Tema 1. Introducción a la psicología del desarrollo PDF

Title Tema 1. Introducción a la psicología del desarrollo
Author Noelia Bv
Course Psicología del desarrollo y Adquisición del lenguaje I
Institution Universidad de Málaga
Pages 12
File Size 271.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 129

Summary

Download Tema 1. Introducción a la psicología del desarrollo PDF


Description

BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a la psicología del desarrollo Tema 1. El concepto de desarrollo humano. Principales problemas en el estudio del desarrollo.      

Objetivos Tomar un primer contacto con la psicología del desarrollo. Alcanzar algunas nociones generales sobre las teorías científicas, su estructura y requisitos para ser consideradas como tales. Identificar los aspectos específicos que caracterizan la teoría evolutiva y que la diferencian de otras teorías. Identificar / conocer algunos de los condicionamientos no-científicos que influyen en la elaboración de una teoría intentando lograr una actitud crítica / constructiva hacia del quehacer científico. Reconocer los problemas más importantes que tiene planteado el estudio del desarrollo. Lograr una definición inicial de la psicología evolutiva. Contenidos

1. Caracterización general de la teoría evolutiva. 1.1. ¿Qué es una teoría? 1.2. ¿Qué caracteriza a una teoría evolutiva? 1.2.1. Descripción 1.2.2. Explicación 1.3. ¿Qué valor posee una teoría evolutiva? 1.3.1. Organización de la información 1.3.2. Guía para la investigación futura 1.4. Condicionamientos no científicos que influyen en la elaboración de una teoría. 2. Los grandes problemas de la psicología del desarrollo: 2.1. La polémica herencia medio y la plasticidad del desarrollo. 2.2. Continuidad / discontinuidad en el proceso evolutivo. 2.3. El cambio cuantitativo / cualitativo y la noción de estadio. 3. Un intento de definición de psicología del desarrollo. Lecturas obligatorias: Apuntes del profesor. Palacios, J. (1999). Introducción a la historia, los conceptos y los métodos. En J. Palacios, A. Machesi y C. Coll (compiladores), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1: Psicología Evolutiva (pp. 2378). Madrid: Alianza Editorial. // una buena introducción a los tópicos enunciados en el capítulo. Lecturas recomendadas: Fuentes, Mª J. y Morena, Mª L. de la (1997). Mitos y creencias en psicología del desarrollo. En C. Barajas, Mª L. de la Morena, Mª J. Fuentes y A.M. González (Eds.), Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas (pp. 55-60). Madrid: Ediciones Pirámide. Goicoechea, Mª A.; Morena, Mª L. de la; Fernández-Molina, M. (1997). La polémica herencia-medio: los periodos críticos. En C. Barajas, Mª L. de la Morena, Mª J. Fuentes y A.M. González (Eds.), Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas (pp. 45-54). Madrid: Ediciones Pirámide. Miller, P.H. (1989). Theories of developmental psychology. New York: W.H. Freeman. // interesa sobre todo el capítulo introductorio (pp. 1-30) donde aborda distintos tópicos generales de interés: qué es una teoría evolutiva, problemas de la teoría evolutiva, etc. Morena, Mª L. de la, Fernández-Molina, M. y Goicoechea, Mª A. (1997). Perspectiva histórica de la psicología del desarrollo. En C. Barajas, Mª L. de la Morena, Mª J. Fuentes y A.M. González (Eds.), Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas (pp. 21-44). Madrid: Ediciones Pirámide. Psicología del desarrollo y Adquisición del Lenguaje I. Tema 1. Pág. 1

Pérez-Pereira, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid: Alianza Editorial. Práctica Práctica 1 (de reflexión): ideas implícitas. La práctica se dirige a las ideas implícitas. Se parte de proponer un caso (tomado de Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993), ante el que caben varias interpretaciones y varias acciones a acometer, cada una de ellas se corresponde con una teoría. Se trata de que los alumnos expliciten su interpretación para posteriormente indicarles de qué teoría se trata. De este modo comprueban que todos poseemos teorías que nos ayudan a interpretar la realidad y que estas teorías guían nuestra práctica cotidiana y también profesional. Esto les lleva a considerar la importancia de poseer una adecuada fundamentación teórica con vistas a su práctica profesional. Práctica 2 (de reflexión): condicionamientos no científicos que influyen en la elaboración de una teoría. Se trata de un comentario de texto. El texto ha sido entresacado de Elkind e intenta mostrar cómo la concepción de infancia de un investigador se relaciona con su historia personal y es expresado en una línea particular de investigación y un modo de construcción teórica. Los alumnos deben leer el texto y comentarlo en grupo. Posteriormente se establece un pequeño debate donde han de extraerse conclusiones. Se trata de que reflexionen sobre cómo influyen los condicionamientos personales, sociales, políticos, etc. de un investigador, así como el contexto socio-cultural, en la formulación de una teoría.

1. Caracterización general de la teoría evolutiva. 1.1. ¿Qué es una teoría? Una teoría ideal es un conjunto de afirmaciones/aseveraciones interconectadas. Este conjunto de afirmaciones incluye: definiciones, axiomas, postulados, constructos hipotéticos, variables intervinientes, leyes, hipótesis, etc. La función de ese conjunto de aseveraciones interconectadas es DESCRIBIR estructuras, mecanismos y procesos no-observables y RELACIONARLOS con los eventos observables. Además, algunas de estas aseveraciones son expresadas generalmente en una forma verbal o matemática y son deducidas lógicamente de otras aseveraciones. Los distintos tipos de aseveraciones ocupan diferentes niveles dentro de una teoría: varían en su distancia de la conducta observable. Cuanto más alejada está una aseveración de la conducta observable, con menos probabilidad será apoyada por los datos empíricos. En el punto más alejado de la conducta observable se encuentran ciertos supuestos (axiomas, postulados) que son aceptados sin ser probados (ej.: el supuesto de la teoría de Piaget de que el pensamiento está organizado). Estos supuestos pueden ser tan auto-evidentes para el teórico que no es consciente de ellos. Según nos movemos a un nivel menos general, encontramos constructos hipotéticos: conceptos que establecen relaciones entre eventos, objetos, propiedades o variables. Estos constructos (tales como el esquema mental o la reversibilidad mental en la teoría de Piaget) no son observables en ellos mismos, pero se refieren a la conducta que puede ser observada: los teóricos infieren lo que no pueden ver . Como señala Bidge, el constructo hipotético es una idea inventada que señala el hecho de que el concepto bajo consideración no se percibe directamente, sino que es una noción que describe o explica los fenómenos que podemos percibir (Ej.: átomo, valencia, etc.). En otras palabras, es un concepto generalizado, no observable directamente, sino formado con datos que se observan: su finalidad es establecer una correlación entre una gama muy amplia de datos que tienen cierta similitud funcional básica, a pesar de sus marcadas diferencias superficiales. Ej.: el concepto de necesidad: no es posible observarla (no tiene masa, longitud, etc.), pero se trata de un concepto funcional crucial para el estudio de las actividades humanas. En cierto modo, la ciencia es una cuestión de invención, desarrollo, refinamiento y comprobación de los constructos. De los constructos hipotéticos, surgen las hipótesis empíricas (comprobables): afirmaciones acerca de las relaciones entre eventos, objetos, propiedades o variables. Ejemplo de hipótesis: la hipótesis piagetiana de que el niño tiende a repetir acciones de interés, tales como sacudir/mover un sonajero. Una hipótesis se convierte en un hecho cuando es suficientemente apoyada por la investigación. Según se van acumulando los hechos, éstos son unidos/entrelazados en una ley: afirmación general relativamente bien establecida concerniente a la relación entre un conjunto de hechos. Psicología del desarrollo y Adquisición del Lenguaje I. Tema 1. Pág. 2

Por otro lado, todos estos elementos formales deben reunir ciertos requisitos: 1. una teoría debe ser internamente consistente: no afirmaciones que se contradigan. 2. No debe ser contradicha por las observaciones científicas. 3. Debe ser comprobable y parsimoniosa, basándose en tan pocos constructos, proposiciones, etc. como sea posible. 4. Finalmente, una teoría debe cubrir un área razonablemente amplia de una ciencia integrando la investigación previa. En relación con lo anterior, es preciso reconocer que las teorías actuales del desarrollo no reúnen los requisitos formales anteriores. A pesar de ello, nos dan un contexto para juzgar si una teoría del desarrollo va en la dirección correcta. Por otro lado, y pese a su estado imperfecto, como señala Miller (1989): “es necesario continuar construyendo teorías teniendo en cuenta que estamos lejos de alcanzar una teoría formal. La joven ciencia de la psicología evolutiva, con sus teorías no-formales y problemas, puede desarrollarse en una ciencia madura con las teorías formales”. Por último: no hay que olvidar que una teoría es una formulación estática, pero también es un fenómeno social y psicológico. De este modo, cuando una persona adopta una teoría particular, adopta un conjunto de creencias acerca de qué cuestiones merecen ser planteadas en relación con el desarrollo, qué métodos son legítimos para estudiar esas cuestiones y cuál es la naturaleza del desarrollo. Ej.: Es poco probable que un freudiano estudie cómo aprenden las ratas a presionar palancas en experimentos altamente controlados, y un teórico del aprendizaje no es probable que pida a la gente que describa sus sueños o recuerdos de niño. 1.2. ¿Qué caracteriza a una teoría evolutiva? Previo a desarrollar este punto, podríamos hacer 2 afirmaciones:

1. En el presente no cumple los requisitos para ser considerada una teoría formal, 2. Como todas las teorías, tienen un papel dinámico, no-público, así como otro estático, público. Ahora bien, ¿qué es lo que hace a estas teorías el ser calificadas como evolutivas? Claramente, el mero hecho de estudiar a un niño, no. El punto crítico de una teoría evolutiva es que se centra en el estudio del cambio, de la conducta o de otras áreas de actividad psicológica, a través del tiempo. Este interés por el cambio, representa para las teorías evolutivas la realización de tres tareas (P.H. Miller, 1989):

1. Describir los cambios EN (dentro de) una o varias áreas de conducta o actividad psicológica (pensamiento, lenguaje, conducta social, percepción, etc.).

2. Describir los cambios en las relaciones ENTRE varias áreas de conducta o actividad psicológica. 3. Explicar el curso del desarrollo que ha sido descrito. A éstas tareas, algunos autores añaden una más: tarea de intervención en el cambio o de optimización del proceso de desarrollo de los sujetos. Sus objetivos serían: corrección de las conductas problemáticas, prevención y optimización del desarrollo. En relación con esta tarea, Baltes, Reese y Nesselroade (1977, traducción 1981) señalan: la solidez del enfoque evolutivo reside en esta potencialidad de acción preventiva y de optimización. Consideremos cada una de esas tareas por separado. 1.2.1. Descripción Gran parte de los primeros trabajos en Psicología Evolutiva estaban casi exclusivamente basados en la descripción. Ej.: la teoría madurativa de Gessell (1930), dirigida a establecer normas de desarrollo físico, cognitivo y motor a través de descripciones ((LEER TEXTO)). En cualquier caso, especialmente interesante es documentar los cambios que se producen en varias áreas de conducta. Ej.: la noción de permanencia del objeto: los objetos tienen entidad propia, existen aun cuando no los percibamos. Para describir esta noción correctamente, una teoría evolutiva debe tener en cuenta, por ejemplo: (1) cómo se relaciona el concepto con el sistema de memoria que se está desarrollando en el niño y (2) su relación social con un objeto particular, su madre. Es decir, una teoría debe tener en cuenta que: (1) es necesario que se desarrolle un cierto grado de capacidad de memoria antes de que el concepto de objeto pueda emerger, (2) que la madre es el primer objeto permanente, y (3) que los desarrollos posteriores dentro del concepto de objeto están correlacionados con los cambios en el sistema de memoria y la unión del niño con su madre. Una idea muy común es que la descripción está basada en observación neutral, objetiva, y previa a Psicología del desarrollo y Adquisición del Lenguaje I. Tema 1. Pág. 3

la construcción de la teoría. Sin embargo, incluso la observación directa está guiada en algún grado por las nociones teóricas que distorsionan el fluir de la conducta de algún modo: el observador recoge ciertas conductas e ignora otras; codifica la conducta con palabras que añaden connotaciones, realiza inferencias, etc. Las siguientes descripciones de la misma conducta demuestran que son posibles varios grados de inferencia ((recordar diapositiva)): a. La mano del niño se acercaba más y más a la peonza. b. El niño alcanzaba la peonza. c. El niño esperaba coger la peonza. d. El niño aplicaba su esquema de agarrar a la conducta (veremos la noción de esquema de Piaget en el siguiente tema). Por último, hay que reconocer que aunque la descripción no es suficiente para una adecuada teoría del desarrollo, es necesaria: Sin una base de datos, “tenemos un edificio sin cimientos” (B.L. White, 1969). 1.2.2. Explicación Aunque una teoría ofrezca una descripción plena del desarrollo, ello no significa que haya explicado las transiciones de un punto a otro durante el desarrollo. Una tercera tarea es explicar el curso del desarrollo que describen las tareas anteriores. Es preciso reconocer, no obstante, que las secuencias y ocurrencias identificadas en las dos primeras tareas sugieren a menudo explicaciones particulares. Ej.: si la habilidad B siempre aparece poco después del desarrollo de la habilidad A, se podría hipotetizar que A causa B. En relación con esta tarea, una teoría evolutiva ofrece un conjunto de principios generales o reglas para el cambio. Estos principios, por otro lado, deben: 1. Especificar antecedentes necesarios y suficientes para cada cambio 2. Identificar variables que modifican o modulan la tasa o naturaleza de cada cambio. Por ejemplo, Freud proponía que la pulsión (antecedente), basada biológicamente, se mueve del área oral a la anal y que el grado de ansiedad que acompaña al niño depende de algún modo de las prácticas de crianza de los padres del niño (variable moduladora). Además, los principios del cambio hipotetizan un conjunto de procesos para producir el cambio; procesos tan diversos como la equilibración (teoría de Piaget), la maduración física (Freud y etología) o la fuerza de una respuesta por el reforzamiento (teorías del aprendizaje), etc. Una forma de considerar el cambio evolutivo es hipotetizar una continuidad subyacente al cambio aparente. Otro problema que diferencia a las teorías evolutivas es qué es lo que debe ser exactamente descrito y explicado: ¿debe subrayarse el cambio universal o las diferencias individuales?, etc. (estos y otros problemas se abordan más adelante). También hay que hacer notar que la descripción y la explicación no son aspectos tan independientes y separados como se podría pensar: los intentos para describir el cambio aportan a menudo conceptos explicativos y el tipo de explicación que un teórico ofrece está restringido de algún modo por cómo ha descrito la conducta. Por último, la mayoría de las teorías no abordan de igual manera las 3 tareas. Ej.: Piaget tiene más éxito al describir el desarrollo del pensamiento que en explicarlo; las teorías del aprendizaje se han centrado en los mecanismos del cambio más que en el contenido de ese cambio; etc. Como señala Miller (1989), ninguna teoría ha tratado satisfactoriamente las 3 tareas, aunque todas han contribuido al menos a una. 1.3. ¿Qué valor posee una teoría evolutiva? Una teoría hace 2 contribuciones principales: 1. Organiza y da significado a los hechos y 2. Guía la investigación futura.

1.3.1. Organización de la información Importante: un mismo conjunto de hechos puede recibir diferentes significados por distintas teorías, organizándolos de diferentes maneras, subrayando diferentes conductas e infiriendo diferentes constructos hipotéticos. Ej. de McCain y Segal (1969) (EN TEXTO APARTE). Estas 2 teorías están basadas en el mismo conjunto de observaciones, pero asignan diferentes significados a los hechos. Cuando estudiamos el desarrollo a través de varias teorías experimentamos un cierto desconcierto: Vemos al niño como un conjunto de respuestas condicionadas, o con un sistema altamente organizado, etc. Como señala Miller (1989), a veces podemos dudar de si estamos viendo al mismo niño desde esas diferentes perspectivas. Esto es similar a las figuras ambiguas: la información no ha cambiado, pero Psicología del desarrollo y Adquisición del Lenguaje I. Tema 1. Pág. 4

nuestra organización de la misma. Es importante también tener en cuenta la enorme investigación sobre el niño en las 2 últimas décadas hace especialmente importante analizar las teorías actuales o desarrollar otras nuevas que den sentido a nuestra información sobre el niño. 1.3.2. Guía para la investigación futura. Además de para dar sentido a los hechos, una teoría sirve para una segunda función: Es una estrategia heurística, una herramienta para guiar la observación y generar nueva información. De este modo, las afirmaciones abstractas de una teoría predicen que ciertas afirmaciones empíricas deben ser verdaderas, las cuales deben ser comprobadas. Ejemplo: la teoría de Gibson del desarrollo perpectual hipotetiza que la atención a los rasgos que diferencian los objetos subyace a gran parte del desarrollo perceptivo. Pues bien: además de organizar y dar significado a una variedad de resultados previos de la investigación, esta teoría ha guiado a los investigadores a examinar el papel de la atención y la estructura de los objetos y eventos en el desarrollo perceptivo. Las teorías no sólo estimulan nuevas observaciones, sino que en algunos casos también nos mueven a reexaminar la conducta familiar o a prestar más atención a variables que hemos menospreciado. Ej.: Piaget no fue el primero en ver que los niños juegan, pero sugirió una nueva forma de contemplar esta conducta: las acciones mismas están creando pensamiento. El doble papel de la teoría como estimuladora e intérprete de los datos queda claramente ilustrado en un estudio longitudinal sobre la agresión durante 22 años (Eron, 1987):  La teoría tradicional de aprendizaje, con su énfasis en la reducción del impulso, guió la selección de las variables originales en 1960.  En los años posteriores, según iban emergiendo nuevas teorías del aprendizaje, los investigadores interpretaban los datos en términos: - primero, en función del condicionamento operante de Skinner (hacia 1970) - posteriormente, de acuerdo con el aprendizaje social (mitad de los 70) - finalmente, por el modelo cognitivo (mediados de los 80). De este modo, en estas 4 fases del desarrollo de la teoría del aprendizaje, los investigadores propusieron como causas de la agresión: la frustración (reducción del impulso), el reforzamiento de la agresión (Skinner), los modelos agresivos (Aprendizaje social) y, finalmente, las actitudes del niño y la interpretación de los instigadores potenciales de la agresión. 1.4. Condicionamientos no científicos que influyen en la elaboración de una teoría. Hemos visto la visión convencional de la construcción de una teoría. Según esa visión, la construcción de una teoría es considerado como un proceso ordenado, objetivo, lógico. Aunque la ciencia procede algunas veces de esta manera, con bastante frecuencia procede de un modo irracional para generar un producto final pulido. Más específicamente, la visión convencional de la construcción de una teoría supone que las observaciones empíricas son unidades objetivas de información que podemos usar para hacer afirmaciones más generales o para probar afirmaciones derivadas de una teoría. Sin embargo, en realidad, las mismas observaciones son algo que está restringido por la orientación teórica del observador, las expectativas basadas en la investigación previa, creencias acerca de la naturaleza humana y motivaciones personales. Las creencias sociales y políticas del científico pueden especialmente producir sesgos en un campo como el de la psicología en el se está estudiando personas. Así, si un psicólogo asume que lo humano es básicamente racional, estudiará con mayor probabilidad e...


Similar Free PDFs