TEMA 1. La familia como contexto de desarrollo PDF

Title TEMA 1. La familia como contexto de desarrollo
Author Elisa Espinosa Fernández
Course Desarrollo Social
Institution Universidad de Oviedo
Pages 6
File Size 146.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 136

Summary

Download TEMA 1. La familia como contexto de desarrollo PDF


Description

Desarrollo Social

TEMA 1: LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO INTRODUCCIÓN: El desarrollo social y afectivo (emocional) es aquella dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación de cada niño a la sociedad en la que vive. Tal incorporación supone numerosos procesos de socialización como la formación de vínculos afectivos, la adquisición de valores y normas sociales, el aprendizaje de costumbres... El primer y más importante contexto de desarrollo social y afectivo es la familia, siendo necesaria para que los bebés sobrevivan los primeros años de su vida y ya que las influencias familiares:  



Son las que primero ocurren. Son las más persistentes, estables y se mantienen a lo largo del tiempo. Otros contextos como el educativo siempre varían, ya que cambian tanto los profesores y los alumnos. Están dotadas de una intensidad especial y condicionan las relaciones posteriores fuera de la familia. Influyen tanto en el proceso de desarrollo como en las personas que vamos a ser en cualquier contexto.

CONCEPTO DE FAMILIA: Etimológicamente, el término familia procede del latín, familia, es decir, grupo de siervos y esclavos del pater familias. A su vez, derivado de famulus, siervo o esclavo y de a raíz fames (hambre), es decir, conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar. En la R.A.E. aparece presentado por diferentes definiciones:   

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de ascendentes.... ...

La declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, que tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son los siguientes:  

Vínculos de afinidad derivados de un establecimiento de un vínculo reconocido, en principio socialmente. Vínculos de consanguineidad...

Para nosotros, el concepto teórico de familia se entiende como la unidad biopsicosocial, integrada por un número variable de personas ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable que viven en un mismo hogar.

1

Desarrollo Social El concepto funcional es que la familia es un conjunto de personas que viven bajo el mismo techo y que interactúan entre sí formando un sistema complejo. Es la unidad básica de socialización del ser humano, la encargada de velar por el desarrollo del recién nacido hasta alcanzar la madurez. Las definiciones no recogen la realidad actual de las familias. Detro de estas, podemos encontrar una tipología: 

Clasificación en función de sus integrantes o clásica: o Familia extensa: Diferentes generaciones que viven juntas bajo el mismo techo. Entre estas generaciones existe una afinidad, pero hoy en día se entiende que no es necesario un espacio físico. o Familia nuclear: Formada por los progenitores independientemente de su género, que se encargan de la crianza de sus hijos/as, ya sean biológicos o que hayan llegado a la misma a través de otros medios. o Familia monoparental: Presencia de un solo progenitor. o Familia reconstituida: Dos progenitores forman un vínculo afín, aportando alguno de ellos los progenitores de una familia anterior. o Clasificación según la relación de parentesco: o Pareja conyugal: Familia formada por una pareja que tiene una relación afín pero no tienen descendencia. o Familias nucleares: La existencia de progenitores y niños o niñas, que pueden ser nucleares estándar o nucleares numerosas, dependiendo del número de hijos. o Familias extendidas: Conviven diferentes generaciones.



Clasificación según las etapas del ciclo de vida familiar, el cual se establece según la edad de los descendientes: o Familias en la etapa inicial: Hijo mayor entre los 0 y los 5 años. o Familias en la etapa intermedia : Entre los 6 y 12 años. o Familias en la etapa intermedia tardía: Entre los 13 y 19 años. o Familias en la etapa final: Hijo mayor con 20 años o más.



Al margen de estas clasificaciones, otras tienen en cuenta otras variables como el estatus de la mujer en el hogar (Matriarcal o patriarcal) o la clase social (baja, media o alta) o los integrantes de las familias. El papel de la mujer ha cambiado enormemente a lo largo de las últimas décadas, lo cual influye en el desarrollo de los descendientes.

FAMILIA COMO SISTEMA: Modelo ecológico del desarrollo de Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Dada la importancia de los niveles más pequeños porque van a influir en los demás, cuando se trabaja en infancia hay que trabajar 2

Desarrollo Social en familia. Porque este sistema es el más inmediato, el que primerio se crea y el que más influye desde edades muy temprana. Este modelo está presente en cualquier trabajo que se realice en este contexto. Hay una serie de estructuras del que el individuo es parte y participa, que además que están unas contenidas dentro de otras de tal forma que aunque todos nos hiciemos en la misma cultura ese sistema del que vamos a formar parte es distinto para cada uno de nosotros. Ni siquiera los hermanos tienen un sistema igual. Ya cada uno va a nacer con un temperamento distinto, en un momento familiar distinto, etc. Nos encontramos con diferentes tipos de sistemas dentro de este modelo:   

 

Microsistema: es el contexto más inmediato en el que el niño se desarolla, el propio individuo, la familia,… Mesosistema: son las relaciones entre los diferentes microsistemas. Exosistema: son determinadas estructuras que afectan a los anteriores sistemas pero que no llegan a constituir las reglas o leyes (ejemplo: diferencias entre el sistema educativo en Sevilla y Asturias). No hay una interacción directa pero te afecta de alguna manera. Macrosistema: se compone de la cultura, las reglas,… que existen dentro de la sociedad y el contexto en el que la persona se encuentra inmerso. Cronosistema: momento social que se está viviendo en cada época y que afecta al resto de sistemas.

Todo lo que somos y hacemos influye a nuestro alrededor y somos lo que somos por los sucesos que pasan en mi entorno. Elementos del sistema familiar:    

Sujetos: integrantes del sistema familiar. Atributos: las características propias de los miembros de la familia. Relaciones: formas de comunicación. Ambiente: espacio físico.

Características de un sistema familiar:     



Independencia. Integridad y sistema abierto. Patrones de autorregulación y reglas. Relaciones jerárquicas: cómo se establecen las relaciones dentro del sistema familiar. Situaciones de puntuación: momentos a lo largo del ciclo de vida familiar en los que se produce un cambio y obliga a la familia a una reestructuración de los puntos anteriores. Capacidad de adaptación.

3

Desarrollo Social

FUNCIONES EN UN SISTEMA FAMILIAR Clasificación 1: más genérica. 



Funciones intrafamiliares: todo lo que tiene que ver con las interacciones dentro de la familia. Cubrir las funciones básicas, físicas, biológicas y emocionales de todos los miembros que componen la familia. Funciones extrafamiliares: relación de la familia con sistemas fuera de esta que les influyen. Educación formal. Darle estatus social a los miembros tanto dentro como fuera de la familia.

Clasificación 2: 







Función económica: proveer de medios materiales y económicos para cubrir las necesidades de cada uno de los miembros tenga sin depender de cuáles sean. Antiguamente era la familia en quien caía toda la responsabilidad de esta función, pero actualmente el peso mayor cae sobre el trabajo. Función emocional: la familia es un sistema que provee a sus miembros de un apoyo social y emocional diferente de cualquier otro. Hay una parte emocional que solo cubre la familia. Función socializadora: es en el contexto de la familia donde se aprenden las reglas y las normas a qué atenerse, cómo comportarse socialmente. Diferente en cada familia. Se establecen las reglas y las normas a seguir fuera de este contexto familiar. Esta función es libre dentro de cada familia. Función educativa: solo en los últimos momentos de la historia se ha ido trasladando fuera de la familia hacia ciertas instituciones encargadas de la educación formal. Pero la función educativa se sigue manteniendo dentro de la familia ya no en un contexto tan formal sino de acceso a la cultura, etc.

ESTILOS PARENTALES O EDUCATIVOS Son los sistemas de creencias, valores, actitudes, procedimientos y niveles de implicación que suponen una forma peculiar de educar, por ejemplo, l manera, la intensidad y la frecuencia con la que se muestra afecto al niño, la calidad y cantidad de comunicación con él, la forma de establecer límites e imponer normas,… Son dimensionales: 1. Dimensión de afecto y comunicación: aceptación/rechazo, calor/frialidad, afecto/hostilidad, proximidad/distancia. 2. Dimensión control y disciplina. El Modelo Tripartito de Baumrind (1971) considera tres estilos parentales. No obstante, más adelante Maccoby y Martin (1983) incorporan un nuevo estilo educativo. Estos estilos parentales son los siguientes: 4

Desarrollo Social    

Estilo autoritario: baja autoestima, escasa competencia social, agresividad/ impulsividad/sumisión, heronomía y no autorregulación de las recompensas. Estilo democrático: alta autoestima, competencia social, autocontrol, autonomía y autorregulación de las recompensas. Estilo permisivo: alta autoestima, baja competencia social, conformidad con iguales, pobre control de impulsos, poca motivación, inmadurez y alegría. Estilo negligente: baja autoestima, baja competencia social, pobre control de impulsos, poca motivación, no respeto de normas, inestabilidad emocional y problemas de conducta.

Aspectos de la relación Nivel de exigencia

Estilo autoritario

Nivel de control

Alto

Normas

Pautas restrictivas. Mayor empleo del castigo que del refuerzo

Metas educativas

Fomenta la obediencia y las normas

Alto

Estilo democrático Equilibrado y ajustado al niño Equilibrado y ajustado al niño Disciplina inteligente. Combina castigo y refuerzo adaptándose a la situación Fomenta la responsabilidad y autoconfianza

Estilo permisivo

Estilo negligente

Bajo

Indiferente

Bajo

Indiferente

Pautas mínimas e imprecisas. Mayor empleo del refuerzo que del castigo

Indiferente

Fomenta la autonomía, la iniciativa,…

Indiferente

Los estilos parentales y su éxito en la sociedad dependen del contexto de la cultura en que se encuentra, en cuanto al nivel de éxito emocional es algo totalmente diferente, el ajuste emocional es otra cuestión. Ejemplo 1: vídeoHabilidades de comunicación y estilos educativos parentales    

Situación 1: Estilo autoritario. Puede ser un poco negligente porque cuando va a hablar con ella, su madre la ignora. Pero es mayoritariamente autoritario. Situación 2: Estilo democrático. Situación 3: el padre tiene un estilo autoritario, la madre tiene un estilo permisivo. Inconsistencia de normas. Situación 4: Estilo democrático con contingencia de normas entre el padre y la madre.

Ejemplo 2: vídeo de estilo negligente en la década de los 80 (hoy en día sería calificado como maltrato).

5

Desarrollo Social

6...


Similar Free PDFs