Tema 1. Modelos y teorías en el estudio del desarrollo humano. PDF

Title Tema 1. Modelos y teorías en el estudio del desarrollo humano.
Author Patricia Ruiz
Course Psicología del Desarrollo
Institution UNED
Pages 8
File Size 182 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 144

Summary

Tema 1 asignatura psicología del desarrollo. Segundo cuatrimestre. Primer curso trabajo social UNED...


Description

Tema 1: Modelos y teorías en el estudio del desarrollo humano. 1.Introducción. Las teorías y enfoques en el estudio del desarrollo humano se centran en tres niveles: -Análisis del sujeto. -Dan prioridad a factores sociales. Para explicar el desarrollo. - Dan prioridad a factores histórico culturales. Encontramos tres paradigmas o modelos: -Mecanicista: similar a una máquina. -Organicista: organismo vivo y activo. -Contextual - dialéctico: centrado en la cultura.

2. Modelos y paradigmas en psicología evolutiva. 2.1.Modelo mecanicista. -La metáfora básica en la que se apoya es la máquina. Los humanos se conciben como organismos activos ante fuerzas externas. -Parte del empirismo inglés con la idea de la ‘tábula rasa’ de Locke que sostiene que el niño nace como un papel en blanco que se tiene que moldear. -En el desarrollo no existen estadios cualitativamente diferentes ya que siempre se producen cambios cuantitativos que se producen a través de la interacción con el ambiente. -Piensan que el desarrollo se reduce al aprendizaje. -Las teorías parten del conductismo de Watson que parten del esquema estímulo-respuesta, no solo cuentan con las vivencias sino también al observar estas experiencias. Según Coll todas las teorías tienen en común: -Organismo como tábula rasa. -Lo más pequeño y molecular es más importante que lo amplio y lo molar. -La unidad elemental es la conducta que implica la equidad de las especies E-R. -Todas las teorías parten del positivismo: método científico (observable). -Las primeras impresiones exteriores son las más importantes. 2.2. Modelo organicista. -Metáfora: organismo vivo y activo. -Raíces filosóficas: racionalismo de Leibniz que considera que el intelecto es activo por derecho propio.- Constructivismo. -El desarrollo se lleva a cabo a través de una secuencia prefijada de estadios que conduce a una meta que se considera un nivel de madurez superior. -Los cambios en el desarrollo son discontinuos o cualitativos por lo que no pueden reducirse al aprendizaje. Dichos cambios son unidireccionales, irreversibles y orientados a una meta. -Está en la base de muchas teorías del desarrollo (Freud, Piadget..) 2.3. Modelo contextual-dialéctico. (Riegel 1975- 1976) -Prestan mayor atención a los cambios situacionales, inmediatos y cambios individuales y culturales a largo plazo -Para ello, tienen en cuenta los cambios los cambios cuantitativos y cualitativos. -El aprendizaje y el desarrollo mantienen una relación dialéctica ya que no pueden reducirse el uno al otro.

-Se considera al ser humano como un ser activo y se resalta la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo del sujeto. -Los factores biológicos, sociales, culturales e históricos interactúan para producir el desarrollo, por lo que este tiene un carácter multidireccional.

Podemos encontrar tres grandes teorías y sus perspectivas: -Teorías centradas en el proceso individual del conocimiento: + Teoría de Piaget. + Enfoque cognitivo. + Psicoanalista de Freud. -Centradas en los procesos sociales. + Perspectiva etológica. + Enfoque ecológico -Basadas en el ciclo vital y factores histórico-culturales. + Enfoque del ciclo vital + Enfoque histórico cultural de Vygotsky 3.1.La teoría de Piaget. Piaget formuló una teoría en el desarrollo infantil en la que el niño atravesando una serie de etapas va construyendo activamente el conocimiento del mundo. Estableció cuatro etapas en el desarrollo cognitivo: -Periodo sensiomotor (0-2 años). + Se construye el conocimiento a partir de reflejos innatos. + Primeros hábitos intencionados. -Periodo pre-operacional (2-7 años). + Aprenden a pensar (usar símbolos e imágenes internas). + Su pensamiento es ilógico y asistemático. Es egocéntrico y subjetivo debido a que solo son capaces de ver su perspectiva. + Pensamientos simbólicos: empiezan a usar objetos que representan otros que están ausentes (usar un plátano como teléfono). -Periodo de las operaciones concretas (7-11 años). + Los niños son capaces de pensar de manera lógica pero solo con objetos y personas presentes, no sobre ideas o personalidades abstractas. + No pueden razonar sobre ideas o posibilidades abstractas -Periodo de las operaciones formales. + Comienzan a ser capaces de pensar de forma hipotética y abstracta. Pensamiento formal. + Pueden especular sobre lo posible y lo real. En la inteligencia subyace un proceso que sigue esquemas universales o conceptos mentales. La equilibración o el equilibrio se cosnigue cuando los esquemas concuerdan con las experiencias de esto depende la tendencia del organismo de asegurar el equilibrio entre el sujeto y el medio. Cuando las experiencias reales no concuerdan con las experiencias del sujeto se produce un estado de desequilibrio que provoca una búsqueda de conocimiento que se satisface a través de dos procesos innatos: - Asimilación: incorpora los objetos a su estructura cognoscitiva. Los transforma para adaptarlos a sus esquemas. - Acomodación: El sujeto transforma sus esquemas o estructuras cognitivas para adaptarlas a la realidad.

INTELIGENCIA COMO PROCESO DE ADAPTACIÓN

EQUILIBRIO → ACOMODACIÓN (huevo en forma de óvalo como antes de romperlo)

→ ASIMILACIÓN → ACOMODACIÓN (de la experiencia a la mente) (de la mente a la experiencia) ESTADOS DE EQUILIBRIO DE ADAPTACIÓN

DESEQUILIBRIO → ASIMILACIÓN (huevo roto para cocinarlo)



(entender que con ambas formas es un huevo)

La inteligencia se describe como el producto entre el sujeto y el medio. La teoría de Piaget se centra en el proceso inside-out en el que tiene mayor importancia el proceso de equilibrio interno, en cambio, la teoría de Vygotsky sigue el proceso outside-in en el que tiene mayor relevancia los factores sociales. Para Piaget cuatro factores inciden en el desarrollo: - Maduración. - Experiencia física y lógico- matemática. - Interacción social. - Equilibrio. 3.2. El enfoque cognitivo. Los pioneros fueron los participantes en el Simposio de la Teoría de la Información (1956). Allí se presentaron tres trabajos que fueron el germen de la nueva perspectiva: -Ciencia cognitiva. Gardner, 1988. -Demostración de un teorema por un ordenador. Newel y Simon, 1972. -Enfoque transformacional de la gramática. Chomsky, 1964. Los años 50 fueron el comienzo de la ciencia cognitiva, que intenta abordar los fenómenos humanos desde la metáfora del ordenador, que se trata de una comparación entre el ordenador y el cerebro ya que ambos son instrumentos que procesan la información (entrada de información, organización, manipulación y salida de la información). Ambos pueden realizar operaciones e incorporar nuevos modelos de funcionamiento. Además, ambos realizan su actividad llevando a cabo un gran número de operaciones primitivas. Estas semejanzas las desarrolla Delval. La comparación entre el cerebro y el ordenador se puede realizar en dos niveles, estructural y funcional según Deval. -Estructural: el tamaño de los componentes del ordenador es mayor al de los componentes del cerebro y además el número de elementos del ordenador es inferior al de los elementos del cerebro. -Funcional: Es mucho más semejante el funcionamiento del ordenador y el cerebro desde este nivel. Las características de la ciencia cognitiva se pueden resumir en los siguientes principios realizados por Gardner: - Postula un nivel de análisis (el de la representación) que es totalmente distinto y separado del nivel biológico o neurológico por una parte y del sociológico o cultural por otra. -Creencia de que para comprender la mente humana es esencial el ordenador electrónico. -Poca importancia de los factores de influencia de los afectos, contribución de los elementos históricos, culturales… -La necesidad de estudios interdisciplinarios que provienen de la filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología y la neurociencia.

-Las inquietudes espistemológicas que los filósofos han debatido durante tanto tiempo son elementos claves. 3.3. La teoría psicoanalítica de Freud. Para Freud, el desarrollo de la conducta es modelado por impulsos inconscientes. Su teoría se sustenta en el YO, ELLO y SUPERYO. El desarrollo, sostiene que se lleva a cabo a través de etapas psicosexuales en las que el niño hasta los 6 años aproximadamente atraviesa una serie de etapas en las que centra todo su placer sexual en una parte del cuerpo. Las fases son: 1. Oral: Es la primera fase de la evolución de la líbido. La cavidad bucal y los labios presentan una fuente de placer erótico para el bebé. Busca con mucha frecuencia la estimulación oral y chupa todo. El destete puede provocar el principal conflicto en esta época. Dura hasta los 18 meses aproximadamente y las personas fijadas pueden tener tendencia al alcoholismo y una personalidad inmadura. 2. Anal: La organización de la líbido gira en torno a la zona erógena anal. El bebé disfruta expulsando las heces y posteriormente reteniéndolas. Las personas fijadas en esta etapa se caracterizan por ser muy rígidas,mostrar una obsesiva higiene o suciedad y tener una personalidad hostil o desafiante. Desde el año y medio hasta los 3 años aproximadamente. 3. Fase fálica: Complejo de Edipo y Electra. Los niños identifican su sexo y se desarrolla el SUPERYO. Sienten gratificación genital y existe una primacía de los órganos sexuales. Esta etapa es desde los 3 a los 6 años y las personas fijadas pueden presentar problemas sexuales y conductas prepotentes. 4.Latencia: es un periodo de relativa calma entre períodos turbulentos. De los 6 a los 11 años. 5.Genital: Resurgimiento sexual controlado. De la adolescencia a la edad adulta. Freud propone la existencia de tres instancias de personalidad: -ELLO + Principio del placer: contiene los impulsos sexuales e inconscientes. + Principio primario: busca la gratificación inmediata. + Principio de placer: es inconsciente. -YO: racional y consciente. + Sigue el principio de la realidad. + Está en contacto con el mundo externo y crea mecanismos de defensa. + Media entre el ELLO, el SUPERYÓ y la realidad. -SUPERYÓ: conciencia moral. + Resultado de la incorporación del YO en los mandatos paternos: prohibiciones parentales. + Representa a la perfección las restricciones morales e impulsos. + Se desarrolla tras la elaboración del complejo de Edipo. Los mecanismos de defensa del YO SON: -Represión: mantener en el inconsciente recuerdos, pensamientos o imágenes ligadas a una pulsión cuya satisfacción podría provocar displacer en la persona. Puede ser considerado un proceso psíquico universal. -Proyección: El sujeto atribuye a otra persona aquellos sentimientos, deseos y pensamientos que rechaza de sí mismo o le disgustan. Característico de personas supersticiosas. - Sublimación: El sujeto realiza actividades que en principio no guardan relación con su sexualidad pero que en definitiva derivan la energía hacia un fin no sexual más elevado y que tienen un gran reconocimiento social. - Negación: Llega a expresar algún deseo reprimido hasta un momento determinado pero su defensa consiste en negar que le pertenece. Bastante patológico.

- Intelectualización: El sujeto mantiene distancia con las cuestiones emocionales a la hora de enfrentarse a sus conflictos. Trata de controlarlos a base de eliminar los afectos de manera sistemática. -Racionalización: Trata de darle una explicación mas racional a las emociones. No las elimina. Hoy en día se acepta que muchas de las motivaciones que mueven al ser humano son inconscientes y afectan a la personalidad del sujeto.

4.Teorías centradas en los factores sociales. 4.1. La perspectiva etológica. -Etología: estudio biológico del comportamiento humano. El estudio debe hacerse en las condiciones naturales de vida del animal. Los etólogos clasifican y describen los comportamientos de manera minuciosa y necesitan basarse en conocimientos fisiológicos de las especies que observan. Como el comportamiento de un organismo debe ser estudiado teniendo conocimiento del entorno físico y social de la especie, los etólogos acuden a la ecología y a las ciencias sociales. 4.2. Origen del enfoque etológico. Comenzó a tener reconocimiento científico en los años 30 con los trabajos de Lorenz y Tinbergen. Estos dos naturalistas estudiaron el comportamiento de diversos animales en sus hábitats naturales. El más importante fue el fenómeno de impronta en el que describen que el seguimiento de las crías de las aves a sus madres es adaptativo. Se puede desarrollar la impronta con otros objetos u otros animales. Las investigaciones sobre impronta han conducido a un concepto teórico llamado el periodo crítico, que es un tiempo limitado de la vida en que el organismo está biológicamente preparado para adquirir ciertas conductas, todo ello a condición de recibir del medio ambiente una estimulación apropiada. La importancia radica en que muchos psicólogos han tratado de averiguar si la adquisición de complejas conductas sociales y cognitivas del ser humano tiene lugar en un periodo muy determinado. 4.3. La concepción del desarrollo. Se rige por determinados principios, pero tanto sus opciones teóricas como metodológicas pueden ser muy diversas y variadas. - El análisis causal del comportamiento: descripción de la conducta y sus relaciones entre la conducta y diversas condiciones antecedentes. - La evolución del comportamiento: por una parte es una etapa descriptiva y por otra un análisis de los factores situacionales y endógenos que pudieran explicar los cambios de conducta a lo largo de toda la vida. Es la única cuestión que aborda los problemas ontogenéticos. - El análisis funcional del comportamiento: hace referencia las consecuencias de las conductas. P.e: si decimos que la sonrisa del bebé esta destinada a aumentar el lazo afectivo del bebé con la madre. - La cuestión filogenética: hace referencia a los orígenes evolutivos del comportamiento. Compara el comportamiento de diferentes especies para comprobar la hipótesis de la adaptación. 4.4 Aportaciones metodológicas. Se sugiere que el desarrollo humano puede entenderse mejor al observar la conducta como una parte del producto de la evolución de nuestra historia y el lugar más adecuado para observarlo es el ambiente natural de la especie. Algunos conceptos como el de validez ecológica adquieren un significado especial desde la perspectiva etológica ya que solo tiene sentido esta validez si hace referencia al concepto de ambiente de adaptación, concepto que es mucho más preciso que el ambiente natural.

4.5. El enfoque ecológico. (Bronfenbrenner, 1979) Establece que el niño no está aislado sino en interacción con distintos sistemas y las personas que lo componen (relaciones didácticas bidireccionales), por lo que se producen transiciones entre los distintos sistemas: -Cronosistema: cambio de personas en ambientes con el timepo. - Macrosistema: cultura, creencias, actitudes, tradiciones.. Más estables que el resto de sistemas aunque también cambian con el tiempo. - Exosistema: ambientes sociales que afectan al niño indirectamente (p.e: un mejor trabajo afecta a la actitud en el hogar.) - Mesosistema: sistema de relaciones entre los microsistemas. (p.e: relación de los padres con los profesores). Cuánto más interconectados estén los sistemas, existe una mayor probabilidad de que el desarrollo del niño se lleve a cabo de manera clara y consciente. - Microsistema: actividades, roles, relaciones con el sistema inmediato que rodea a la persona (familia, escuela, iglesia..). Relaciones didácticas bidireccionales y recíprocas con el niño.

5. Teorías centradas en los factores históricos y culturales y en el ciclo vital. 5.1.Enfoque del desarrollo del ciclo vital. Tiene las siguientes características: 1. El desarrollo dura toda la vida. 2. Multidimensionalidad y multidireccionalidad del desarrollo → aspectos positivos y negativos. 3. Modelo multicausal → los factores biológicos y ambientales (físicos y socio- culturales) interactuan a nivel individual. Los factores que influyen en el desarrollo según Baltes son: - Influencias normativas relacionadas con la edad: determinantes biológicos y ambientales que correlacionan con la edad cronológica (ej: maduración biológica.) - Influencias normativas relacionadas con la historia: Consisten en acontecimientos o normas experimentadas por una unidad cultural que pueden implicar también características ambientales y biológicas. (ej: efectos generacionales). - Influencias no-normativas en el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital: se refieren a determinantes ambientales (profesión) y biológicos (salud) que no ocurren a todos los individuos sino algunos en particular. Estas influencias interactuan entre si, tienen efectos acumulativos y pueden cambiar con el tiempo. 5.2. El enfoque histórico-cultural de Vygotsky. Vygotsky adopta una visión “reaccionologista” en la que la psicología depende de las relaciones de la conducta en un contexto marxista. Establece que la asimilación de actividades sociales y culturales eran los factores elementales que guiaban el desarrollo y esta asimilación es la que distingue entre personas y animales. En 1920 presenta una propuesta novedosa que relaciona los reflejos condicionados y la conducta consciente defendiendo la necesidad del estudio de la consciencia de forma objetiva. Publica algunos trabajos como: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 1931. Pensamiento y leguaje, 1934. Algunas de las aportaciones más importantes son: 1. Creencia en el método genético y evolutivo. 2. Tesis de la génesis social del individuo. 3. Inmediación.

5.2.1. Teoría histórico cultural. Ley genética del Desarrollo Cultural. Vygotsky. Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces o en dos planos distintos. El primero es el plano social para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece entre las personas como una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño como intrapsicológica. 5.2.2. Génesis social del individuo. Vygotsky. -Interpsicológico: conjunto de interacciones y relaciones entre los sujetos manifestados en el plano social. -Intrapsicológico: compuesto por el grupo de las actividades propias de la estructura mental de cada ser humano. 5.2.3. Funciones mentales superiores (pensamiento, razonamiento, solución de problemas, memoria.). Se pueden realizar en ambos niveles → conexión e interrelación entre ambos niveles.

-Plano sociocultural → -Interacciones sociales → -Conocimientos y experiencias compartidas → ↑

Interpsicología → internalización → Intrapsicología (Función externa) (función interna) ↓ ← ← ← ← ← Los procesos intrapsicológicos revierten en manifestaciones del sujeto en el plano sociocultural

5.2.4 Internalización. Proceso mediante el cual las actividades que se realizan en el plano externo pasan a ejercerse en el interior.: -Génesis social: la internalización transforma el proceso en sí cambiando su estructura y funciones. -El conocimiento es el producto de la construcción del individuo, no hay una actividad mecánica entre E-R como plantea el conductismo. - El individuo construye el conocimiento en la medida en que participa en actividades sociales y transfiere dichos significados a una nueva estructura psicológica interna (aprendizaje). 5.2.5. Zona de desarrollo próximo. Ley Vygotsky: la diferencia entre el nivel real de desarrollo para resolver un problema con autonomía y el nivel de desarrollo potencial (bajo la guía de un tutor).

Nivel tutor Nivel potencial Nivel real

↑ ↑ ↑ Aprendiz

ZDP ←→ Andamiaje Participación guiada

↑ ↑ ↑ Tutor

La zona de desarrollo próximo es una región dinámica y sensible donde se puede realizar la transición entre el plano inter o intrapsicológico. Lo que el niño es capaz de hacer en esta zona es el mejor predictor de sus capacidades cognitivas. 5.2.5. Mediación. Vehículo o herramienta psicológica a través de la cual lo social se convierte en individual. Son los utensilios que median la relación del hombre con los demás y consigo mismo. -Palabra privada (autodiálogo): más importante mediador del desarrollo cognitivo. Tiene una función autorreguladora ya que transforma el input social en pensamiento. 5.2.6. Wertsch (1984). Definición de la sit...


Similar Free PDFs