Solucionario Tema 1 RRHH PDF

Title Solucionario Tema 1 RRHH
Author Rosa Sarasa
Course Gestión de recursos humanos
Institution Universitat Politècnica de València
Pages 29
File Size 468.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 160

Summary

Solucionario ejercicios tema 1...


Description

1

La contratación laboral

UNIDAD

Solucionario Actividades 1. Santos trabaja como conductor de autobuses. Su horario lo establece la empresa mensualmente y percibe una retribución mensual de 1.200 €. Indica si se dan los requisitos necesarios para hablar de relación laboral. Sí, ya que existe voluntariedad, lo realiza por cuenta ajena, hay subordinación (ya que la empresa es la que organiza los recursos) y percibe una retribución, por lo tanto se dan las condiciones existentes para que exista relación laboral. 2. Nerea ha sido contratada para trabajar en el Departamento de Recursos Humanos. Ha negociado un contrato que le reconoce el derecho a unas vacaciones de 5 semanas, por encima de los 30 días naturales que establece su convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores; a cambio, renuncia a una de las tres pagas extraordinarias que se establecen por convenio. Indica si las cláusulas pactadas en el contrato de Nerea se ajustan a la legalidad. Sí, ya que existe la posibilidad de mejorar las condiciones en contrato. 3. La empresa INCLESA, S.L. es una pequeña empresa familiar. Además de Francisco, el propietario, trabajan Noelia (su hija de 20 años), Luis (su hijo de 32 años) —ambos viven en el domicilio familiar— y su sobrina Mamen. ¿Con quiénes de los mencionados se puede concertar un contrato de trabajo? Se podrá contratar a Noelia. La Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo permite contratar (quitar espacio) al empresario a los hijos menores de 30 años, que convivan con él, e incluirlos en el Régimen General de la Seguridad Social, excluyéndoles de la cobertura por desempleo. Por el contrario no se podrá contratar a Luis, al ser mayor de 30 años, y convivir en el domicilio familiar. Deberá de darse de alta en el régimen especial de autónomos. Con Mamen, la sobrina, no hay obstáculo para la contratación al ser familiar de tercer grado. 4. Irene, de 16 años y de nacionalidad española, ha sido contratada como camarera de piso en un hotel. También trabajan allí la recepcionista Laura, de nacionalidad ecuatoriana, y el camarero Denis, de nacionalidad rumana. Indica los condicionantes que se pueden dar en cuanto a contratación de los mencionados trabajadores. Irene, al ser menor de edad, necesita la autorización de los padres o tutores legales y además, se le prohíbe realizar horas extraordinarias, así como trabajos en jornada nocturna. Laura de nacionalidad ecuatoriana precisa de autorización de residencia y de trabajo.

1-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

Denis, al ser un trabajador comunitario, cuyo país de origen forma parte de la UE, se le reconoce la libre circulación que consiste en residir y trabajar libremente en cualquier territorio miembro de la UE. 5. Mohamed, de 19 años y de nacionalidad marroquí, lleva viviendo con sus padres en España desde hace 7 años, pero todavía no tiene la autorización de trabajo, aunque sí tiene la autorización de residencia. Desde que terminó sus estudios de grado medio de comercio, trabaja de manera ocasional, pero sin estar dado de alta en la Seguridad Social y sin contrato de trabajo. En su último trabajo se fracturó una pierna. Indica si su situación de ilegalidad tiene alguna repercusión con respecto a las posibles prestaciones de la Seguridad Social que le pudieran corresponder. No, ya que si bien este trabajador ha sido contratado sin autorización de trabajo y el contrato es nulo, se le conservan sus derechos salariales y los procedentes de la Seguridad Social tanto por accidente como enfermedad derivados de contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y desempleo. El problema añadido es que no hay contrato ni alta en la Seguridad Social, con lo que no existe prueba firme para solicitar baja ni ayuda. 6. A Vicente, de 17 años, se le consideró un niño precoz por sus conocimientos en videojuegos. Cuando tenía 14 años diseñó un juego para tabletas y móviles, que tuvo mucho éxito entre sus amigos. Ahora quiere explotarlo profesionalmente, creando su propia empresa y contratando algún trabajador. Explica si Vicente puede hacerlo. Si Vicente no está emancipado, no podrá realizar directamente contrataciones de personal, pero lo podrá realizar a través de sus representantes legales. 7. La clínica dental Dentalia S.A. ha contratado con carácter indefinido a Antonio, como protésico dental que dijo haber obtenido el título de Técnico Superior en Prótesis Dentales hace dos años. Una vez incorporado, le han pedido fotocopia de su título. Antonio ha confesado que todavía tiene pendientes dos asignaturas para obtenerlo. Indica si este hecho puede repercutir en la validez del contrato firmado por Antonio. Sí, el contrato se considerará nulo ya que se considera nulo todo consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. Si la contratación se ha realizado teniendo en cuenta el grupo profesional al que corresponde para su titulación y esta no la tiene, el contrato se puede declarar nulo. 8. Indica si los siguientes aspectos relativos al contenido del contrato son o no correctos: a) En el contrato de un técnico en Administración y Finanzas aparece el domicilio social de la empresa, sin especificar el de la sucursal en que va a desarrollar sus funciones.

2-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

No es correcto, hay que especificar dónde se van a desarrollar las funciones. En algunos casos coinciden. b) En el contrato por tiempo determinado de un peón, aparece un horario semanal de 40 horas, sin especificar la jornada diaria. No. Hay que especificar además de la duración de la jornada cómo quedará distribuida cada día, es decir, el horario del trabajador. c) En el contrato de un técnico superior de laboratorio solamente aparece el salario bruto anual, sin especificar los descuentos. Es correcto. d) Una empresa de fabricación de maquinaria va a formar a César en un programa de diseño industrial. A cambio firmará una cláusula de permanencia en la empresa por dos años y una cláusula de no competencia por tres años después de extinguido el contrato. Es correcto que el empresario que forme a sus trabajadores pacte la permanencia con un periodo máximo de dos años, como es el caso. No es correcta la cláusula de no competencia ya que lo máximo que se puede pactar es de dos años. e) Un técnico superior en Administración y Finanzas que trabajará en el Departamento de Recursos Humanos ha firmado una cláusula mediante la que se compromete a guardar el secreto de los datos de los trabajadores, aun después de finalizar la relación laboral. El pacto de confidencialidad es posible estipularlo, pero existe un deber general de secreto sobre los asuntos relativos a la empresa exigible a todos los trabajadores aunque no se haya pactado. 9. Eugenio, que trabaja de contable de una empresa, va a recibir un curso de contabilidad avanzada a cargo de su empresa. Esta pretende firmar una cláusula por la que se comprometa a permanecer en la empresa un año. Indica si esta cláusula es válida. Sí, es correcta. Eugenio está recibiendo un curso de especialización a cargo de la empresa, es lógico que la empresa quiera sacarle algún fruto de su inversión y pretenda firmar la cláusula de permanencia cuya duración no puede ser superior a dos años. 10. Para poder realizar gran parte de los trámites a través de la Sede Electrónica del SEPE, es imprescindible acceder mediante certificado digital, DNIe o usuario y contraseña obtenida a través del sistema Cl@ve. Por ello investiga: a) ¿Qué es el sistema Cl@ve? Cl@ve es un sistema orientado a unificar y simplificar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. b) ¿Cuáles son las dos posibilidades de uso del sistema Cl@ve? Cl@ve contempla la utilización de sistemas de identificación basados en claves concertadas (sistemas de usuario y contraseña) y certificados electrónicos (incluyendo el DNIe).

3-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

11. La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven forma parte de las políticas activas de empleo de nuestro país e incluye al Sistema de Garantía Juvenil. Entra en la siguiente página web http://www.empleo.gob.es/es/garantiajuvenil/queesGJ.html y explica en qué consiste y qué incentivos recoge para la contratación de jóvenes. ¿EN QUÉ CONSISTE? La Garantía Juvenil es una iniciativa europea que pretende facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo. En España se enmarca en la estrategia de Emprendimiento Joven aprobada en febrero de 2013 por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La Recomendación sobre la Garantía Juvenil establece que los jóvenes puedan recibir una oferta de empleo, de educación o formación tras haber finalizado sus estudios o quedar desempleados. Contempla actuaciones para mejorar la empleabilidad, facilitar la inserción en el ámbito laboral, promover el emprendimiento y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo. Para hacerlo posible, la Estrategia contiene 100 medidas encaminadas a favorecer la inserción laboral de los jóvenes, ya sea por cuenta ajena o a través del emprendimiento. La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, en la que se enmarca la Garantía Juvenil, contempla un catálogo de medidas ajustadas a los distintos perfiles de jóvenes. Las medidas previstas se vertebran en torno a cuatro ejes, principales líneas de actuación: 

Mejora de la intermediación



Mejora de la Empleabilidad



Estímulos a la contratación



Fomento del emprendimiento



Sistema de Garantía Juvenil. Acceso empresas

INCENTIVOS PARA LAS EMPRESAS En materia de apoyo a la contratación, en el marco de la Garantía Juvenil se establecen los siguientes incentivos: 

Contratos Formativos

a) Contrato para la Formación y el Aprendizaje: El contrato presenta una bonificación del 100% de las cotizaciones para las empresas de menos de 250 trabajadores y del 75% para las de 250 o más trabajadores. Además, cuenta con una bonificación de hasta el 25% por la actividad formativa, que debe ser como mínimo del 25 por ciento el primer año y del 15 por ciento el segundo y tercer año. b) Contrato en Prácticas: A través de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven se puso en marcha una reducción del 50% en las cotizaciones por contingencias comunes para los contratos en prácticas. 

Contrato a tiempo parcial con vinculación formativa:

4-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

A través de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven se puso en marcha una reducción de la cuota de la empresa a la Seguridad Social por contingencias comunes (75% de reducción para empresas de más de 250 trabajadores y 100% para el resto) durante un máximo de 12 meses por la contratación de jóvenes desempleados menores de 30 años sin empleo anterior, con una experiencia laboral inferior a tres meses o que procedan de otro sector (recualificación profesional), y que compatibilicen empleo con formación. Actualmente se mantienen como beneficiarios de este incentivo a las personas inscritas en el sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Actividades de síntesis 1. Realiza un esquema sobre el contrato de trabajo que características, los elementos, la forma, los sujetos y el contenido.

Características

Forma Elementos

El contrato de trabajo

Sujetos

Contenido

incluya

las

Regula el trabajo:  Personal.  Voluntario.  Por cuenta ajena.  Retribuido.  Dependiente.  Escrita (solo los contratos indefinidos ordinarios a jornada completa y los eventuales de menos de 4 semanas).  Verbal.  Objeto.  Consentimiento.  Causa.  Mayores de 18 años.  Menores de 18 y mayores de 16 con Trabajador autorización de padres.  Extranjeros no comunitarios con autorización de trabajo y residencia.  Mayores de 18 años.  Las personas menores de 18 años y mayores de 16 que estén emancipadas. Empresario  El menor de edad no emancipado puede contratar como empresario, pero asistido por sus representantes legales.  Identificación de las partes.  Grupo profesional del puesto de trabajo.  Centro de trabajo.  Duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo.  Fecha de comienzo de la relación laboral.  Periodo de prueba.  Duración de las vacaciones.  Retribución.  Vacaciones.  Legislación aplicable.  Clausulas adicionales.

5-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

2. De las siguientes afirmaciones, señala las que son verdaderas y las que son falsas. Formula de manera correcta las que son falsas. • Los contratos indefinidos siempre deben ser por escrito, independiente de su modalidad. Falso. El contrato indefinido ordinario puede celebrarse verbalmente o por escrito. • La retribución de un trabajo no es una nota que define la relación laboral. Falso. La retribución de un trabajo es una de las notas que define la relación laboral. • Los trabajos por cuenta propia se consideran relación laboral. Falso. Los trabajos por cuenta propia no se consideran relación laboral ya que sólo interviene un sujeto. • Los empresarios no pueden contratar nunca a familiares. Falso. La legislación laboral no prohíbe expresamente la contratación de familiares, pero establece la regla general de la presunción legal de la no existencia de relación laboral. • El periodo de prueba máximo en el contrato de apoyo a emprendedores es de seis meses. Falso. El periodo de prueba en el contrato de apoyo a emprendedores es de un año, no negociable por convenio colectivo. • Los trabajadores temporales de hasta seis meses tendrán un periodo de prueba mínimo de un mes. Falso. Los contratos temporales de hasta seis meses tendrán un periodo de prueba máximo de un mes. • Los convenios no pueden establecer la duración del periodo de prueba. Falso. Los convenios pueden establecer la duración del periodo de prueba. 3. Haz un cuadro en el que se indiquen los periodos de prueba que se pueden pactar, según las titulaciones exigidas a los trabajadores para el puesto y según la modalidad de contratación que recoja lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y en otros dos convenios aplicables en tu provincia o comunidad autónoma. Periodo prueba

de

Para los técnicos titulados

Duración según el ET

Convenio 1

Convenio 2

Máximo seis meses. Máximo dos meses.

Para los demás En las empresas de menos de 25 trabajadores trabajadores no podrá exceder de tres meses.

6-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

Dos meses para los titulados de Para los contratos grado superior. en prácticas Un mes para los titulados de grado medio. Contrato indefinido de Un año. apoyo a emprendedores Un mes máximo, salvo que el Contratos temporales de convenio establezca otra cosa. hasta seis meses

4. Realiza un esquema en el que se representen cronológicamente los trámites que tienen que realizar las empresas como consecuencia de la contratación laboral, indicando plazos y el organismo o la entidad donde se tienen que presentar. Afiliación y alta de los trabajadores Comunicación del contrato y su copia básica al SEPE Información a los representantes de los trabajadores

Información a trabajadores



Plazo: Antes del inicio de la actividad laboral.



Organismo: A través del sistema RED.



Plazo: diez días hábiles.



Organismo: En las oficinas de empleo o a través de Contrat@.



Entregar copia básica a los representantes de los trabajadores en un plazo de diez días.



Notificar los contratos temporales que no tienen que formalizarse por escrito, así como las prórrogas y denuncias de los contratos de duración determinada.



Sobre los elementos esenciales del contrato y las condiciones de ejecución de la prestación laboral cuando no figuren en el contrato de trabajo formalizado por escrito.



Plazo: dos meses.

los

5. En situaciones de crisis económica son necesarias las políticas activas de empleo. Consulta la Ley de Empleo y extrae un concepto de lo que son las políticas activas de empleo y de los principios generales que se deben seguir en estas. Haz también una reflexión sobre si son necesarias y cuál debería ser su objetivo. Según el art 36 de la Ley de Empleo “se entiende por políticas activas de empleo el conjunto de servicios y programas de orientación, empleo y formación profesional para el empleo en el ámbito laboral dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al empleo, por cuenta ajena o propia, de las personas desempleadas, al mantenimiento del empleo y a la promoción profesional de las personas ocupadas y al fomento del espíritu empresarial y de la economía social”.

7-1 |

© Mcgraw-Hill Education Gestión de recursos humanos. Solucionario

1

La contratación laboral

UNIDAD

Según el art 37 de la Ley de Empleo “en el diseño y ejecución de las políticas activas de empleo han de estar presentes los siguientes principios generales: a) El tratamiento individualizado y especializado a las personas en situación de desempleo para mejorar su empleabilidad, así como a las personas ocupadas para contribuir a la calidad y mantenimiento de su empleo. b) La respuesta a las necesidades de las empresas en materia de capital humano, empleo y formación. c) El fomento del autoempleo y la iniciativa emprendedora, especialmente en el marco de la economía sostenible y de los nuevos yacimientos de empleo, incluyendo la atención y el acompañamiento a las personas emprendedoras en la puesta en marcha de su iniciativa empresarial. d) La igualdad de oportunidades y no discriminación en el acceso al empleo en los términos previstos en el artículo 2.a). En particular, se tendrá en cuenta de manera activa el objetivo de la igualdad de trato entre mujeres y hombres para garantizar en la práctica la plena igualdad por razón de sexo. e) La adecuación a las características del territorio, teniendo en cuenta la realidad del mercado de trabajo y las peculiaridades locales y sectoriales

Investigación 1. La comunicación de la contratación se realiza mediante la aplicación Contrat@, que permite a los empresarios comunicar los datos de los contratos, las copias básicas, las prórrogas y los pactos de horas complementarias en los contratos a tiempo parcial. a) Accede a la web del SEPE (https://www.sepe.es) e identifica la ruta que se sigue hasta llegar a la comunicación de la contratación. A través de Contrat@ se pueden comunicar los datos de Contratos, Copias Básicas, Prórrogas, Llamamientos de fijos discontinuos y Pactos de horas complementarias, y puede hacerse por una de las tres opciones disponibles: a través de la comunicación de datos, a través del envío de ficheros XML o a través de Servicios Web. La ruta es: www.sepe.es > Empresas > Contrat@ La dirección es: https://www.sepe.es/contenidos/empresas/contratos_trabajo/comunicar_contratacion/co munica_contratacion.html b) Indica con qué tipo de identificación se puede acceder a la aplicación Contrat@. La utilización de Contrat@ requiere disponer de una Autorización de los Servicios Públicos de Empleo. Para ello se debe cumplimentar una Solicitud de Autorización y presentarla con la documentación precisa en la oficina del SEPE. Una vez c...


Similar Free PDFs