Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social, TEMA 3 PDF

Title Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social, TEMA 3
Author María Esther González
Course Técnicas de Diagnóstico Intervención y Evaluación Social
Institution UNED
Pages 27
File Size 692.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 114

Summary

Tema 3: La metodología científica en TS...


Description

TEMA 3. LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA EN TS. 1. El método científico: investigación, diagnóstico y evaluación. Las personas que se dedican a la intervención social comprueban que lo que hacen (observar, interpretar, plantear, gestionar, evaluar…) está impregnado por valores de distinta procedencia (cultural, política, ética, institucional, personal, profesional…). La intervención acaba convirtiéndose en una actividad incierta, cuyos resultados se ven afectados por factores que escapan al control, y controvertida, pues siempre hay otras maneras de hacer las cosas. El TS se preocupa por fundamentar y dar sentido a su práctica. Como profesión, el derecho, la política, la deontología, etc., pueden justificar la intervención, pero como disciplina, será la ciencia la que le ayude a encontrar un sentido. Los elementos claves de la ciencia son:   

Las teorías: conocimiento ordenado y sistematizado. Los métodos: procedimiento que genera y contrasta saberes y transforma el objeto. Las técnicas: de carácter instrumental.

Los métodos condicionan las teorías, pues el modo de acercarse al objeto influye en los resultados, y viceversa: el conocimiento sobre el objeto condiciona el modo en que el objeto es observado. Las técnicas se asocian estrechamente con los métodos. En ciencias sociales hay formas diversas y a veces opuestas de entender la realidad, y debemos dar por buena aquella que resulte más útil en cuanto a efectividad y que se encuentre más ajustada a los principios y valores de la profesión. Para determinar la utilidad de una teoría, Payne señala:  

La investigación: como proceso destinado a generar y contrastar el conocimiento. La evaluación: como modo de determinar el valor y el mérito de la intervención y sus efectos sobre la autonomía, el bienestar o la calidad de vida.

Al TS le corresponde articular las dos dimensiones de la ciencia: 1. Estructural: como cuerpo organizado, sistematizado y compartido de conocimientos. 2. Funcional: como conjunto de actividades características que permiten resolver los problemas. El reconocimiento de que la realidad humana posee una naturaleza específica justifica que las ciencias sociales combinen metodologías diversas. La investigación en TS. Para N. de la Red los procesos de investigación desarrollan el TS en dos direcciones convergentes y vinculadas entre sí: 1. Como proceso de intervención. 2. Como operación para la generación de conocimiento científico.

La investigación, en tanto proceso metodológico, implica: “describir, interpretar, explicar y valorar una realidad a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, utilizando para ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada intervención y/o acción social planificada” 



Características: rasgos distintivos de la investigación en TS: o Pluralidad de métodos. o Enfoque multidisciplinar. o Orientación de los resultados hacia la práctica. o Responsabilidad con las personas con las que trabaja: son a la vez objeto y sujeto. o Compromiso holístico con los diferentes aspectos del problema. o Relación más igualitaria entre investigadores y sujetos de la investigación. o Integración de teoría y práctica. o Orientación al cambio: preocupación por la inclusión, la justicia social, etc. Métodos y técnicas: varían de acuerdo con el nivel de la intervención, a excepción del estudio documental. Algunas herramientas de especial aplicación en la intervención micro serían la observación, la entrevista, la visita a domicilio, etc. Otras, de orientación macro, serían la encuesta, la entrevista grupal, los grupos de discusión, etc.

La ética debe guiar las relaciones con las personas que son objeto de la recogida de información, con las organizaciones y con las comunidades. Las principales cuestiones éticas que pueden surgir son: 

Primeras etapas de la investigación: ¿es la investigación congruente con los valores y la ética del TS? ¿Los resultados incrementarán la obligación ética del TS de ayudas? Debe garantizarse la adecuada identificación de los participantes, la recogida del consentimiento informado, etc.



Diseño y definición de la metodología de investigación: garantizar la protección del usuario ante posibles daños, proteger la confidencialidad de los datos, etc. Presentación de resultados: los trabajadores sociales serán honestos y exactos.



El diagnóstico en TS. Muchos autores han tratado de definir el diagnóstico desde el ámbito social, entendiéndolo como una seña de identidad y un aval de la intervención de los trabajadores sociales. Social Diagnosis de M. Richmond: “intento de hacer una definición lo más exacta posible de la situación y la personalidad de un ser humano con alguna necesidad social: de su situación y personalidad, en relación con los demás seres humanos sobre quienes de cualquier manera depende o dependen de él, y en relación también a las instituciones sociales de su comunidad” Actualmente se han incorporado nuevos elementos relacionados con la multifactorialidad de circunstancias que rodean al individuo y que hacen necesario atender a diferentes dimensiones: salud, vivienda, etc. Otro elemento a tener en cuenta es el trabajo en las

potencialidades del individuo para conseguir la salida de las zonas de vulnerabilidad social (proactividad de la intervención). Comprender y definir las áreas/dimensiones más problemáticas e intentar especificar las causas o factores detrás de la situación son dos de los objetivos principales de la realización de diagnósticos sociales. La importancia de la participación de la persona en su propio proceso, conlleva la necesidad de mejorar la escucha, comprender sus actitudes y mantener una posición comprensiva. Los elementos clave de los diagnósticos sociales se refieren a los rasgos y/o características de la persona y a la demanda que origina la intervención. Se consideran tres fases a la hora de establecer un diagnóstico: 1. Fase descriptiva, de recopilación y registro de información. 2. Fase valorativa, en la que se interpreta la información. 3. Fase predictiva, que formula las estrategias clave de la intervención, priorizando unas sobre otras y estableciendo un pronóstico en caso de no intervención. La perspectiva macro del diagnóstico social. Diagnóstico social: proceso dialógico de elaboración y sistematización de la información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores protectores y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y a la selección de estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto las potencialidades y medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas. No solo deben valorarse los individuos y sus familias, sino también las relaciones y causalidades que se dan en el nivel macro o comunitario. Northern, 1982, desde el ámbito sanitario, distingue seis conjuntos de problemáticas comunitarias: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El conflicto intracomunitario. Las dificultades de adaptación social. Los problemas con organizaciones formales. Los recursos inadecuados. Los problemas con la toma de decisiones. La desmoralización y/o desintegración de la comunidad.

Etapas para el diagnóstico social: 1. Identificación de las necesidades, problemas y situaciones de conflicto. 2. Identificación de las potencialidades, centros de interés, necesidades de cambio y oportunidades de mejora.

3. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes, factores protectores y factores de riesgo. 4. Pronóstico de la situación y exploración participativa de escenarios futuros. 5. Identificación de recursos y medios de acción, internos y externos. 6. Estudio exploratorio de alternativas de intervención. 7. Establecimiento dialógico de prioridades. 8. Selección y diseño de estrategias de acción. 9. Análisis de contingencias y potencial generación de alianzas. 10. Toma de decisiones sobre el tipo de medidas o proyecto a implementar. La evaluación en la intervención social. Evaluar consiste en establecer el mérito o valor de algo, en el caso del TS, los procesos y efectos de la intervención, en base a unos criterios que resulten de interés para los distintos implicados. Evaluación: ejercicio de reflexión respecto del valor de determinados elementos comprendidos en un proceso de intervención, en base a informaciones obtenidas de forma sistemática, con el propósito de contribuir a la mejora del proceso y, con ello, a la satisfacción de las necesidades de todos los implicados (stakeholders). Las evaluaciones centradas en los objetivos, en los productos, costes, rendimientos… son pseudoevaluaciones. La verdadera evaluación realiza una valoración global de la intervención ofreciendo la posibilidad de mejorar el planteamiento, el proceso y los resultados. La evaluación puede perseguir diferentes propósitos: rendir cuentas, tomar decisiones, generar conocimiento, visibilizar problemas e intervenciones sociales…. En TS destaca la vinculación de la evaluación con la generación de conocimiento, siendo William Reid, el padre del modelo centrado en la tarea, el primero en apostar por ello. Los procesos de evaluación pueden orientarse teórica y metodológicamente de distinta manera:    

Enfoque positivista: interesado en las cifras. Pragmático: centrado en la gestión y el aprendizaje. Interpretativo: atendiendo a lo que opinan los distintos implicados. Crítico: preocupado por su contribución a los valores sociales de justicia, libertad, igualdad, etc.

Para hacer una buena evaluación es necesario que exista un verdadero interés por sus resultados y que los conductores de la evaluación posean unos conocimientos básicos sobre cómo llevarla a cabo. Hacerse buenas preguntas acerca de qué valorar y revisar, resulta clave para un proceso de evaluación exitoso. A continuación se combinarán diferentes estrategias de observación para recabar los datos necesarios. La evaluación debe contemplar la participación e implicación activa de los distintos agentes y actores pues de ello dependerán su validez, credibilidad, utilidad y honradez. La actitud crítica debe presidir todo el proceso de intervención y evaluación.

2. Entrevista: diagnóstico social e informe de TS. Entrevista: Social Work Dictionary: encuentro entre personas en la que la comunicación se produce por un propósito específico y en general predeterminado. En el ámbito del TS la entrevista suele ser una forma de resolución de problemas, para lo cual existen varios tipos de entrevistas: directiva, terapia no directiva, para recabar información y consumo. Pueden ser individuales y grupales, de familias y comunidades y pueden combinarse sus diferentes tipos en la misma secuencia de contactos. Diagnóstico social: Richmond: Intento de elaborar una definición lo más exacta posible, de la situación y personalidad de un ser humano con alguna necesidad social, de su situación y personalidad. Esto es, en relación con otros de los que de alguna manera depende, o que de alguna manera dependen de él, y en relación también con las instituciones sociales de su comunidad. Un buen diagnóstico social incluye todos los factores principales que soportan el camino de reconstrucción social, enfatizando en los rasgos que indican el tratamiento a seguir. Informe social: Santos: forma específica de documento, en el que consta la síntesis explicativa respecto de una situación dada (pasada), emitida por el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado. Entre los pioneros del TS había una preocupación: ¿cómo diferenciar la ayuda proveniente del TS de la proveniente de la caridad? Desde el principio se señaló el diagnóstico social como ese elemento diferenciador (Garnet Isabel Pelton, 1910) En TS se contemplan dos modelos básicos de intervención: 1. El modelo reactivo: actúa sobre los problemas. Es el clásico modelo de intervención a demanda de la persona, de la familia o de otro profesional. El procedimiento se inicia una vez identificado el problema y a veces se limita a resolver la manifestación de ese mismo problema (p.e., proveer alimentos). El TS no puede detenerse ahí, y debe proponer un plan de intervención, elaborando un diagnóstico social de la zona y proponiendo intervenciones comunitarias. 2. El modelo proactivo: actúa sobre las personas. El procedimiento se inicia cuando están presentes criterios de riesgo. La OMS define el riesgo como: “probabilidad de un resultado adverso, o factor que aumente esa probabilidad”. El riesgo en TS supone la realización de un cribaje para identificar a la población susceptible de intervención social. La intervención en TS se apoya en procedimientos y protocolos que facilitan las posteriores evaluaciones cualitativas y cuantitativas. Ambos se componen de fases y deben diseñarse considerando: 



Las fases que los componen: p.e., identificación de las personas mayores de 80 años -> cribado -> separación de los casos de riesgo -> estudio de esos casos -> diagnóstico social … La organización de cada fase dentro del establecimiento de que se trate, teniendo en cuenta que los circuitos dentro de cada organización condicionan la operativa: p.e.,

¿cómo identificar a las personas mayores de 80 años? -> ¿Cómo hacer el cribado? -> ¿Cómo separar los casos? … En resumen, un procedimiento de TS viene a ser un mapa. Se denomina procedimiento cuando se refiere a una población general dentro de la cual se pueden encontrar diversas casuísticas. Cuando la distribución de las tipologías de casos dentro de procedimiento cuenta con suficientes casos para estudiar al grupo, se diseñará un protocolo de TS. Un protocolo de TS también es un procedimiento, pues incluye las mismas fases de estudio social, diagnóstico social y tratamiento social, pero se refiere a un colectivo específico, p.e., “Protocolo de TS para personas con Alzheimer”. Procedimientos y protocolos se sustentan sobre fases secuenciadas que se retroalimentan y están definidas para lograr un fin. En términos prácticos, para elaborar un diagnóstico social, se requiere:  

El estudio, la investigación del caso. La interpretación de los hechos y los factores que permite elaborar el diagnóstico. Para determinar los servicios a prestar, se requiere el diagnóstico.

Fases de un procedimiento y un protocolo de TS (Richmond): 1. Estudio de los hechos y de la situación. 2. Diagnóstico de la naturaleza del problema. 3. Tratamiento e intervención social. En las tres fases, las técnicas a aplicar son:    

Entrevistas de TS. Visitas domiciliarias. Registros. Informes de TS.

La pregunta a responder es: ¿Qué impide a las personas un correcto funcionamiento individual, grupal y/o comunitario? Para evitar caer en especulaciones, la entrevista, el diagnóstico social y el informe social son vitales: La entrevista. La primera entrevista es la más complicada y en ella radica la clave de la buena comunicación terapéutica. Se cederá la palabra a la persona, se mostrará interés y permitirá que se manifieste haciéndole notar su interés profesional en ayudar a resolver las dificultades que exponga. En la primera entrevista, el profesional debe generar credibilidad y confianza en la persona. Las escalas de evaluación no deben sustituir al contacto de la primera entrevista. La escala es útil para medir alguna realidad, pero puede llevar a obviar preocupaciones de la persona que

no están reflejadas en la misma. Las escalas son complementos de la información obtenida en la entrevista, no la sustituyen. El siguiente paso sería plantear a la persona:    

¿En qué cree que la puedo ayudar? – para conocer sus expectativas. ¿Cuál considera que es la mejor solución? – para saber qué caminos seguiría. ¿Lo ha intentado por sí mismo? – para medir el grado de implicación. ¿Qué diría que ha fallado? –para que tome conciencia de las dificultades.

Se recomienda evitar preguntas que se puedan responder con un “sí” o un “no”. P.e., en lugar de preguntar: ¿la relación con su madre es buena?, plantearemos: “hábleme de la relación con su madre”. Gordon Hamilton sugiere tres dimensiones de la intervención: 1. La de la persona: estudiar sus vivencias, analizar la experiencia de la limitación o pérdida. 2. La del entorno social: estudiar la actitud del entorno, las posibilidades de ayuda, etc. 3. La del entorno de servicios: gestión de recursos más allá de la persona y la familia. Para Teresa Rosell y Pepita Rodríguez, hay 4 fases en la entrevista: 1. 2. 3. 4.

Primera fase de la entrevista. Fase de exploración. Fase de intercambio o clarificación. Fase final.

Al empezar la entrevista se recomienda informar a la persona de que todo lo que se hable es confidencial, evitar confrontaciones para que no se rompa el pacto terapéutico e ir trabajando los cambios de prospectiva cuando así lo indique la realidad de la persona en sucesivas entrevistas. Diagnóstico social. En origen, el término diagnóstico significa “discernir a través del conocimiento”. Son los profesionales quienes aplicando este conocimiento ayudan a las personas, grupos y comunidades a transformarse. El diagnóstico social no es un listado de problemas, p.e., este no es un ejemplo de diagnóstico: Hombre de 36 años. Aislamiento social con signos de alcoholismo. Vive en albergues y se alimenta en comedores. La familia no quiere saber nada de él. Para hacer un diagnóstico social hay que aplicar la definición completa de Mary E. Richmond: 

Es el intento de hacer una definición lo más exacta posible, de la situación y personalidad de un ser humano con alguna necesidad social… El Sr. Manuel, de 81 años, vive con su esposa, la Sra. Margarita, de 85 años. Su domicilio está en una barriada de una ciudad de 200.000 habitantes. El Sr. Manuel

ingresó por urgencias como consecuencia de un ictus. En el momento del ictus se encontraba viendo la televisión con su esposa, que está muy afectada ante la incertidumbre de la gravedad de la situación. Llevan casados 60 años y no tienen hijos. Algunos comportamientos ponen de manifiesto un principio de demencia de Alzheimer. 

 





…ello es, en relación con otros seres humanos de los que de alguna manera depende… Hace años que sufre una sordera que le impide mantener una conversación organizada y lógica. La esposa suele comunicarse con él por escrito, sobre todo, cuando se trata de hechos importantes. Diariamente la esposa se ocupa de la casa y de la compra, él de las cuentas bancarias. La relación entre ambos siempre ha sido muy compenetrada. Ambos tienen carácter fuerte pero sus roles está perfectamente repartidos. La esposa, poco a poco, asume su rol de cuidadora principal y de momento no presenta síntomas de burnout. … o los que de alguna manera dependen de él… Tiene ingresos suficientes para sostener la economía familiar. … y en relación también con las instituciones sociales de su comunidad… Desde hace más de 2 años, se ha negado a acudir a las citas médicas. La medicación estaba totalmente descontrolada. La esposa le apoya y ayuda en los problemas que se van generando. Nunca ha recibido ayuda de servicios públicos. …enfatizando en los rasgos que indican el tratamiento a seguir. La intervención debe basarse en el modelo de gestión de casos, integrando a la Unidad de Medicina Interna, al centro de salud, profesionales de fisioterapia y rehabilitación, profesionales de los servicios sociales y profesionales de soporte privado (cuidador particular). Servicios que prestar: la familia cuenta con recursos intelectuales suficientes. Para evitar el colapso se garantizará un seguimiento para supervisar y actuar sobre cualquier descompensación. El tratamiento social se apoyará en los siguientes servicios:  Durante la hospitalización:...


Similar Free PDFs