TEMA 3 social - Apuntes 3 PDF

Title TEMA 3 social - Apuntes 3
Course Psicología Social
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 12
File Size 270.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 139

Summary

apuntes tema 3 psiccologia social
...


Description

TEMA 4: COGNICIÓN SOCIAL: ESTRUCTURAS, CATEGORÍAS, PROTOTIPOS Y ESQUEMAS. Bibliografía: “Morales y cols”(1995): capítulo 5. “Morales y cols”(1999): capítulo 6. “Morales y cols” (1995): capítulo 10. DEFINICIÓN DE COGNICIÓN SOCIAL: Por cognición social se entiende el conocimiento de cualquier “objeto humano”, bien sea individuo, sí mismo, grupos, roles o instituciones. La cognición social estudia las fases de procesos cognitivos tales como la atención y la codificación, el almacenamiento y la recuperación, así como las estructuras de la representación y la memoria tales como esquemas y prototipos. En el tema de la cognición social se utilizan leyes generales que también se utilizan en las leyes de la percepción de objetos. Por eso ha habido polémica de que si la percepción social está centrado en lo social. La postura de la mayoría dice que la cognición social es social porque:  Es social porque los mecanismos que usamos para relacionarnos con los demás son producto de la interacción.  Tenemos valores o normas colectivas.  Cuando conocemos a otra persona no nos acercamos de una manera neutral, sino que ya tenemos unas expectativas acerca de lo que queremos esperar. Y todo esto ha sido interiorizado en nuestro aprendizaje. 

CORRIENTES TEÓRICAS: Hay dos tradiciones, de antiguas bases filosóficas, en el estudio de la cognición social: La primera tradición de corte racionalista – idealista, hace hincapié en el procesamiento de la información de arriba a bajo, es decir, desde los conjuntos de ideas de las personas hacia la realidad. Esta tradición se denomina constuctivista y es defendida por Asch. La segunda tradición, de corte estructuralista-empirista, hace hincapié en el procesamiento de la información de abajo arriba, es decir, desde los datos de la realidad hacia la mente del sujeto. Esta tradición se denomina empirista y es defendida por Anderson. 

En la actualidad los modelos de procesamiento de la información social incorporan ambas teorías. 

Asch investigó la formación de impresiones de forma muy sencilla e ingeniosa: se les daba a leer a dos grupos diferentes de sujetos una lista con siete características de una persona ficticia. La lista era igual para ambos grupos, con una excepción: en un caso una de las características era “afectuoso” y en la otras era “frío”. Encontró que algunos rasgos eran más importantes que otros a la hora de determinar la impresión que nos formamos de los demás. También descubrió que la evaluación final de la persona era determinada por el orden en que se presentaban los rasgos: los presentados en primer lugar tenían más peso (efecto de primacía) que los que iban al final de la lista (efecto recencia). Interpretó estos resultados en un sentido constructivista: los rasgos centrales (como frío o afectuoso) y los primeros rasgos

1



servían de base para activar una organización cognitiva molar, compleja y holística de los rasgos. Si Asch interpretó sus resultados como una demostración de cómo la mente organizaba y construía la percepción, otro psicólogo social históricamente importante, Anderson, a diferencia de Asch, interpretó el experimento sobre la oposición de rasgos de manera empirista. Según Andeson, la respuesta final dada por los sujetos no es el resultado de la activación de un esquema, de una impresión general o de una teoría implícita de la personalidad, sino de la mera suma de los elementos simples o datos de base. Para él, por una disminución de la atención, los primeros rasgos se procesan más profundamente, se les presta más atención y tienen una ponderación mayor. Lo opuesto ocurre con los últimos.

PREMISAS: Se puede decir que el programa científico de este movimiento cognitivista se fundamenta en las siguientes premisas: a) MODELOS SIMPLES: Hay fases y secuencias de pensamiento, en las cuales la memoria tiene un papel central. Existen estructuras estables de conocimiento (esquemas, prototipos, escenarios, estereotipos, etc) que influyen en como se percibe y se archiva en la memoria la información social. La información que “entra” es transformada por estas estructuras de conocimiento, y los juicios, inferencias y decisiones se elaboran guiados por estas estructuras. b) CARÁCTER GENERAL: Se presume de que los procesos tienen un carácter general y que son independientes del contenido. Un estereotipo racial funciona de la misma manera que un estereotipo sexual, y un estereotipo funciona como cualquier otro esquema mental. c) FIABLE Y LIMITADO: El hombre es considerado como un procesador de información, fiable y limitado. La mente es como un ordenador, con una capacidad de memoria y de trabajo limitada. Este ordenador neuronal sólo se puede procesar a partir de sus programas. El procesamiento de la información se hace guiado por las estructuras de conocimiento. Debemos eliminar información tanto porque tenemos poco espacio de memoria como porque tendemos a procesar a partir de nuestros conocimientos previos, el pensamiento social tiende a estar sesgado hacia la preservación de lo que sabemos. d) METODOLOGÍA CLÁSICA: Metodológicamente, la cognición social utiliza masivamente técnicas de laboratorio inspiradas en la psicología cognitiva clásica, basadas en una especie de cronometría mental (el tiempo que tarda en realizar un trabajo es un indicador del proceso).



ÁREA Y ORIENTACIÓN: La cognición social es actualmente el área y orientación dominante en la psicología social:  Área: se refiere al estudio de los procesos mentales mediante los cuales la gente conoce el mundo social (a sí mismo, a los otros, las relaciones interpersonales, los grupos sociales, etc..). estudios clásicos dentro de esta área sería la formación de impresiones, el desarrollo de concepciones sobre sí mismo, etc.  Orientación: se refiere al estudio de todos los fenómenos de la psicología social, desde los estereotipos hasta la militancia política, bajo el prisma de cómo se organiza y utiliza el procesamiento intrapsíquico de la información. 

2

 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: La cognición social se refiere tanto a las estructuras mentales como a su influencia en las fases de procesamiento de la información. Estas fases serían las siguientes: codificación, archivado, recuperación, juicio y acción.  Codificación: es una fase de interpretación y organización de la nueva información a partir de los esquemas. En esta fase se codifican los estímulos sociales. Codificar unos estímulos consiste en crear una representación mental o interna de estos. La codificación sería la transformación de los estímulos en representaciones internas o estructuras de significados asimilables por la memoria. La codificación social se puede subdividir en diferentes fases: Una primera fases de análisis preatencional, que se realiza de manera automática e inconsciente, combinando los atributos de los estímulos en los objetos que percibimos conscientemente. Una vez percibido un estímulo puede pasar a la fase de atención focalizada, en la que éste es clasificado e identificado. En esta subfase de la codificación, al estímulo se le asigna un significado semántico. Por último en una subfase de razonamiento y elaboración , se asocia al significado del estímulo con otros conocimientos, permitiendo inferencias complejas tales como, entre otras, inferencias, atribuciones de causalidad y predicción de acontecimientos. Es crucial en la fase de codificación el proceso de atención, que se define como la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) conque se procesa un estímulo en un momento dado. Por ejemplo: al leer estos apuntes se supone que tú estas focalizando tu atención en ellos (selectivamente centras tu actividad cognitiva en ellos) aunque lo puedas hacer con menor o mayor esfuerzo cognitivo (diferente intensidad de atención).



Archivado y recuperación: Fase de memorización, archivado o “almacenamiento” y posterior recuperación de la información. Es difícil diferenciar la fase de archivado o almacenamiento de la primera fase, ya que la codificación, en un sentido amplio, integrando la comprensión y percepción, es la base de la memorización o archivado en la memoria de la información integrada en un esquema. Por tanto, codificación, memorización y recuperación de la información están íntimamente asociadas. Los esquemas cognitivos actúan tanto en la codificación como en el archivado y recuperación. Un esquema cognitivo actúa en la fase de codificación cuando éste se activa antes o durante la fase en que el sujeto está recibiendo los estímulos. Y por el contrario actúa en la fase de codificación cuando la activación del esquema es posterior, es decir cuando se activa en el momento en que se debe recuperar o recordar la información.



Juicio: una tercera fase es la de comprender las implicaciones y combinaciones de la información integrada en los esquemas para tomar una decisión o realizar un juicio. En esta fase hacemos una inferencia social.

 Acción: es la fase de seleccionar y realizar una conducta social que refleje el conocimiento esquemático codificado, recuperado y utilizado en las decisiones y planes de guía de la conducta.

3



MEMORIA SOCIAL: ESTRUCTURA

Las teorías cognitivas actuales suponen que los procesos externos se presentan en un código mental interno. La metáfora central en el área de la cognición social ha sido la de que la memoria se constituía como una red semántica asociativa con procesos de activación en el recuerdo, es decir, una red donde todos los elementos están relacionados entre sí y están basados en las experiencias sociales. La memoria social está estructurada en: categorías, prototipos y esquemas.  Categorías: las categorías son una parte de la estructura de la memoria que influye en un conjunto de objetos o de características. Cuando una persona se encuentra a otra y la percibe, la categoriza inmediatamente de forma automática, es decir, la categoriza de forma inconsciente, sin control, sin esfuerzo, según la edad, el sexo, la raza, la clase social,...por ejemplo: “Es una mujer”. Tenemos categorías sobre las personas introvertidas, las extrovertidas, las mujeres, los hombres,... La respuesta inmediata del perceptor puede ser puesta en marcha por esta categoría. Si la persona atrae nuestra atención, si es mínimamente relevante para nosotros, la atención complementaria hacia sus atributos está determinada por factores motivacionales e informacionales. Los atributos son características que representan a esa categoría. El prototipo es lo que mejor representa una categoría.  ¿Cómo se categoriza? Comparamos a los objetos sociales percibidos en una categoría comparando características comunes representadas por un prototipo.  En la actualidad, los conceptos de la memoria social pueden estar definidos por un

conjunto de atributos o por un conjunto de ejemplares. Dentro de esta visión predominante se encuentran dos concepciones: la probable y la ejemplar. La probable, sugiere que lo que define a un concepto es un prototipo abstraido de los ejemplares concretos. El concepto “loco” vendría dado por rasgos tales como estar manifiestamente mal de la cabeza, ser irresponsable, estar alterado o ser peligroso, ninguno de los cuales es necesario ni suficiente. La concepción ejemplar propone que las categorías están definidas por ejemplos específicos de atributos específicos. Un sujeto sería clasificado como “enfermo mental” a partir de su comparación con ejemplos particulares como: un amigo mío que se volvió loco, con Jack Nicholson en la película “El Resplandor”. Prototipos: los prototipos son un conjunto de rasgos o atributos generalmente asociados a los miembros de una categoría social. El prototipo es el modelo que más representa a una categoría, pero no es necesario, ni suficiente para definir la pertenencia a una categoría. Por ejemplo los atributos de abuela son: persona mayor, habladora, tiene nietos, dulce, .... y el prototipo de abuela puede ser nuestra abuela, es el modelo de esa categoría. El prototipo es el conjunto de atributos que se asocian a los componentes de una categoría y hay de dos tipos: ideales abstractos y modelos ejemplares.  Ideales abstractos: dentro de esta perspectiva se han propuesto varios modelos que postulan que el contenido de las categorías de conocimiento social son solo abstracciones de los atributos centrales o de las medias de ocurrencia de un fenómeno. Por ejemplo: el contenido del estereotipo de las mujeres vendría dado por los rasgos atribuidos como característico o propios de la mayoría de estas o como la media predomiante. 4



Otros modelos postulan que las categorías poseerían tanto los atributos centrales o medios como un rango de variabilidad entre estos. Por ejemplo: que las mujeres son emocionales, empáticas y poco asertivas, aunque se sepa que hay mujeres poco empáticas y mujeres muy empáticas. Modelos ejemplares: permiten explicar ciertos procesos que la teoría de los conceptos como los prototipos abstractos es incapaz de hacer. Las ventajas de los modelos ejemplares son: darse cuenta del conocimiento de las instancias concretas asociadas a un concepto. Permite representar la variabilidad de la información, por ejemplo: si mi concepto de mujer sexy está formado por Juana. Olga y Lourdes, eso permite explicar que sé que dentro de esa categoría hay una media de atributos físicos pero una variabilidad. También permite explicar la variabilidad de rasgos. Y por último, el modelo e ejemplares explica fácilmente como se modifican las categorías.

Aunque tanto las concepciones de ejemplares como las de prototipos han probado su utilidad en el estudio de la cognición social, los modelos mixtos, que sostienen que las categorías estarían formadas tanto por tipos ideales abstractos como por ejemplares específicos, parecen ser los más heurísticos. La concepción más satisfactoria es la mixta, que postula que la categoría está formada por una etiqueta verbal, atributos abstraídos en torno a un prototipo o varios subtipos ideales y ejemplares salientes.  Características de los prototipos:

  

Se ha argumentado que las categorías cambian a través del tiempo. Dependientes del contexto y basados en las experiencias. En cada cultura hay prototipos diferentes. Ahora bien, estos conceptos, categorías o esquemas no se basarían solo en las experiencias, sino que también estarían basados en teorías intuitivas, implícitas, compartidas culturalmente, las cuales explicarían la estructura y funciones de los atributos de una categoría. Estas teorías seleccionarían, interpretarían y organizarían las propiedades de las categorías en su proceso de formación. Nosotros podemos tener un prototipo acerca de una mujer maltratada, pero si hablamos con una psicóloga tendrá un prototipo más elaborado, con más categorías.

 ESQUEMAS: El término esquema se refiere a unidades estructuradas de conocimientos que reúnen conceptos, categorías y relaciones entre ellos en conjunto de bloques de conocimiento basados en la experiencia social. Los esquemas son unidades molares de la memoria, estructura de conocimiento complejas y totalizantes que procesan activamente la información del medio, de manera que el conocimiento sería una reproducción y reconstrucción activa de los estímulos sociales y no un mero reflejo de ellos. Los esquemas forman vínculos y relaciones entre atributos de las categorías y los prototipos que las representan. Hay dos tipos de esquemas: conocimiento declarativo y conocimiento de procedimiento. a) Conocimiento declarativo: Dentro de los esquemas declarativos podemos hablar de:  Esquemas del yo o autoesquemas : son representaciones que tenemos de nosotros mismos.  Esquemas de personas: son representaciones que tenemos sobre las demás personas.

5



Esquemas de grupos o categorías sociales: roles y estereotipos : son esquemas relativos a las personas que pertenecen a determinadas categorías o grupos sociales (estereotipos), o que ocupan ciertas posiciones sociales particulares (roles).

b) Conocimiento de procedimiento: Estos esquemas nos indican las actuaciones que debemos de tener en determinadas situaciones. Hay de varios tipos:  Esquemas de sucesos: lo que hago yo cuando voy al cine o cuando voy a cenar, y lo que espero que hagan los demás.  Esquemas de resolución de problemas: explicamos las conductas y los hechos sociales que hay a nuestro alrededor. Características de la activación: Hay algunas características que hacen que algunos esquemas aparezcan más que otros, y estas características son:  Fuerza de activación o accesibilidad: es lo reciente que haya utilizado el esquema, el hábito y la frecuencia con que lo utilices. Se entiende por accesibilidad “el potencial de activación del conocimiento disponible”. Cuanto mayor sea la accesibilidad mayor es la probabilidad de que el esquema sea activado y usado.  Aplicabilidad: se refiere a la relación entre las características del conocimiento almacenado y las características observadas en el estímulo. Cuanto mayor es la superposición entre ambos tipos de características, mayor es la aplicabilidad del conocimiento al estímulo y mayor es la probabilidad de que el conocimiento sea activado en su presencia.  Saliencia: La saliencia es algo que ocurre en el momento mismo de la exposición al estímulo, que guía la atención de manera selectiva hacia algún aspecto específico de él, sin que haya una predisposición previa por parte del perceptor hacia cierto tipo de estímulos. La saliencia tiene que ver con propiedades de la situación estimular, no con propiedades del perceptor. Las características visibles de los estímulos (aspecto físico, edad, raza, sexo,...) suelen ser más prominentes que características menos visibles (como el estado de ánimo o el nivel de inteligencia). Por ejemplo: un rasgo físico como el color de la piel, si hay un grupo de personas juntas y todas son blancas a excepción de una, esa persona de color negra te llama más la atención que los demás.



 TIPOS DE ESQUEMAS: AUTOESQUEMAS: Los autoesquemas son una colección organizada de sentimientos y creencias sobre uno mismo. El contenido de estos autoesquemas son:  Atributos interpersonales.  Características adscritas.  Intereses y actividades.  Aspectos existenciales.  Autodeterminación.  Creencias interiorzadas.  Consciencia del self.  Diferenciación social.

Podemos decir que los autoesquemas son generalizaciones o teorías implícitas sobre uno mismo en una serie de áreas. Estos esquemas han de basarse en la experiencia pasada y servirían para seleccionar y procesar la información relevante sobre uno 6

mismo. Los esquemas del yo permiten a las personas comprender su experiencia social e integrar una variedad de estímulos informativos sobre uno mismo en patrones de significado. Los esquemas del yo funcionan como los demás esquemas, aunque con ciertas particularidades:  El conocimiento estructurado o esquemas sobre uno mismo parece ser más accesible a la memoria que el conocimiento sobre los otros.  El esquema del yo parece ser más complejo que el esquema de los otros. Es más complejo porque nos conocemos en muchas situaciones mientras que de las demás personas no tenemos tanta información y no está tan elaborado.  Es un esquema mucho más cargado afectivamente.  El conocimiento sobre uno mismo se representa de manera verbal más que visual. TIPOS DE ESQUEMAS: PERSONAS. Son teoría implícitas sobre la personalidad, rasgos asociados, conductas y motivos de los otros. Además en este caso son teorías más inferenciales y menos apoyados en lo manifiesto. Es decir, que muchas de estas teorías son hipótesis, no están demostradas.



 TIPOS DE ESQUEMAS: ROLES Y ESTEREOTIPOS. Los esquemas de roles se refieren a las estructuras cognitivas que organizan el conocimiento sobre el conjunto de normas y conductas asociadas a una posición social. Son las interiorización de las normas y expectativas de roles. Los estereotipos son los esquemas socialmente compartidos que organizan el conocimiento sobre los rasgos, motivos y conductas asociadas a la pertenencia a gr...


Similar Free PDFs