Significado DEL Poder Judicial EN LA Constitución PDF

Title Significado DEL Poder Judicial EN LA Constitución
Course Constitución e poder xudicial
Institution Universidade da Coruña
Pages 2
File Size 94.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 141

Summary

Download Significado DEL Poder Judicial EN LA Constitución PDF


Description

SIGNIFICADO DEL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN TEMA 1 PODER -> en una democracia es político. ¿Por qué es necesario que sea un poder del Estado? •

El Poder ejecutivo se encarga de que una Ley sea real y se cumpla, es el brazo ejecutivo de la Ley.

EL PODER JUDICIAL EN LA HISTORIA LOCKE: para él el Poder Legislativo era el más importante creado por el consenso de pueblo y el ejecutivo, el encargado de vigilar la aprobación de la ley y su puesta en práctica. Esto ocasionaba que para Locke el Poder judicial era nulo ya que tenía las mismas funciones que el Ejecutivo, como lo era juzgar = ejecutar. Por lo tanto, para él no ten ía sentido su existencia. Tiempo después, Montesquieu hizo por primera vez la introducción de este poder en su teoría, dividiendo así en tres poderes diferentes (El legislativo, el ejecutivo y el judicial). Argumenta que es demasiado importante para que este esté en manos del Gobierno ya que si en la práctica surgía algún problema al final de algún proceso o de decisiones sería el que tendría la última palabra y el Gobierno podría manejarlo y crearlo a su antojo. El Poder Judicial es: permanente, estable, sin iniciativa/estático (no hace leyes, ni construye hospitales...) “es el aceite del coche, un elemento pasivo, pero necesario) e invisible (sus miembros se pondrían en un plano anónimo) Montesquieu en su libro “Del espíritu de las leyes” escribió que “Mientras los poderes del Estado…no quedan más que dos” *¿Porqué llamamos Poder Judicial a la acción de juzgar? *¿En que se diferencia la interpretación de la Ley que hacer el Gobierno al juez? - Que el juez tiene la última palabra y la decisión del Gobierno no es determinante.

Art. 117 de la CE •

La justicia emana del pueblo ¿Somos nosotros los que decidimos?, ¿es sostenible esta afirmación?

En EU esta afirmación si es sostenible ya que se ve claramente que el pueblo elige, pero aquí, en España no son elegidos y el pueblo participa poco en la administración de justicia. Entonces: •

¿Es necesario, deberíamos ratificarlo?

La respuesta es no ya que, aunque no lo parezca la afirmación es correcta. Lo que significa es que el juez solo está sometido/sujeto a la Ley que es la expresión democrática del pueblo.

Art. 120 de la CE -

Las sentencias siempre serán motivadas, es decir, poner por escrito las razones por las cuales a tomado esa decisión. Así la ciudadanía tiene puede comprobar si se cumple la legislación y reclamar si no fuese el caso. En la práctica puede haber jueces que no estén de acuerdo con alguna ley que deban aprobar, sin embargo, no la pueden declara nula. Solo el Tribunal Constitucional, que no es parte de Poder judicial, pueden declarar una Ley como inconstitucional.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA Solo pertenecen al Poder judicial cada juez por individual y magistrados (cerca de 6.000 personas). Esta es exclusiva y excluyente, ya que tampoco pueden ser otra cosa. (solo puedes ser juez teniendo todo el poder, me puedes meter o sacar de la cárcel, quitarme o devolverme bienes y a cambio de tener ese gran poder solo puedes hacer eso) El juez es libre a la hora de aplicar la Ley. Lo que está declarado en una sentencia solo puede anular otra sentencia. Solo el poder judicial dentro de si mismo puede revisar sus decisiones. El juez solo es independiente para aplicar la Ley, no para aplicar sus horarios, sus temas o su salario, solo lo es en el sentido de que nadie le puede decir como aplicar esa ley. La independencia judicial nada tiene que ver con el consejo judicial. El juez tiene que ser objetivo e independiente. Para el juez no hay superior, no está subordinado en su pensamiento/comportamiento a nadie. Por consecuencia de esto no se puede comparar una sentencia con otra, aunque se traten de mismo asunto, al menos jurídicamente. Así lo declaró el Tribunal Constitucional. PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD Lo importante en un juez es la imparcialidad más que la independencia. Si el juez se ve implicado de alguna manera personal, económico…etc debe abstenerse, si aún así lo hace los ciudadanos podemos reclamar. Hay un supuesto muy importante en las democracias de hoy en día, que son los juicios paralelos, como en el de la MANADA, donde antes de la sentencia ya habían sido juzgados por los medios de comunicación y por la sociedad, lo que puede lograr que este juez pierda su imparcialidad. •

(¿cuándo tomó la decisión de utilizar la violencia como forma de vida?)- juicio de ETA anulado por no cumplir con este principio....


Similar Free PDFs