Resumen psicología del desarrollo primer parcial PDF

Title Resumen psicología del desarrollo primer parcial
Course Psicología del Desarrollo
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 67
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 443
Total Views 538

Summary

Warning: TT: undefined function: 32Clase Nº1: Sánchez: Psicología del desarrollo y epistemología (275)El estatus de la Psicología como ciencia, la delimitación del objeto y método de estudio, constituían problemas epistemológicos centrales. A mediados del siglo 19 la Psicología se diferencia como di...


Description

Clase Nº1: Sánchez: Psicología del desarrollo y epistemología (275) El estatus de la Psicología como ciencia, la delimitación del objeto y método de estudio, constituían problemas epistemológicos centrales. A mediados del siglo 19 la Psicología se diferencia como disciplina independiente de la filosofía. Wundt crea el primer laboratorio de Psicología, estaba influido por la corriente empirista y consideraba que para estudiar los procesos psicológicos del ser humano se debía recurrir a experimentos y técnicas de análisis de datos similares al utilizado en Cs. Naturales. Esto abrió un debate acerca del lugar del método en la producción del conocimiento científico. Llevó a reflexión si basta con la observación y la descripción de hechos y qué importancia tiene la teorización y explicación de fenómenos. Produjo una tensión entre explicación y descripción dando lugar a diferentes posicionamientos. Los que estaban a favor de la desc descripción, ripción, consideraban que la explicación era una especulación, ya que pretendía desentrañar causas y establecer relaciones que no estaban dadas a la observación. Se pueden diferenciar dos posturas: las influenciadas por el positivismo y positivismo lógico y aquellas otras que se consideraban dialécticas. El paradigma positivist positivistaa se inspira en el empirismo y enfatiza la utilización del método científico; como procedimiento único para garantizar la validez del conocimiento en todos los campos del saber. La realidad está dada, puede ser conocida y captada de manera objetiva. Buscó la precisión en los métodos a costa de simplificar la complejidad de su objeto, desglosándolo en categorías que permitieron su descripción y cuantificación, esto produjo una gran acumulación de datos, pero con insuficiente desarrollo explicativo. La perspectiva di diaaléctica plantea que la ciencia se construye por medio de un trabajo de producción de conceptos, que no se reduce a un conocimiento inmediato y empírico. Un nivel descriptivo, implica las tareas de observar, describir, ordenar y clasificar, que son necesarias, pero, no suficientes para construir un conocimiento científico. En la medida que un científico recorta un objeto de la realidad y lo transforma en un objeto de estudio, está implicada en esa selección de su subjetividad. El sujeto cognoscente tiene que vencer resistencias, prejuicios, opiniones, el sentido común y las imágenes dominantes en una época que funcionan como obstáculos epistemológicos o limitaciones en el proceso de conocer. Esto lleva a que se privilegien los datos aportados por los sentidos, la apariencia, por encima de la abstracción, explicación y construcción de conceptos que es la tarea propiamente científica. Las disciplinas científicas se constituyen como sistemas de conceptos, teorías que buscan desentrañar las relaciones internas entre fenómenos, explicándolos. Toda investigación debe ser rigurosa y debe estar guiada por un marco teórico, pero este mismo puede obstaculizar la labor limitando lo que ve y estudia el investigador. As Aspectos pectos filosóficos: -Empirismo: El empirismo enfatiza en la utilización del método científico, como procedimiento único para garantizar la validez del conocimiento. La realidad está dada y puede ser conocida y captada de manera objetiva.

-Constructivism -Constructivismo:o: Se centran en la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano. El sujeto construye el objeto, y no hay posibilidad alguna de que el sujeto acceda absolutamente al objeto, pues el acceso al objeto de conocimiento está mediado por las experiencias previas del sujeto. Sujeto: -Sujeto pasivo/reacti pasivo/reactivo: vo: Sujeto y objeto son independientes. El sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera” -Sujeto activo/im activo/impl pl plicado: icado: El sujeto y el objeto interactúan de manera dialéctica, es decir, se modifican mutuamente y, por tanto, son inseparables. Metodolog Metodología ía ía:: -Cuantitati -Cuantitativa va va:: Pone énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición de los comportamientos o hechos a estudiar, busca cuantificar datos, utilizando algún tipo de análisis estadístico. -Cualit -Cualitativo: ativo: El conocimiento es una producción constructiva e interpretativa. Tiene carácter interpretativo generado por la necesidad de dar sentido a las expresiones del sujeto estudiado. Su objetivo es conocer procesos, estructuras, y personas en profundidad. Alcances: -Observ -Observación/descrip ación/descrip ación/descripción: ción: La observación permite comprobar que, hasta el presente, un acontecimiento o un hecho de tipo y sigue siempre a un acontecimiento o un hecho, rechaza la hipóstasis de abstracción o de entidades no observables empíricamente. Sólo describe lo que puede observarse. -Explicación y com comprensión: prensión: En la explicación y comprensión existen múltiples realidades construidas por cada persona, por lo tanto, el estudio de una parte está influida por el estudio de las otras partes de esa realidad. Conocimiento Conocimiento:: -Inmed -Inmedia ia iato to to,, método científico científico: Se utiliza el método científico como único para garantizar la validez del conocimiento, la realidad está dada. -Mediado, cons constructo tructo tructos:s: Toda realidad que aprehendemos es una realidad ya interpretada, y todo esfuerzo de conocimiento es siempre una interpretación de una interpretación. Lo que conocemos ya está mediado por nuestros constructos.

Historia de la Psicología del desarrollo:

La psicología del desarrollo también es llamada Psicología Evolutiva. Tuvo su comienzo ligada a la psicología infantil. Por primera definición diremos que es una especialidad dentro de la psicología, que estudia los cambios (no cualquier cambio) que se producen en el proceso del desarrollo psicológico del ser humano durante el curso de su vida. Delval diferencia etapas en la construcción de la disciplina:

1ra Et Etapa: apa: Entre el siglo 17 y la primera mitad del siglo 19. El niño/a se considera un adulto por crecer, recién a partir de la Modernidad, se concibe a la infancia como una etapa de la vida con características y necesidades propias. 2da Eta Etappa: Surge la Psicología del desarrollo como disciplina independiente a fines del Siglo 19. Esta etapa finaliza alrededor de 1920. La psicología evolutiva se centró en la infancia, aspectos de la crianza, y en la construcción de test para la medición de la inteligencia. 3ra Etapa: Surgen estudios que se abocan al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, y la influencia del contexto sociocultural. 4ta Etapa: Interés por el envejecimiento. Alrededor de 1970 comienza un interés sobre la vejez, el proceso de envejecimiento y la transición hasta la muerte. Se origina también el campo de la Gerontología. 5ta Etapa: Surgen estudios abocados a la identificación y caracterización de competencias neonatales. El estudio del comportamiento de los bebés a partir de la década del 80 se vio facilitado por las nuevas tecnologías.

Problemas de la Psicología del desarrollo

Es difícil determinar qué es, cómo se explica y cuáles son los factores que inciden en el desarrollo, esto contribuyó a generar algunos debates en la Psicología del Desarrollo: 1) Innato vs Adquirido: Las diferencias se hacen notorias a la hora de establecer qué factores inciden en el desarrollo, qué importancia se les otorga a los factores biológicos y a los socioculturales en la constitución subjetiva y en la aparición de ciertos comportamientos y habilidades y que lugar se le da al aprendizaje y la experiencia. 2) Los estadios del desarrollo: Desde el comienzo existieron múltiples esfuerzos para resolver la problemática de las transformaciones y cambios que ocurren a lo largo de la vida, se postulan divisiones en etapas, fases, estadíos o niveles dentro del desarrollo. 3)La edad y el tiempo: La psicología evolutiva tradicional consideraba a la edad como variable para explicar los cambios en el desarrollo.

La influencia de teorías biológicas en el concepto de desarrollo

El concepto de desarrollo ha estado impregnado de ideas provenientes de la biología: Preformis Preformismo: mo: Es el despliegue de condiciones endógenas. Prevalecieron ideas precientíficas que suponían que el embrión humano contenía al hombre en miniatura, formado como sería en su etapa de adulto. El desarrollo residía en el crecimiento de ese ser, se trata de un aumento gradual y cuantitativo de proporciones físicas. El desarrollo psíquico se concibe como un desenvolvimiento de capacidades psicológicas que se darían de una manera ordenada en sucesivas etapas. Evolucionism Evolucionismo:o: La teoría de la Evolución (Darwin), postula que las especies cambian y varían de manera lenta pero continua a lo largo del tiempo, sobreviviendo solo aquellas que logran adaptarse mejor al medio. Esas ideas fueron traspoladas al campo de la psicología, considerando al desarrollo humano como una evolución a partir de la evolución a partir de la infancia, que consistiría en una acumulación de cambios aislados, lentos, graduales y lineales.

Epigénesis: El desarrollo no se entiende como acumulación de cambios. Se reconoce la importancia de algún tipo de condición inicial heredada o predisposición y la interacción entre el sujeto y el medio. Implica que el organismo vivo se desarrolla a partir de una célula inicial indiferenciada y por un proceso de embriogénesis se van diferenciando partes u órganos cada vez más complejos. El desarrollo individual se lleva a cabo mediante transformaciones, que implican diferenciación de estructuras previas, pero también la conservación de algunos aspectos.

Concepto de Desarrollo en la Psicología

Perspectiv Perspectivaa tradicional: Considera al desarrollo desde un punto de vista “cronológico” o evolutivo que lleva implícita la idea de progreso, de sucesión de etapas preestablecidas, del pasaje del tiempo y la edad cronológica como variable explicativa del cambio. Perspectiv Perspectivaa actual: Se piensa el desarrollo como transformación, como proceso de continua actividad, reconstrucción y reorganización permanente. Cada nuevo estadío es diferente, pero no se puede comprender sin aludir a los anteriores. El desarrollo se caracteriza por ser irregular, de avances y retrocesos, no tiene un principio definitivo y claro, ni parece tener una etapa final. Es considerado un fenómeno complejo, pues en el mismo intervienen numerosos factores, dialéctico, contradictorio, y se encuentra atravesado por crisis o perturbaciones.

La metodología utilizada

La observación pu pura ra y nat natural ural ural, constituyó el modelo básico de obtención científica. Permite acceder a la información directa e inmediata sobre un proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales. En la observación estructurada, la situación a observar está diseñada por el investigador y en algunos casos se realiza en un laboratorio. Se utilizan protocolos y guías de observación. El métod métodoo experimental: El investigador diseña un experimento creando las condiciones necesarias para el estudio del objeto. El experimento puede ser reproducido en otro tiempo y lugar, siempre y cuando se controlen las variables. La objetividad, control y predicción tienen un lugar destacado en estas investigaciones, tiende que a partir de sus resultados puedan establecerse leyes generales. El método clínico aborda el análisis individualizado del sujeto. Permite el estudio en profundidad del ser humano concreto con la intención de descubrir sus particularidades. Aplica conocimientos del marco teórico del que dispone el investigador; centra la investigación sobre el relato del sujeto, su historia, las reacciones observables y la relación con el entrevistado; plantea un objetivo práctico vinculado con la demanda del sujeto. Recurre al uso de la observación y la entrevista. El métod métodoo clínico crítico, adapta el método clínico a una investigación de carácter experimental, combina observación con la experimentación y el diálogo dirigido. Fue ideado con la finalidad de indagar las estructuras intelectuales.

Estrategias de investigación Cualitativas y Cuantitativas

Ambos son aplicables en Psico. del Desarrollo. En llaa investigación cualitativ cualitativa,a, el conocimiento es una producción constructiva e interpretativa. Tiene un carácter interpretativo generado por la

necesidad de dar sentido a las expresiones del sujeto estudiado. El objetivo es conocer procesos, estructuras y personas en profundidad. El proces procesoo de producció producciónn de conocimiento en psico psicología logía y en las Cs. Sociales, es inter interactivo. activo. Las relaciones entre el investigador y el investigado en un contexto dado son condición para el desarrollo de la investigación. El investigador actúa con los sujetos, capta el sentido que las personas le dan a sus actos, ideas, etc. Pero debe dejar de lado sus prejuicios y creencias. La significació significaciónn de la singularidad tiene un nivel legíti legítimo mo en la producció producciónn de conocimiento. El conocimiento científico no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la cualidad de su expresión. El número de sujetos a estudiar es definido esencialmente por las necesidades del proceso. Las estrategi estrategias as cuantit cuantitativa ativa ativas,s, tuvieron al positivismo como fuente epistemológica. Pone énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición de los comportamientos o hechos a estudiar, busca cuantificar los datos utilizando análisis estadísticos. La legitimidad de los resultados se produce por la utilización de los instrumentos estandarizados, pero sin tener en cuenta el sentido que tales instrumentos tienen para las personas a quienes se le aplican y el contexto sociocultural al que pertenecen. ¿Cuál es la propuesta de la cátedra so sobre bre la Psicología del DDesarr esarr esarroo llo? En la cátedra se optó por seleccionar algunos autores relevantes y dos marcos teóricos principales que abordan diferentes aspectos del desarrollo. El psicoanálisis que nos aporta el sustento conceptual para pensar la constitución del psiquismo, subjetividad y los cambios que se producen en la infancia, adolescencia, adultez y vejez. Y también aporta elementos para pensar el juego, lenguaje y la constitución del sujeto ético. Y, por otro lado, el constructivismo genético de Jean Piaget, que nos permite el estudio del aspecto cognitivo del comportamiento, el desarrollo de la inteligencia, del juego, del lenguaje y del desarrollo de la moral. Estos han tenido una fuerte referencia en la observación y la indagación clínica, pero traspasan el nivel empírico, conceptualizando y teorizando lo observado. Cuál es la definició definiciónn de Psicolog Psicología ía del Desarrol Desarrollo lo seg según ún la perspectiv perspectivaa de la cátedra y fundamente. Definen a la Psicología del Desarrollo como la disciplina que procura explicar el proceso de subjetivación y estructuración del psiquismo, así como la organización y funcionamiento de los aspectos cognitivos y afectivos, en los distintos momentos del curso de la vida. Apuntan a evitar el reduccionismo teniendo en cuenta la complejidad y la diversidad de factores que se ponen en juego en el desarrollo humano.

Lombardo: La psicología del desarrollo, conceptos básicos y problemas (271)

La psicología del desarrollo es la rama que se ocupa de los cambios de orden cuali y cuantitativos a lo largo del curso de vida, involucran procesos mentales de orden afectivo y cognitivo. Un niño de 18 meses puede comunicarse con gestos y produce algunas palabras sueltas, también las combina. A los 5 años expresa frases complejas y a los 12 usa juicios y proposiciones abstractas. La psicología del desarrollo busca explicar a través de diferentes marcos teóricos con su correspondiente correlato empírico, cómo y por qué se producen esos cambios. Existe una diversidad de modelos teóricos que intentan dar cuenta de estos fenómenos y numerosa evidencia empírica en la que se apoyan. Intervienen una multiplicidad de factores dentro de los que se incluyen factores biológicos, sociales, psicológicos, entre otros.

Aproximación a los conceptos de maduración y desarrollo

Un niño para acceder al lenguaje posee condiciones físicas u orgánicas que le permite emitir sonidos: un aparato fonador, cuerdas vocales y una red neuronal. Estas condiciones son producto de nuestra herencia genética que nos ha dotado de tales estructuras que son el sustento de la acción desde un punto de vista biológico. Estas condiciones son necesarias, pero no suficientes para el desarrollo. Este factor será la madur aduración ación ación, son los aportes de la dotación genética propia de la especie (filogénesis) y que encuentran su expresión en cada sujeto desde su nacimiento (ontogénesis). Las condiciones mencionadas son producto de nuestra herencia, hay una imposibilidad de trazar una línea, entre el despliegue de ese potencial y el intercambio con el medio. La maduración neuromotora sigue idénticas leyes de progresión que en la etapa embriológica. La dirección céfalo caudal y próximo distal, es decir de la cabeza hacia la cola y del centro del cuerpo a las extremidades, que regía la organización del ser en la etapa anterior al nacimiento, se repite en el ciclo post natal marcando la dirección del dominio voluntario del movimiento. Es importante diferencias el aspecto madurativo de lo que llamamos desarrollo que es un concepto más amplio, la maduración, es sólo un aspecto del desarrollo que está circunscripto a los aportes de la dotación genética propia de la especie. El desarrollo resulta de una combinación de procesos determinados genéticamente con aquellos que son producto de la interacción con el medio ambiente, también llamado epigénesis. La diferenciación de estos conceptos es central para la comprensión de la Psicología del Desarrollo. Las determinantes del desarrollo son: 1) A nivel biológico el ser humano nace inacabado, con pocos recursos para supervivencia, este hecho determinará la marcha específica de su desarrollo caracterizado por la dependencia de otros durante un período particularmente prolongado en relación a otras especies. Posee grandes potencialidades vinculadas a la evolución de nuestra especie, que serán desarrolladas a lo largo de toda su vida, en especial durante la infancia. Desde lo biológico nacemos con una herencia filogenética, la historia de la especie, que trazó un camino vinculado a la adaptación al medio.

2) Nacemos inmersos en un orden social determinado que posee leyes, prohibiciones, ideales, costumbres, etc. Tiene como consecuencia que el niño deba atravesar un proceso de humanización de la cultura en la que vive. La familia cumple un rol fundamental en el proceso de humanización y socialización del sujeto. 3) Considerando el curso de desarrollo de un sujeto, los procesos de maduración serán preponderantes en especial en las primeras etapas de vida. Algunos autores hablan de un ser biológico que será moldeado por la matriz social. Progresivamente el factor socio-cultural tendrá mayor preponderancia. En la adultez y la vejez, el declive de los aspectos biológico pone de relieve a la experiencia social y cultural, en esta etapa los aprendizajes, la experiencia ganada compensan las pérdidas del orden biológico.

Aspectos del desarrollo

Tempor Temporaalidad: Es el tiempo necesario para este proceso y permite establecer algunos parámetros comunes en los sujetos vinculados a la edad. Existe también una gran variabilidad en diferentes momentos históricos y contextos sociales y factores estrictamente individuales. Direcc Direccional ional ionalidad: idad: Implica un patrón de cambio con una dirección determinada. Los cambios se dan en una secuencia necesaria. Los logros resultan de logros anteriores y son la base para los siguientes. Van en sentido de una complej...


Similar Free PDFs