Romano segunda parte - Franciso PDF

Title Romano segunda parte - Franciso
Author Oihana Fierro Sánchez
Course Derecho Romano
Institution Universidad de Valladolid
Pages 17
File Size 205.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 148

Summary

Franciso...


Description

2ª PARTE: EL IMPERIO CAPITULO I. LA CONSTITUCIÓN DEL PRINCIPADO 1. PROCESO HISTORICO. LA INSTAURACION DE UN NUEVO RÉGIMEN

Se había partido de la creencia naive que con la muerte del autócrata Cesar la libera res publica sería restaurada. Esas esperanzas se vieron frustradas y a continuación siguieron agitadoras guerras civiles que afectaron a todo el imperio. Finalmente Octaviano (hijo adoptivo de cesar) con su victoria en accio sobre Marco Antonio y la reina Cleopatra consiguió en la practica el poder personal. El hijo de cesar había ambicionado la posición desde un principio, pero no fue tomado en serio. Ciceron y su circulo republicano del senado opinaban que podían atraerle a su lado frente a las pretensiones de Antonio. Que se había infravalorado al joven Octaviano quedo de manifiesto al final del 43 a.c con el segundo triunvirato (Octaviano, Lepido, Antonio;se reparten el gobierno del estado). En las siguientes proposiciones cayeron como victimas as de 300 senadores y 2000 caballeros. Como consecuencia de este acuerdo fue eliminada una gran parte de la elite republicana tradicional, se produjeron grandes confiscaciones patrimoniales ligadas con la lucha política, así como condenas penales de los derrotados y las recompensas a los vencedores de las guerras civiles que provocaron revoluciones sociales y económicas que debiliataron la base del republicanismo. Ciceron fue eliminado y octaviano tuvo que enfrentarse al reproche de haber traicionado a sus amigos. Después de que los cesarianos hubieran roto la resistencia militar de los republicanos, se abrió la lucha definitiva por el poder personal. Octaviano publico el testamento de Antonio para demostrar que este aspiraba a una monarquía, obviamente Antonio respondió prometiendo que tras la victoria, renunciaría a su cargo y otorgaría la plenitud de sus poderes al senado y al pueblo. Cuando el enfrentamiento entre octaviano y Antonio se agudizo en el 32 a.c los cónsules y una parte del senado huyeron de roma. En su jurídicamente precaria situación para Octaviano fue importante haber convencido a la opinión publica romana de que se trataba de la defensa de la idea del estado construida durante la república. Así pudo asegurarse una serie de decretos del senado, sobre todo el que establecía la privación del cargo a Antonio y la declaración de guerra a cleopatra. Toda Italia y provincias occidentales prestaron juramento de lealtad a Octaviano en el 32 a.c., esto supuso un paso adelante en la consagración imperial. Gracias a su general Agripa, venció a su competidor, regreso a Roma en el 29 a.c desde Oriente, y se encontró ante la difícil tarea de curar los sobresaltos producidos por el desconcierto de la guerra civil y de asentar su posición, que se apoyaba en la fortaleza de las legiones y en los partidarios de su padre, pudiendo evitarse una recaída en guerra civil y posibilitar así el equilibrio con los círculos republicanos de la aristocracia senatorial. 

Los principales problemas en el ámbito económico residían en establecer una economía de paz basada en : la reducción de la presión impositiva en las provincias, revitalización de la agricultura itálica, el remedio de la crisis deuda, el subsidio de los veteranos, etc.



En el ámbito social, debía restablecerse el orden jerárquico de la nobleza y procurar que fuera aceptado. El orden ecuestre también debía ser reorganizado y precisada su situación social y política; también debía recolocarse a los veteranos de guerra, que permanecieran vinculados al emperador pero también se incorporaran a la vida normal. La masa urbana debía ser pacificada y a su vez influida para que , en caso de crisis, pudiera convertirse en sostén de la casa imperial. La relación entre señores, libertos y esclavos debía ser restaurada en su antiguo rigor y la estructura familiar, fortalecida.

Durante su largo periodo de gobierno (31-14 d.c) Octaviano Augusto trato de solucionar todos estos problemas pero no sistemáticamente con éxito. El paso decisivo para el equilibrio con la antigua nobleza lo dio cuando oficio una teatral restitución (27 a.c) en todas sus formas del estado al senado y el pueblo (res publica restituta). No de manera planeada, vistió su monarquía en la forma de un principado, ya que la monarquía era tabú en Roma por motivos históricos ideológicos y empíricos. El fundamento jurídico constitucional de su posición consistió finalmente en una amalgama de magistraturas y competencias republicanas, pero también de privilegios jurídicos de nuevo cuño. Tras su “retirada” formal en el 27 a.c, junto con el sobre nombre de Augusto recibió un imperium de diez años, a continuación otro mas largo limitado en el tiempo, el cual le dio: el mando supremo del ejercito, el control de la política exterior y el mando exclusivo sobre las provincias aun no pacificadas. A la ciudadanía romana le parecía mas tenue que las dictaduras de sila por ejemplo, que sus poderes como triunviro que en apariencia no afectaban a la capital. En roma tenia la potestad tribunicia se le confirió en el 23 a.c en toda su extensión. La tribunicia potestas le aseguró: el derecho de dirigirse al senado y a la asamblea popular, un derecho general de auxilio y de veto así como inmunidad personal. Al mismo tiempo, aunque ello era contrario a las reglas constitucionales, fue elegido interrumpidamente cónsul (31-23 a.c). En el año 23 a.c, renuncio al consulado y a cambio recibió la tp y el imperio proconsulare de forma vitalicia, le convertía en el titular de la máxima autoridad civil de todo el imperio. Finalmente en el 19 a.c fue investido de forma vitalicia del imperium consulare, lo cual le servió junto con la tp asegurar el señorio en Roma y disponer de los poderes censorios sobre todo a fin de poder controlar la composición del senado. En el 12 a.c se hizo elegir pontifex maximus y se conviertió también en la máxima autoridad religiosa del imperio. Como tal dirigió también la vigilancia sobre el culto estatal y sus colegios sacerdotales. Puesto a estas concesiones podían remitirse a raíces republicanas, la republica parecía formalmente restaurada. Con todo, el objetivo institucional en la repu había consistido en evitar el exceso de poder de un solo individuo, mientras que en el blindaje jurídico-constitucional de Octaviano se dirigió justamente a asentar su hegemonía de forma duradera. Al ser el primer prínceps existió un elemento más de legitimación, a través de la deificación de su padre adoptivo se convirtió en hijo de un dios. Además augusto y prínceps fueron denominaciones únicas para el. Prínceps remitía al prínceps senatus propio de la republica que tenía una importancia honorifica, por lo que ha de entenderse como reverencia hacia el senado y alude al primus inter pares. En el siglo 2 a.c el senado, los equites y el pueblo le otorgaron el titulo honorifico de pater patriae por lo que se le añadía la autoridad social. Aunque los verdaderos fundamentos de su donimio lo constituían el mando supremo sobre el ejercito y las provincias mas importantes del imperio, así como un incomparable poder económico y social. Su política se propuso como objetivo lograr una amplia aprobación para su hegemonía. Por eso procuró: 1. Por la vía legislativa, la restauración de las antiguas concepciones morales y la reanimación del culto estatal. 2. Una extraordinaria liberalidad (liberalitas) sirvió en primera línea para el saneamiento económico y para el cuidado de las relaciones clientelares así como la fundación de nuevas lealtades.

3. El tesoro real egipcio y los bienes incautados a sus enemigos le posibilitaron, perdonar deudas rebajar tipos de interés, etc. 4. Su posición la fundo de un modo tradicional a través de sus servicios a la res publica. 5. Como pater de la patria presento en su estilo de vida el ideal romano primitivo de paterfamilias. 6. Algunas reformas militares sirvieron para su seguridad o para el asentamiento de su posición. Además estableció el ejercito como una fuerza permanente de soldados profesionales. 7. Las reformas administrativas de augusto se sucedieron durante cuarenta años. Afectaron principalmente a la ciudad de roma y solo en segunda línea a Italia y provincias. Pretendió básicamente instaurar en Roma la impresión mediante medios propagandísticos de que quería restaurar una res pública. La pieza maestra diplomática de agusto consistió en ultima instancia, en que logró la concentración del poder supremo del estado mediante una unión de poderes que ya habían sido concedidos en la república, no abolió las antiguas instituciones republicanas sino que coloco a su persona en posición única de absorción de poderes junto a los órganos tradicionales. Pero esta legitimidad era aparente ya que supuso una ruptura revolucionaria con los principios de la antigua constitución y restablecimiento de las bases de un poder monocrático. 2. LA SUCESIÓN DE AUGUSTO Tras la muerte de Augusto, los poderes del prínceps, conforme a la idea de res publica restituta debían volver al senado y al pueblo , de quien legítimamente procedían y dejar a los órganos constitucionales de la republica rigiendo el estado. Naturalmente eso no podía suceder ya que el régimen augusto había llegado para quedarse. El propio augusto adopto medidas durante su vida para tratar de garantizar la continuación de su régimen tras su muerte y tampoco ambos cuerpos ( s y p ) estaban en condiciones de hacerse cargo; por otra parte la opinión publica respaldaba una continuidad del régimen en la medida que este garantizaba la ausencia de violencia y una adecuada canalización de los conflictos sociales en el seno de la urbe y en relación con las provincias. Sin embargo, no existían mecanismos constitucionales para conseguir este objetivo. El problema de la continuidad del principado constituía un espacio de conflicto clásico entre un modelo de legitimidad carismática (au) y un tipo de legitimidad legal-racional por construir. Un tipo de legitimidad tradicional como el representado por la monarquía helenística quedaba descartado porque chocaba tanto con las condiciones concretas con que fue fundado el régimen como con las condiciones antimonárquicas de la clase dirigente romana. Esta tensión entre estos dos modos de legitimación del poder fáctico que ostentaron los emperadores atravesó la totalidad del desarrollo histórico del principado y fue siempre un talón de Aquiles del régimen político instaurado por augusto y una de las causas ultimas de su desaparición. La elección del sucesor fue continuamente un asunto problemático. Si se tomaba en serio la idea de la restauración de la república, correspondía al senado y al pueblo decidir si ese poder de dirección volvía a concederse a alguien o no y , en su caso, a quien. Pero los comicios perdieron en seguida la significación política, y el senado solo raramente se encontró en situación de formarse y ejecutar una voluntad política independiente. Por tanto la decisión ultima correspondió al prínceps mismo y el ejército. Una sucesión según las reglas de derecho privado no era compatible con la res publica. Augusto y otros emperadores se esforzaron por establecer una vinculación del poder con su propia familia y llegaron a constituir dinastías (julio-claudios, flavios y severos) y se debió a la fuerza de los hechos que a un presupuesto jurídico.

No obstante, a menudo se recurrió a otra fórmula tradicional del derecho privado, la adopción al sucesor y de esa manera le abría el paso al acceso al poder tras la muerte del primero: así Augusto adopto a Tiberio y la fórmula se repitió con gran éxito en la época de esplendor del principado, desde finales del S.I, cuando los emperadores adoptivos se sucedieron unos a otros interrumpidamente. No obstante, el parentesco servía únicamente como recomendación para los órganos constitucionalmente capacitados para otorgar los poderes al prínceps. Más fuerza tenia la asociación al gobierno en la vida del prínceps gobernante a través de una corregencia, así lo hizo Augusto con Marco Agripa. Puesto que en todos los casos se necesitaba la ratificación por parte del senado y el pueblo, podía suceder que la situación de debilidad producida por la caída del titular del poder fuera utilizada por el ejercito o la guardia personal del emperador o por otros grupos armados que apoyaban u otro aspirante al principado para influir en la determinación del senado mediante medidas terroristas de intimidación. La concesión de poderes requeria pues, de una resolución del senado ratificada por una lex imperio y, envede una votación en los comicios, de una aclamación informal. El núcleo de poder del prínceps lo constituían la tribunicia potestas y el imperium proconsulare. Sin embargo un imperium no estaba contenido en los poderes del prínceps, un imperium consulare solo se lo concedieron ocasionalmente a algunos sucesores de Augusto. La concesión de honores divinos ya en vida fue autorizada por los emperadores solo en las provincias, tras la muerte del emperador era competencia del senado decidir si el fallecido era ascendido a la escala de los dioses o bien si sus acciones de gobierno eran censuradas (Tiberio) o si incluso su memoria era condenada como la de un enemigo del estado y expulsada de la memoria colectiva (Nerón). 3. LA EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL PRINCIPADO 3.1 LOS JULIO-CLAUDIOS La política sucesoria de augusto dio lugar al establecimiento de una dinastía, sin fijar por ello una regla en el sentido de una sucesión hereditaria de derecho privado que dio lugar a muchos problemas de legitimación del periodo siguiente. El prínceps podía crear unos condicionamientos determinantes para la solución del problema de su sucesión mediante la adopción o la atribución de una posición relevante a una persona, pero jurídicamente el principado era concedido por el senado y el pueblo. Esto facilitaba la usurpación y la eliminación de pretendientes al trono. El senado contaba en la mayoría de los casos con ayuda del elemento militar. Así Tiberio una vez que Agripa fue asesinado, provoco que el ejercito le jurara fidelidad y después se declaro, a petición del senado, como prínceps. Tras un largo reinado dejo dos herederos: su sobrino Tiberio y su biznieto Calígula, este se gano el apoyo de los pretores y con ello declaro inválido el testamento de tiberio y recibió legalmente el principado por parte del senado. Tras su muerte se creyó que se podría decidir libremente sobre el sucesor, sin embargo, los soldados presentaron al ya viejo Claudio el cual no pudo asumir el poder y obligaron al senado a sancionar su decisión. También tras su asesinato se aseguro su sucesor Nerón el reconocimiento de los pretorianos antes de realizarse oficialmente la transmisión del principado por el senado. El derecho del senado fue formalmente reconocido en cada uno de los cambios de trono, pero la ultima palabra la tenia siempre el ejercito. Esta constelación tuvo consecuencias gravosas para la situación dentro de la casa imperial y para las relaciones con el estamento senatorial. Por ejemplo, si había varios candidatos se constituían en torno a estos grupos de altos funcionarios y senadores que intentaban ampliar su influencia.

Esta ambición política era peligrosa para los intervinientes. En el caso extremo de una rebelión, los participantes apenas podían esperar alguna indulgencia, eran arrojados a la ruina. Esta practica condujo a un estado de inseguridad y parálisis del senado, además de una situación complicada para los sucesores del trono. Constituyendo el principado de Augusto el fundamento para el desarrollo ulterior , sus sucesores se enfrentaron a una mayor dificultad. Al fundamentarse frente a la nobilitas y en congruencia con las concepciones republicanas, sus sucesores tuvieron que medirse con el. En el caso de tiberio esta cuestión de legitimación no representaba un grave problema, ya que al ser hijo adoptivo había reclamado para si al lado de augusto grandes servicios militares y políticos. En cambio si un prínceps era puesto a la cabeza del estado en su juventud solamente sobre la base del principio dinástico o sin prueba de extraordinarias capacidades, entonces existía sobre el una notable presión de expectativas. Cayo Calígula busco probar su grandeza sobrehumana, exigiendo para si su propia conversión en dios, su intento de hacerse independiente de la aristocracia senatorial acabo en su asesinato. Claudio, que asumió el principado en contra de su voluntad , fue objeto de criticas y desacreditaciones por su gobierno (+ esposas) por parte de la nobleza. Nerón comenzó gobernando a partir de un precepto y su prefecto, cuando comenzó a actuar por si mismo intento justificar su posición especial a través de su talento artístico-musical. Su filoehelenismo le creo un distanciamiento respecto a la cultura tradicional de la nobleza senatorial, la inseguridad nacida de ahí lo llevo a entregarse al terror del que finalmente acabara siendo victima. 3.2 LOS FLAVIOS El final de la dinastía julio-claudia llevo al imperio a una severa crisis. Cuatro pretendientes al trono imperial, con ayuda de tropas militares, se presentaron ante el senado fueron confirmados: Galba apoyado en el ejercito de Hispania fue reconocido emperador en el 68. A comienzos del 69, Vitelio fue aclamado emperador por las tropas del rhin, Otón provoco la muerte de Galba y fue proclamado como candidato a emperador por los pretorianos en roma. Más tarde Otón fue vencido por Vitelio en el norte de Italia, y el ejercito de oriente elevo como prínceps a su comandante Vespasiano, venció a las tropas de Vitelio en el norte de Italia, y a continuación este ultimo fue asesinado en roma. Las luchas entre los pretendientes dieron lugar a encarnizados combates, devastaciones de ciudades y vejaciones a la población, provocando el levantamiento de Judea entre otros, dando lugar a que la seguridad militar del imperio parecía haberse derrumbado. Tito Flavio Vespasiano se había ocupado de sofocar la rebelión de los judíos desde el 67 a.c y había aguardado a que en Roma se consumieran las fuerzas en lucha, permitiendo así que sus tropas lo aclamaran. Logró en poco tiempo restaurar el orden y la tranquilidad del imperio. Gobernó entre el 69-79 a.c, volviendo a la tradición de los primeros príncipes; puso las finanzas del imperio en orden, pacifico las provincias, aseguro las fronteras y se gano un respeto en la política exterior. En su relación con el senado busco primeramente enlazar con Galba, sin embargo, aunque fuera un hombre racional no consiguió eliminar las diferencias con la nobleza senatorial hacia el. La oposición senatorial, después de su victoria frente a nerón, se había vuelto mas exigente. El elemento dinástico de la legitimación de poder se había suprimido. En la lex imperio vespasiani fijo el senado los límites competenciales del poder del emperador , a fin de prevenir un deslizamiento hacia la arbitrariedad. Vespasiano, se presentaba frente al sentido de la vida urbano-aristocrático de la capital, como un forastero. Cuando se negó a ajustar cuentas con los seguidores de Nerón en el seno de la nobleza, llegaron las primeras confrontaciones, que le obligaron a tomar medidas contundentes. Asimismo, prohibió la permanencia de filósofos en roma, lo cual no le dio buena fama. Sin embargo, la contraposición decisiva entre Vespasiano y la nobleza senatorial vino de la cuestión sucesoria. Debido a que tenia dos hijos posibles sucesores, Tito y Domiciano, chocaba con la pretensión senatorial de asumir el poder.

Tito Flavio Vespasiano sucedió a su padre en el 79 d.c y consiguió disipar ampliamente los perjuicios que la nobleza senatorial albergaba hacia el. En cambio, su hermano que alcanzó el poder en el 81 d.c no estaba dispuesto a complacer a la oposición senatorial. Tito Flavio Domiciano concedía su poder como absoluto y no toleraba ninguna limitación a su voluntad. A través de la frecuente asunción del consulado y la permanente ocupación de la censura se volvió abiertamente contra el senado. Atrajo en torno a sí al ejercito mediante, por ejemplo, elevaciones de paga, como a la plebs urbana. Sucumbió ante una conspiración contra el en el 96 d.c. 3.3 LOS ANTONINOS Tras el derrocamiento del tirano, siguieron cinco emperadores que renunciaron a imponer abiertamente sus pretensiones de dominio absoluto frente a las concepciones ideológicas de la aristocracia. De este ...


Similar Free PDFs