Taller DE Semiologia Sistema Vascular Periferico PDF

Title Taller DE Semiologia Sistema Vascular Periferico
Author Laura Marcela Oñate Peralta
Course Semiología
Institution Universidad Simón Bolívar Colombia
Pages 4
File Size 102.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 132

Summary

Download Taller DE Semiologia Sistema Vascular Periferico PDF


Description

TALLER DE SEMIOLOGIA SISTEMA VASCULAR PERIFERICO Estudiante: Valeria Sofía Sánchez Daza Docente: Manuel Antonio Torregroza Palacio 1. Describa (5) antecedentes personales patológicos relacionado con sistema vascular periférico. a. Arterioesclerosis: La aterosclerosis se caracteriza por la formación de placas en forma de parches (ateromas) en la capa íntima que rodean la luz de arterias de mediano y gran tamaño; las placas contienen lípidos, células inflamatorias, células musculares lisas y tejido conectivo. Los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad son la dislipidemia, la diabetes, el tabaquismo, los antecedentes familiares, el estilo de vida sedentario, la obesidad y la hipertensión arterial. b. Vasculitis: se engloba un grupo heterogéneo de enfermedades cuyo sustrato patológico es una inflamación de los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas). Como consecuencia de la inflamación se produce una disminución del flujo vascular o incluso una interrupción completa del mismo. c. Trombosis venosa profunda (TVP): La trombosis venosa profunda o TVP, es un coágulo sanguíneo que se forma en una vena profunda en el cuerpo. Suele ocurrir en las piernas o los muslos. Si la vena se inflama, esta afección se llama tromboflebitis. Permanecer sentado durante mucho tiempo puede aumentar sus probabilidades de tener una TVP. Algunas medicinas y trastornos que aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos también pueden causarle una TVP. Los síntomas comunes son: Calor y dolor por encima de la vena, Dolor o inflamación en la parte del cuerpo afectada, Enrojecimiento de la piel d. Tromboflebitis: Entendemos por tromboflebitis, la formación de un trombo como consecuencia de la inflamación de la pared de una vena.



e. Síndrome de Behcet: El síndrome de Behcet es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos y que causa problemas en muchas partes del cuerpo. Los síntomas más comunes son: Llagas en la boca



Llagas en los órganos sexuales



Llagas en otras regiones de la piel



Hinchazón de ciertas partes del ojo



Dolor, hinchazón y rigidez de las articulaciones

2. ¿Cuales son los motivos de consulta más frecuentes de sistema vascular?

Los motivos de consulta mas frecuentes en pacientes con afectación del sistema vascular periférico son: a. Dolor en pantorrillas b. Claudicación intermitente c. Calambres d. Cambios tróficos (ulceras, gangrena, varices)

3. ¿Cual es el síntoma más importante o preponderante en la oclusión arterial? El síntoma mas importante en una oclusión arterial sería el DOLOR en pantorrillas. 4. ¿Cuál es el síntomas más importante o preponderante en la oclusión venosa? El síntoma mas importante en la oclusión venosa seria la presencia de calambres a nivel de los músculos de la pantorrilla. 5. ¿Qué diferencia hay entre el dolor producido por oclusión venosa y el dolor por oclusión arterial?

DOLOR ARTERIAL Dolor intenso, agudo e insoportable Al elevar las piernas el dolor no mejora.

DOLOR VENOSO El dolor venoso va a ser de inicio insidioso pero soportable, este se va a presentar con pesadez de las piernas y calambres en las pantorrillas. Al elevar las piernas el dolor mejora.

6. ¿Cuáles son los cambios tróficos que se presentan en el paciente con trastorno del sistema vascular periférico? Los cambios tróficos que se presentan en el sistema vascular periférico son: a. Varices que pueden ser serpentinas en ovillo, cilíndricas, saculares o aneurismas venosos y la última que son en forma de estrella b. Ulceras que las más comunes son ulceras diabéticas, ulceras por decúbito, ulceras varicosas, ulceras arteriales y venosas c. Gangrena

7. ¿Qué diferencia hay entre una ulcera venosa y arterial?

ULCERA VENOSA Están ubicadas en la región maleolar media Aparecen por traumatismos Se caracterizan y diferencian por presentar menos dolor que las arteriales. Presentan formas irregulares, con la presencia de edema Al elevar los miembros inferiores presentan alivio y disminuye el dolor El pulso pedio está presente generalmente

ULCERA ARTERIAL Se ubican en el área pretibial, en el dorso de los dedos y pies. Aparecen espontáneamente. Son mas dolorosas que las ulceras venosas Presentan una forma irregular con bordes bien lisos y definidos Al elevar los miembros inferiores se agrava el dolor. El pulso pedio está ausente o disminuido

8. ¿Diga 2 características que identifican a la ulcera diabética? a. Se localizan generalmente en los dedos de los pies y en el talón. b. Aparecen a edades tempranas en sujetos con diabetes. c. no hay sobreinfección añadida, fondo limpio. 9. ¿Diga 2 características que identifican a la ulcera varicosa? a. Se localizan en el tercio inferior de la pierna en el lado interno o del externo (según el sistema de la vena safena) b. Se presenta en pacientes con oclusión venosa. 10. ¿Diga 2 características que identifican a las escaras o ulcera de decúbito? a. Se localizan generalmente en los talones, regiones sacroilíacas y regiones isquiáticas b. Aparecen en pacientes seniles y debilitados con patología crónica o metastásicas (por la presión constante sobre las prominencias Oseas) 11. ¿A la inspección como diferenciaría usted una ulcera diabética de una ulcera varicosa? Mediante la inspección la diferencia se radicaría en la localización, ya que en la ulcera varicosa esta es en el tercio inferior de la pierna (maléolos internos generalmente) y en la ulcera diabética será a nivel distal en los dedos o en el talón. Otra diferencia es que en la ulcera varicosa suele tener una forma redondeada, con un fondo irregular, rojo grisáceo, a veces con esfelos con bordes ya sea en talud, pico en cambio la ulcera diabética suele tener una mancha color pardo. 12. ¿3 signos a la palpación que identifique compromiso vascular periférico? Los signos que identifican compromiso vascular periférico son signo de Olow, Signo de homans y signo de la pedrada 13. ¿Defina enfermedad de buerguer o trombo angitis obliterante?

La tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger) es causada por la inflamación e hinchazón de pequeños vasos sanguíneos de la mano y de los pies. 14. ¿Defina enfermedad de raynud? Es la inflamación de vasos sanguíneos, que afectan los dedos de la mano imposibilitando el movimiento de las mismas. 15. ¿En que consiste el signo de olow? Es un signo que se caracteriza porque al comprimir los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo el paciente expresa o manifiesta dolor en la pantorrilla. 16. ¿En qué consiste el signo de homans? Es un signo que se caracteriza que al realizar dorsiflexión del pie el paciente presenta dolor en la pantorrilla. 17. ¿En qué consiste el signo de pedrada?? Es un signo que se caracteriza porque la pantorrilla al palparla se encuentra dura, dando la apariencia de una piedra. 18. ¿Diga maniobra a utilizar para comprobar insuficiencia venosa en un paciente? Prueba de tremdelenburg.

BIBLIOGRAFIA: •

Surós Batlló A, Surós Batlló J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8th ed. Elsevier Masson; 2001



Argente Horacio A, Álvarez Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2th ed. Editorial medica Panamericana; 2013...


Similar Free PDFs