Resumen textos parcial Institucional Catedra Vitale 2020-2021 PDF

Title Resumen textos parcial Institucional Catedra Vitale 2020-2021
Author Valen Lembo
Course Psicología Institucional
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 122
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 151
Total Views 377

Summary

1INSTITUCIONAL VITALE. 2020.SEMANA 1TEÓRICO. CORRIENTES INSTITUCIONALISTAS. VITALE Y GARCÍA. /7 hojas/INTRODUCCIÓN: se abordan 4 corrientes que analizan lo institucional. Desde la Psi. Institucional, su Unidad de Análisis (UdeA) es la estructura y dinámica de las organizaciones. La cátedra considera...


Description

INSTITUCIONAL VITALE. 2020.

SEMANA 1 TEÓRICO. CORRIENTES INSTITUCIONALISTAS. VITALE Y GARCÍA. /7 hojas/ INTRODUCCIÓN: se abordan 4 corrientes que analizan lo institucional. Desde la Psi. Institucional, su Unidad de Análisis (UdeA) es la estructura y dinámica de las organizaciones. La cátedra considera el plano histórico, libidinal y organizacional; y si bien se usan como sinónimo institucional y organización, siguiendo a Kaes: “La institución es una formación de la sociedad y la cultura. Es el conjunto de formas y estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula relaciones, pre-existe y se impone. Se inscribe en la permanencia”. En cambio, organización (según la cátedra) remite a un sistema social limitado y acotado (geográfica y temporal), con el fin de cumplir cosas precisas y en el cual hay roles y funciones.  SÍNTESIS BIOGRÁFICAS. JOSÉ BLEGER: psiquiatra, psicoanalista argentino. Pensamiento marxista. Toma referencias de: Pichón Riviere, Elliot Jaques y la Escuela Inglesa. Profesor pionero en la articulación entre Psicología e Institución. Trabajó los distintos niveles de complejidad entre los campos individual, grupal e institucional. FERNANDO ULLOA: psicoanalista. Pionero en argentina en definir como campo de investigación a la Psi. Institucional. Formado por Rievere, toma influencias de: Elliot Jaques, Bleger y Bion. Se retiró de la APA por discrepancias teóricas e ideológicas. Sostuvo que el fenómeno institucional no puede ser abordado únicamente desde una postura psicoanalítica ya que intervienen en él factores del contexto social en el que están inmersos. RICARDO MALFÉ: psicoanalista. En base a la línea freudiana remarcó el escenario colectivo del campo institucional como el lugar donde aparecen en escena las fantasías de los sujetos. RENÉ LOURAU: sociólogo. Fue suspendido de sus funciones docentes por su fuerte disidencia con los criterios de evaluación de los estudiantes. Se interesó en la pedagogía institucional, militando en movimientos antipedagógicos, antipsiquiátricos y en grupos anarquistas. Fundó, con Lapassade, la corriente del socioanálisis. GERARD MENDEL: psiquiatra, psicoanalista y sociólogo. Fundó corriente del Sociopsicoanálisis Institucional combinando una concepción marxista con una freudiana de la subjetividad, resultando en un abordaje sociopsicoanalítico de las organizaciones. Sus conceptualizaciones están consagradas a la construcción de una nueva teoría acerca del sujeto social. Mendel se autodefine como con “una doble formación: como analista individual y de grupo en una orientación muy ortodoxa freudiana”.

1

JORGE RICARDO ETKIN: lic en administración, contador público nacional argentino. Desprende la idea de que las organizaciones incluyen en su interior procesos racionales y procesos ligados a las subjetividades que las habitan; ambos procesos se pueden visualizar mediante factores de orden/desorden que ponen en juego el devenir organizacional. ESCUELAS

PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA

AUTORES DE REFERENCIA

INSTITUCIONAL

BLEGER / ULLOA / MALFÉ

DEFINICIÓN DE INSTITUCIÓN Y/O DE ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS INSTITUCIONAL SOCIOANÁLISIS LOURAU

SOCIO O PSICOANÁLISIS

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

MENDEL

ETKIN / SCHEIN

Bleger: Institución - Organización de carácter público o semipúblico que supone un cuerpo directivo, un espacio geográfico y que cumple un fin socialmente reconocido, pudiendo ser éste también el control social.

Institución - Forma de producción y reproducción que adoptan las relaciones sociales en un modo de producción dado.

Ulloa: Institución - Dado que puede designar un proceso de estabilización de conductas inicialmente de predominio irracional como así también puede designar un organismo emplazado espacial y temporalmente con responsabilidades determinadas en su interior, las designa como “Organismos institucionales”.

Organización Medio o sistema de medios para llegar a un fin. Es la forma social visible en la que se materializa la institución, es el establecimiento.

Institución Espacio preciso, puntual, de producción especializada que comprende varios niveles jerárquicos y técnicos de producción de trabajo.

Organización Entidades autónomas que tienen la capacidad de fijar sus propias reglas de funcionamiento sin estar subordinadas a las relaciones con el contexto externo.

Malfé: Institución - Regularidad, norma o ente legítimamente o por lo menos consensualmente, establecido. Organización - Ámbitos psicosociales acotados por un interés práctico para rastrear la urdimbre cultural. PLANOS ABORDAR

A

OBJETIVOS

DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN

Libidinal

Sociopolítico

Psicohigiene. Pasar del acto a la palabra, de lo manifiesto a lo latente.

Devolver a los actores Permitir la sociales algo del orden apropiación del acto de lo no- sabido. poder, la democratización y la socialización.

Taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos.

Político

Asamblea general Tercer canal permanente. comunicación.

Manifiesto Relaciones Interpersonales Optimizar comportamiento humano en organizaciones.

de Reuniones información capacitación colectivas individuales.

el las

de y e

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

1. Análisis de la demanda. 2. Libre discurrir/ escucha analítica. 3. Transferencia y contratransferencia institucional.

1. Segmentaridad. 2. Transversalidad. 3. Distancia institucional y práctica. 4. Implicación. 5. Analizador.

PALABRAS CLAVE

Estructura libidinal – Alianza fraterna Fantasía – Síntoma - Angustia – Pánico Sufrimiento institucional – Pacto de negación – Contrato narcisista – Mito – Historia -

Instituido, instituyente e institucionalizaciónUniversal, particular, singularImplicación – Analizador – Autogestión -

1. Grupos homogéneos. 2. Informes escritos. 3. Comunicación mediatizada.

Grupos Homogéneos/ Clases Institucionales – Yo Psicofamiliar – Yo Psicosocial – Movimiento de apropiación del acto -

1. FODA 2. Entrevistas en RRHH. 3. Grupos internos de poder. 4. Contexto interno y externo. Clima laboral – Cultura organizacional – Comunicación – Liderazgo – Toma de decisiones - Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

TEÓRICO. INTRO A LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL. VITALE, VOLZ Y MÉNDEZ /8 hojas/  INTRODUCCIÓN. José Bleger considera a la Psi. institucional un capullo reciente en el desarrollo de la psicología, y nadie puede (en ese entonces 1966) ostentar ni apoyarse en una vasta experiencia.  DESARROLLO La Psi. Institucional aparece en Arg definida x: José Bleger y Fernando Ulloa. Siguiendo aportes de Pichón Riviere, motivaron en los 60 el interés x lo institucional. Bleger sostuvo q la psi. insti surge x necesidad del psicólogo de ubicarse socialmente de otra manera, “volcando su quehacer a actividades sociales de mayor significación”. Para esto, habría que pasar de una mirada individual a una social. Bleger plantea q el psicológo puede centrar su tarea en la psicohigiene (promotora de salud) antes q en la psicoterapia (enfermedad-cura) La psi. inst es uno de los abordajes de lo institucional. La cátedra la toma como práctica q se desarrolla e interviene en organizaciones donde hay conflictos interpersonales y en/con la tarea, o sea conflictos institucionales. Como campo de investigación es cualitativo y uno de investigación- acción: se explora, relevan y procesan datos y se van produciendo efectos sobre el campo q está siendo objeto de investigación. Analizar las organizaciones implica estudiar: estructura, dinámica, prácticas laborales y atravesamientos institucionales que las recorren. Para ello hay q administrar la estrategia general del profesional en el trabajo inst (osea, administrar los conocimientos y técnicas: entrevistas, encuestas, técnicas grupales, etc).

Se trabaja en el plano discurso, tratando de encontrar los significados de los conflictos interpersonales con la tarea, pero sin olvidar los factores del contexto socio-histórico-político. Así, la Psi. Inst combina campos instit e individual y confluye en un campo donde se hace presente lo psicológico individual y colectivo. Doble acepción del término institución-> ampliamente refiere a sist de regulaciones socio- histórico-culturales (donde se debe entender como predeterminados el actuar/pensar/sentir de los sujetos x ser plasmaciones sociales instituidas x la ley y costumbres; las instit preexisten, regulan y dan identidad, son permanentes). La otra acepción es en sentido restringido y es sinónimo de organización o establecimiento-> sist social limitado, con fines precisos, jerarquías y distribución de tareas. Las instituciones se plasman en las organizaciones, las atraviesan al determinar interacciones q se establecen, modos de hacer/pensar/producir, etc. Se nace y vive en instituciones, cuyo carácter es fundante (plano social y constitución del psiquismo individual)-> esto se apoya en Freud y Kaes. Hay apuntalamiento psíquico de las instituciones. Una organización no puede reducirse a una sola institución, x eso el objeto de estudio de la psi inst es complejo y con muchos atravesamientos. Organización, Institución, y las prácticas del orden laboral y profesional son objeto de análisis, interpretación e intervención. En general, las tareas dentro de las organizaciones aparecen como conflictivas/sufrientes para los sujetos. Entonces, desde tal sufrimiento instit el psicólogo hace el análisis de las prácticas. Objetivo del psicólogo institucional (Bleger)-> psicohigiene (mejorar organización y condiciones q tienden a promover bienestar de los miembros de la organización). El psicólogo será el vinculante de lo manifiesto y no manifiesto. Es más bien un asesor, consultor externo q co-construye con los consultantes salidas posibles al malestar. Por la complejidad del abordaje, se precisan diversas miradas. ->El psa aporta comprensión de la estructura libidinal de un colectivo, la fantasmática q lo recorre, como se cohesiona y bajo qué ideales. De dicha rama también se toma el método clínico como indagación operativa para detallar los sucesos, sus relaciones, etc, con el fin de llegar a una hipótesis. El q sea en un encuadre riguroso (q permite constancia de las variables) se centra en el abordaje de la psi institut psa. // -> La psi del trabajo aporta herramientas para comprender una organización concreta (ya q en toda organización hay tareas). // -> La psi política permite analizar cómo, bajo qué y con qué consecuencias se despliega el poder dentro de las organizaciones. // -> La antropología, q estudia las formas en q se establece una cultura, permite analizar los mitos de una organización, para comprender sus ideologías y valores. // -> La sociología es la vía para analizar fenómenos colectivos productos de la interacción social. Brinda conceptos como implicación y analizador, para poder entender los momentos de la organización y el equipo consultor. // -> La historia permite recuperar la memoria institucional, los relatos fundacionales. Es central recordarla para no repetirla.

TEÓRICO. REALIDAD PSÍQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES. KAES. /10 hojas/ Primero, la institución es una formación social compleja con su propia lógica, opuesta lo que dictó la naturaleza. Las formas sociales instituidas x la ley, regulan las relaciones y nos preexiste. Al inscribirse en nosotros, se impone la permanencia. Pero no solo eso, sino que también implica funciones psíquicas múltiples para los sujetos que las habitan. Entonces: 1) constituye el escenario donde se transcribe la historia. 2) introduce al sujeto al orden de la subjetividad. 3) imprime las matrices identificatorias con el conjunto social. Hay dificultades en constituir la institución como objeto de pensamiento, que en gran parte depende de los aspectos psíquicos q entran en juego con la institución. Kaes las agrupa en 3: 1 – Fundamentos narcisistas y objetales respecto de nuestra posición de Sujetos comprometidos con las instituciones. Es decir, dentro de las instit tenemos un lugar concreto, lo q lleva a experimentar diversas relaciones con las otras posiciones tmb existentes dentro de la organiz. La cadena instit está armada x identificaciones imaginarias/simbólicas en las que dependemos; x eso somos movilizados x las relaciones de objetos parciales. Nos vemos enfrentados con el origen fundante, x eso pensar en institución es una dificultad, xq el contenido de pensamiento nos preexiste. La instit q nos precede nos sitúa e inscribe en sus vínculos/discursos. Por otro lado, lo q queda impensando/en suspenso respecto de la instit se debe a la represión, denegación (mecanismo de defensa) 2 – Condición de irrepresentabilidad, más acá de la represión. Tal cuestión revela un descentramiento radical de la subjetividad, y lo que está en juego es la función de metamarco que desempeña la sociedad y cultura (metamarco son expresiones –tono, gestos, significaciones, etc , ideas subyacentes). Lo que nos constituye y precede es externo, nos estructura y sostiene nuestra identidad. Nos enfrentamos al pensamiento de q una parte de nuestro sí-mismo está “fuera de sí” y eso q está fuera de sí es lo más primitivo de nuestro ser, es lo que constituye nuestro psiquismo. Entonces no se trata solo de la confrontación con el pensamiento de lo q nos engendra, sino tmb con el pensamiento de aquello q se dispersa en un “fuera de nosotros” que es “una parte de nosotros”-> la institución. Por lo tanto, la institución es el espacio extrayectado de la psique, es a la vez un afuera y un adentro. Es externalización de un espacio interno xq nuestro psiquismo se constituye con el otro, en contacto con lo social. Tal externalización es la relación más poderosa q tenemos con las instituciones, puesto q parte de nosotros se dispersa en un afuera de forma impersonal y desubjetivizada. **Interpretación personal: las instituciones son externalizaciones del fantasma de la escena originaria. Frente a la pérdida de lo originario, hubo anclaje en un espacio que, si llegase a desaparecer, nos sumergiría en el caos. 3 – Institución pensada como sistema de vinculación, donde el Sujeto en parte interviene y constituye la misma, o sea-> es producto y productor; también estructura, interviene en la institución. La relación es dialéctica. Es un sistema de vinculación q hiere y beneficia. Hiere porque las instituciones de la modernidad no cumplen su función principal de continuidad y de regulación. Entonces las cosas dejan de funcionar por sí mismas: el trasfondo imperceptible de nuestra vida psíquica, administrado hasta entonces por los garantes metafísicos, sociales y culturales de la

continuidad y del sentido irrumpen violentamente en la escena psíquica y en la escena social. El hombre ya no es medida de todas las cosas, sino q es atravesado y manipulado por fuerzas de una envergadura mayor: la economía, el lenguaje, el Icc, la Institución. Por consiguiente, estamos forzados a pensar la institución porque la institución no se impone ya contra la irrupción de lo impensado y del caos; porque nuestra relación práctica con las instituciones ha cambiado. De aquí que surjan los sufrimientos. Notas: *El autor plantea q las instituciones nos ponen frente a una 4ª herida narcisista, q se suma a los descubrimientos de Copérnico, Darwin y Freud q corrieron al hombre del lugar de la omnipotencia. Para pensar a la institución es necesario q abandonemos la ilusión monocentrista, de q una parte de uno mismo, q afecta nuestra identidad y q compone nuestro Icc, no nos pertenece en propiedad, sino a las instituciones en q nos apuntalamos, y q nos sostenemos por ese apuntalamiento. La vida psíquica no está centrada exclusivamente en un Icc personal, q sería una especie de propiedad privada del S singular. Pero, al mismo tiempo, nos advierte q el descubrir la institución no es sólo tener en cuenta la herida narcisista, sino también el saber revelar los beneficios narcisistas q podremos extraer de ella: obtener placer de nuevos espacios de vinculación, en la creación de lo nuevo. *Este espacio psíquico institucional de adentro-fuera, interno-externo puede compararse con la pulsión. Se trata de 2 conceptos límites q articulan, por vía del apuntalamiento, el espacio psíquico a sus 2 bordes heterogéneos: el borde biológico (actualizado por la experiencia corporal), y el borde social (actualizado por la experiencia institucional). *Concepto de aparato psíquico del agrupamiento o grupal-> Permite pensar la relación entre la realidad psíquica del S singular, con la realidad psíquica del conjunto intersubjetivo del q forma parte. Las formaciones intermediarias son aquellas formaciones psíquicas originarias, q no pertenecen como propiedad ni al S singular ni al conjunto social, sino a la relación q se establece entre ambos, por eso son trans-psíquicas. Como efecto del agrupamiento se constituye una realidad psíquica institucional entre el sujeto S y los otros, la posibilidad de espacios psíquicos compartidos. Estas formaciones son de carácter bifronte, y se consolidan mediante pactos, alianzas, consensos y contratos Icc, q permiten q el agrupamiento se sostenga. Actúan como una especie de puente, q une la parte con el todo y establecen reciprocidad entre las mismas. Aseguran la existencia y la vida de la institución; contribuyen a su permanencia. Conllevan la renuncia en pos del agrupamiento. Toda crisis, toda falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución y la relación de c/u con la institución; anula los contratos, pactos, acuerdos y consensos Icc; libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de nuevas relaciones. Por otro lado, hay 2 formaciones intermediarias mixtas, q son 2 caras de una misma moneda y contribuyen a la permanencia de la institución:

1- Contrato narcisista: Concepto tomado de P. Aulagnier. Explica las relaciones correlativas entre el S y el conjunto social. El conjunto social sostiene y ofrece un lugar al elemento nuevo, el recién llegado. Son lugares asignados Icc, simbólicos, donde se incluye lo semejante y se excluye lo diferente, el intruso o el enemigo. Cada S singular ocupa un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces q, antes de cada S, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Esto será a condición de q el S garantice la permanencia y perdurabilidad del grupo; tiene q ser portador de la continuidad; ser el portavoz, retomando y sosteniendo ese discurso q lo conecta con el antepasado fundador. Estos son los términos q exige el contrato narcisista, el cual está involucrado in situ con el origen de la institución, y contiene oculta la muerte y la filiación, la continuidad y la ruptura. 2- Pacto de Negación: Es el reverso y el complemento del contrato narcisista. Engloba a la formación intermediaria genérica, a partir del cual se construyen nuestros vínculos (pareja, grupo, flia, institución). Condena al destino de la represión, la negación, y la renegación a todo lo q viene a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese vínculo: lo mantiene en lo irrepresentado e imperceptible. Puede considerárselo como el correlato de la renuncia pulsional, se niegan las diferencias para mantener los espacios psíquicos comunes. Acuerdo Icc, tácito, q integra a los miembros del grupo en torno a un ideal común. Se hacen callar o se niegan las diferencias existentes en relación con los otros, a esto se debe q sea un pacto cuyo enunciado nunca se formula. Se busca la unidad ilusoria, transformar lo heterogéneo en homogéneo. Se produce una doble negación, ya q no solo se niegan las diferencias, sino q se niega q se negó. +Notas Renuncia pulsional: Para pertenecer a la cultura, a algo debo renunciar. Postergación (ej. para ir a la facultad, renuncio a dormir) La estructura psíquica Icc de la Institución es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes, q hacen q se mantengan unidos los S de la institución y determinan los procesos psíquicos específico...


Similar Free PDFs