra la inminente república francesa que ya había visto agotadas muchas de sus instancias políticas, siendo el juicio y la ejecución de Luis XVI casi un hecho (esta alianza es denominada por Halperin como una alianza “antirrevolucionaria”). 1794  la guerra es llevada a territorio español donde la nación ibérica es derrotada por Francia hasta llegar a la Paz de Basilea en 1795. Esto posiciona a España como una nación sin alternativa frente al poderío inmenso de la Francia revolucionaria, convirtiéndose en un aliado casi por ultimas necesidades. 1796  guerra contra Inglaterra que sería muy desfavorable para España. Sus derrotas en distintas zonas atlánticas provocan un creciente aislamiento entre las posesiones ultramarinas y la metrópoli. 1803  Francia entra de nuevo en guerra con Inglaterra. Si bien España buscaba mantenerse neutral, en 1804 la marina británica captura naves españolas que retornaban de las Indias, lo que desemboca en una inevitable declaración de guerra en 1805. Ese mismo año se da la derrota de la marina anglo-francesa en Trafalgar, que quiebra como nunca antes el contacto marítimo entre España y las tierras americanas. En esta situación, el gran problema de España es que su alianza con Francia no era en absoluto estratégica, ya que el poderío superior de los británicos en términos marítimos no afectaba mucho a Francia, que podía extraer vastos recursos de su propio territorio, que a España. Existía casi una relación de vasallaje entre Francia y España. Esta contradicción se lleva al máximo cuando, en 1806, Napoleón decide armar el

bloqueo continental, cerrando Europa continental al comercio británico tanto mediante los territorios administrados directamente por el imperio como a partir de los reinos vasallos (España era uno de ellos). Portugal, como territorio neutral y más cercano a Inglaterra, se presentaba como un freno a la barrera mercantil napoleónica, lo que llevo a que Napoleón, en 1806 y 1807 avance sobre una Portugal que se encontraba acéfala por la huida de los reyes y de su corte auspiciada por GB. 1807  estalla en España la crisis dinástica entre Carlos IV y su hijo, que en un primer momento era mediado por los aliados franceses y que luego se convirtió en una suerte de abdicación forzosa en favor del enviado napoleónico. Esto abre una gran incógnita para el sistema político de las Indias, una vez desaparecido el monarca, que amenaza con su estabilidad. Hasta este punto llega el análisis de Halperin sobre el cerco de amenazas exteriores que pesaban sobre España y dificultaban su relación con las posesiones de ultramar. -

La agonía del Imperio español en América:

Desde 1796 el lazo imperial se encontraba debilitado debido a las recurrentes derrotas marítimas de España contra Inglaterra, lo que dificultaba el envión de hombres y recursos. Este vínculo, que se sustentaba sobre todo en el tesoro indiano como fuente de recursos para España, generaba penurias financieras para esta última sobre todo teniendo en cuenta estas dificultades de comunicación entre metrópoli y colonias a la vez que dificultaba el mantenimiento de una autoridad centralizada y referida en última instancia a una autoridad coherente. Ciclo de inestabilidad monetaria (compartido también por Francia y GB). Estas consecuencias político-financieras se vieron acompañadas de problemas mercantiles que lleva a que, entre 1795 y 1797 se decida una apertura cada vez mayor del comercio que debilita el monopolio imperial que finaliza con la apertura al comercio de las colonias con países neutrales (lo que aumenta el caudal de intercambio con países como EEUU, por ejemplo). Las razones de esto son más bien fiscales que económicas; había que aumentar los ingresos de la Corona en detrimento de los intereses de las colonias, poniendo a la vista la decadencia progresiva del poder español y la capacidad de poner en jaque las bases mismas de ese orden político, en los primeros momentos solo a la vista de algunos pocos miembros de la elite. El choque frontal como copia del ejemplo revolucionario francés no era un temor real de la administración colonial, pero si lo era la perdida de fe política de los americanos, lo que lleva a políticas de censura para impedir la difusión de textos heterodoxos y a cierto retorno a prácticas de la Inquisición. Tenemos también reacciones antirrevolucionarias, que en el fondo toman una postura paradójica ya que aceptan que el orden que defienden es caduco y se encuentra amenazado, y otras menos reaccionarias y más reformistas proponiendo un nuevo contenido al orden monárquico. Se comienza a generar, en intensidades diferentes, una nueva narrativa que comienza a hacer hincapié en una divisoria entre España y América, y una apelación creciente a los españoles americanos. Las apelaciones a una disidencia hispanoamericana con posibilidades de derivar en un proceso de cambio del régimen político son todavía muy marginales (Mier, Francisco de Miranda, entre otros) y prima más una postura de rivalidad entre las elites, que las lleva a intentar aprovechar el momento histórico en su favor; no se genera una política o un discurso de solidaridad que impacte de lleno en toda la población indiana. La rivalidad es una rivalidad de criollos contra peninsulares. Esto es a causa, sobre todo, de que las reformas borbónicas otorgan privilegios políticos (en cuanto a los puestos a ocupar en la administración) y comerciales (en tanto el monopolio le correspondía a los peninsulares) a los peninsulares por sobre los criollos; esta conciencia de una dimensión conflictiva dentro de la estructura de la elite colonial va a aumentar en la medida en que crece la conciencia de la mortalidad del orden vigente. De cualquier manera, todavía existía un grueso de estos que creía en una política serena de reformas parciales y negociación con la Corona. Halperin marca que no hay que confundir la oposición entre estas facciones como la formación de un proto-partido político y un avance del

conflicto a partir de cada decisión de emergencia tomada por la Corona, sobre todo porque estas no seguían un camino claro y eran más bien medida ad hoc. Hay un proceso de toma de conciencia de los costos del pacto colonial, es decir, el hecho de que la estructura económica se desarrolle en torno a los intereses de la metrópoli comenzaba a verse de forma muy negativa, teniendo en cuanta también el hecho de que los territorios coloniales pudieron identificar, a partir de la liberalización del comercio, las ventajas de este modelo a los ojos de todos aquellos que participan en la vida económica de las colonias. Surge la idea de que hay alternativas posibles frente al pacto colonial. Halperin niega que en esta época del crepúsculo del orden colonial ya se estén formando subrepticiamente las líneas del orden futuro, sino que más bien identifica a esta época como la caótica, agitada y confusa intermediación entre un tiempo y otro. También niega que los clivajes que hayan surgido en Hispanoamérica respondan a facciones distintas identificadas con sectores diferentes del aparato productivo. En el caso de América Latina Halperin dice que las elites se organizaban en linajes que cubren diferentes esferas de la actividad económica y buscan lugares en la burocracia (proceso de “integración en la cúpula”). Tampoco las políticas reales en torno a la cuestión fiscal y comercial pueden producir un conflicto entre diversos sectores si las normas regían de forma bastante precaria y, además, existían exenciones ad hominem que hacían de estas relaciones una muy heterogéneas. Consecuencias del aislamiento mercantil: para algunas regiones muy malas y para otras buenas en tanto pudieron reconstruir su sistema productivo y/o encontrar nuevos mercados de exportación. También favoreció a quitarle cierto peso a los productores internos de manufacturas debido al cese de las importaciones. El proceso de consolidación fiscal de la Corona llevo a un política que se llama de “consolidación de vales reales” en los que se buscaba desamortizar el patrimonio de la Iglesia y comunidades tanto como política fiscal como política de tierras, ya que este buscaba quitarlas de la im-producción de la iglesia esperando que sean vendidas a productores más eficaces. Estos causo un cierto estado de alarma sobre todo en México. -

Brasil, de la crisis del pacto colonial a la internacionalización de la metrópoli:

Proceso de las reformas borbónicas en Hispanoamérica y de las reformas pombalinas en Brasil (basadas en la idea del déspota ilustrado) produjo reacciones que impusieron características contrarias a su proceso de innovación. Reformas pombalinas: mayor lugar a las grandes figuras locales tanto a través de políticas discrecionales para su favorecimiento como a partir de la habilitación de los puestos de las burocracias a estas clases. Hay unos primeros esbozos de levantamientos en favor del republicanismo y el libre comercio, hermandad inseparable de la época, que se centran sobre todo en Minas Gerais (1788). Aquí se ve también el trasfondo que tiene la importancia de las necesidades fiscales detrás de las medidas, ya que este enfrentamiento se da entre la corona y los sectores más poderosos de la provincia minera más productiva en torno al lucro del oro.

FRANCOIS-XAVIER GUERRA. DE LO UNO A LO MÚLTIPLE. DIMENSIONES Y LÓGICAS DE LA INDEPENDENCIA. -

Tres dimensiones del proceso de Independencia:

Primera dimensión tiene que ver con lo textual del concepto de independencia, es decir, el hecho de no depender políticamente de ninguna autoridad exterior a la América española. Pero para el autor hay que precisar quien se independiza y de quien. No actúan los Estados, ya que estos no se encontraban previo al proceso y las comunidades humanas que convivían en territorio americano eran resultado de la inserción de factores hispánicos en una sociedad indígena. Sobre todo, diremos que no puede asegurarse que los Estados posteriores derivan directamente de estas comunidades definidas en la época colonial. En cuanto a establecer de quien se independizaban, no basta para el autor decir que “de España”, ya que en verdad es impreciso; durante la época colonial los americanos consideraban que dependían de un soberano tanto de las Indias como de España. Por eso los americanos desdeñaban que se los considere como colonias (como resultaba ser desde mediados del siglo XVIII) ya que esto significaba dependencia política de otro estado. Eran parte de la Corona, no del territorio de España, que en sí mismo tampoco tenía entidad jurídica. El cortar lazos con el poder central de la monarquía disolvió también los vínculos que unían a las diversas comunidades americanas. “la Independencia es tanto la ruptura con el poder regio y con la España peninsular, como la fragmentación interna de la América hispánica”. La independencia es, entonces, la RUPTURA DEL CONJUNTO MULTISECULAR DE LA MONARQUIA HISPANICA. Hay también un problema que se abre a la hora de la independencia de la América española, que tiene que ver con cómo construir naciones separadas a partir de una misma nacionalidad hispánica. De esto es muestra fehaciente la ruptura de muchas de las demarcaciones de los primeros Estados, que copiaban la división arbitraria y administrativa de la Corona. La Independencia, entonces, precede tanto al nacionalismo como a la Nación, no hay una nación que preexista al hecho independentista. Esto para el autor no significa que los Estados no tuviesen ninguna identidad colectiva previa, pero hay que establecer: 1) cual de todas las identidades de grupo que existían es la que sirvió de base a la construcción de los nuevos Estados y 2) si el desarrollo de identidades particulares basta para explicar la Independencia (ejemplo del rompimiento de la URSS en el que la crisis la desato principalmente el centro del imperio). Segunda dimensión: época revolucionaria (de la que se toman los modelos de comunidad política de las naciones independientes). Triunfo en todo el mundo hispánico del constitucionalismo liberal, que sustituye al absolutismo por el principio de soberanía del pueblo como nuevo principio de legitimidad, acompañados de declaraciones de los derechos del hombre, promulgación de vastas libertades, instauración de regímenes representativos, separación de poderes, etc. Nace la noción moderna de individuo, sustituyendo del grupo, a partir de la que se construyen nuevas prácticas sociales. Aparecen nuevos afluentes teóricos, nuevos actores políticos (ejércitos, caudillos y organizaciones específicamente políticas) y nuevas prácticas sociales (opinión pública, elecciones, etc.). Tercera dimensión: ser una conmoción social que pone en movimiento una multitud de actores sociales y políticos. Explosiones sociales de diversos sectores populares. Son fenómenos que no pueden caracterizarse por cuestiones meramente económicas y sociales, diversos fragmentos de clase actuaban de formas diversas. El proceso de anarquía política que se estaba viviendo no era caracterizado por los contemporáneos como una reivindicación social de un sector en particular, sino como un resultado de un espíritu de turbulencia producto de la fragmentación del poder y de la omnipresencia de “facciones”. Resumen: la Independencia remite a una pluralidad de fenómenos que interactúan entre sí y son de índole diferente: implosión de un conjunto político multicomunitario, revolución política y cultural y conmoción social. UN PROCESO UNICO.

Guerra hace referencia aquí de que el proceso independentista, más allá de ciertas particularidades, es un único proceso histórico. La unicidad del fenómeno de la independencia no es una construcción conceptual para comunidad de los analistas, sino que es una realidad histórica que se impone al investigador. Razones de la unicidad: su punto de partida (la invasión de Napoleón a la España peninsular y la abdicación de la familia real), el hecho de que las lógicas y los ritmos del proceso son los mismos en las diferentes regiones (todos tienen que responder a los mismos problemas: cómo resolver la cuestión de la ausencia del rey y el derecho a asumir la soberanía y, una vez constituidas las juntas americanas en 1810, como lograr la estabilidad de la nueva comunidad política. Los ritmos son los mismos también porque responden en su mayoría a las capacidades militares de la España peninsular) y la imbricación de los fenómenos políticos, culturales y militares (muchos de los fenómenos que se dan a nivel de imaginarios políticos, por ejemplo, no pueden atribuirse a factores meramente locales sin caer en un error de análisis. El debate y las mutaciones ideológicas exceden ampliamente los marcos regionales. Este modelo nos permite entender, por ejemplo, por qué es que aparecieron en múltiples regiones expresiones comunes tales como las que en un principio sostenían que las indias no eran colonias sino parte integrante de la Corona española). ¿Cómo explicar el proceso en su unicidad? -

-

Primer nivel de análisis (clásico) es el de las causas, distinguiendo entre causas lejanas (al nivel de las estructuras) y causas próximas (al nivel de la coyuntura). Al nivel de las estructuras se ha estudiado, por ejemplo, la influencia de las reformas borbónicas. El problema para el autor es que estas lecturas no nos permiten articular lo estructural con lo coyuntural. En el nivel de los estructural tenemos la noción de las reformas tanto como medidas inmediata como como proceso de largo plazo inspirado en bases especificas; pero también tenemos hechos que distan bastante de ser factores pensados de esa manera, tales como los que dispararon en 1808 la crisis de independencia: la desaparición del rey. Otra causa de coyuntura fue la Revolución Francesa, no solo como inspiradora en las ideas de las revoluciones americanas, sino también por sus efectos sobre el equilibrio internacional (ciclo de guerras hasta la derrota de Napoleón en 1814). Revolución Francesa, dimensiones de influencia: la guerra que se abre por el periodo de la revolución influye en España tanto si tenemos en cuenta los factores financieros y fiscales (altos gastos por la guerra), los factores comerciales (el hecho que desde 1797 América cese de comerciar regularmente con España como consecuencia del bloqueo marítimo ingles que causa tanto escasez de ciertos productos como la aparición de una libertad de comercio de facto (como momento de reflexión sobre los costos de la dependencia, en palabras de Halperin Donghi) y el hecho que la debilidad de la corona traspasó los costos y las responsabilidades del territorio americano a las autoridades locales y la sociedad toda. También tenemos como factor el hecho de que las políticas represivas de la Corona desde 1791 respondían a evitar el contagio revolucionario que, a los ojos de la elite local, provoca que esta pierda el interés en la idea de una reforma ilustrada desde arriba para comenzar a aspirar por un régimen político nuevo y no arbitrario. Análisis de los resultados: en lo político (resultados positivos: aparición de nuevos Estados, constituciones modernas, libertad de prensa, la aparición del régimen republicano; resultados negativos: omnipresencia de los caudillos, enfrentamientos ideológicos e inestabilidad política), en lo social (positivos: igualdad de los ciudadanos ante la ley, supresión de las distinciones éticas en lo que tiene que ver con el orden legal, abolición parcial o total de la esclavitud; negativos: ofensiva contra las comunidades indígenas, la feudalización de la sociedad la decadencia de tantas ciudades y la ruralización de la sociedad), en lo cultural, en lo económico (positivos: apertura del comercio a otras naciones, recuperación económica con posterioridad a la guerra; negativos: estanc...


Similar Free PDFs