Modelos DE Desarrollo Humano Y TeorÍas DEL Aprendizaje PDF

Title Modelos DE Desarrollo Humano Y TeorÍas DEL Aprendizaje
Course Psicología
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 7
File Size 240.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 143

Summary

Download Modelos DE Desarrollo Humano Y TeorÍas DEL Aprendizaje PDF


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO EL DESARROLLO HUMANO: ámbitos-etapas Los científicos del desarrollo humano cognoscitivo y psicosocial.

estudian tres ámbitos principales: físico,

Desarrollo físico.-Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye las pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud. Desarrollo cognoscitivo.-Pauta de cambio de los procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad. Desarrollo psicosocial.-Pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales Aunque el estudio del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, se lo trata por separado se trata de ámbitos interrelacionados, en realidad se trata de un proceso unificado: cada aspecto del desarrollo afecta a los demás. Como señala un investigador: “Nuestro cerebro funciona mejor, nuestro razonamiento es más agudo, nuestro ánimo es más luminoso y nuestra vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena condición física” (Diamond, 2007, p. 153). Por ejemplo, quizá un niño que sufre infecciones frecuentes de los oídos aprenda a hablar más lentamente que otro que no tiene este problema físico. En la pubertad, los drásticos cambios físicos y hormonales inciden en el desarrollo del yo. Por el contrario, los cambios físicos del cerebro de algunos adultos mayores generan deterioros Intelectuales y de la personalidad. Los avances y retrocesos cognoscitivos tienen una relación estrecha con factores físicos, emocionales y sociales. Un niño precoz en cuanto al desarrollo del lenguaje despierta reacciones positivas de los demás y refuerza su valía personal. El desarrollo de la memoria refleja aumentos o pérdidas de conexiones físicas cerebrales. Un adulto que tiene problemas para recordar el nombre de las personas se sentirá inseguro en situaciones sociales. El desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y físico. En efecto, sin conexiones sociales positivas, la salud física y mental pueden verse afectadas. La motivación y la autoconfianza son factores importantes para el aprovechamiento escolar, mientras que las emociones negativas como la ansiedad pueden afectar el rendimiento. Los investigadores han identificado incluso los posibles vínculos entre la personalidad y la duración de la vida. En otro sentido, las capacidades físicas y cognoscitivas repercuten en el desarrollo psicosocial, ya que contribuyen en buena medida a la autoestima e influyen en la aceptación social y la elección vocacional. ETAPAS DEL CICLO VITAL o DESARROLLO HUMANO La división del ciclo vital o desarrollo humano en etapas es un constructo social: un concepto o práctica que parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura. Las etapas del desarrollo humano son las siguientes: la prenatal, la infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez temprana, adultez media y adultez tardía.

ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO GENERALIDADES El desarrollo humano es un proceso inherente al ciclo vital de toda persona cuyo punto inicial es la concepción de una nueva vida y que culmina con la muerte. Comprender y valorar este proceso debe ser preocupación de cada uno de nosotros y de quienes constituyen nuestro núcleo familiar para procurar al menos mejorar nuestra calidad de vida; sin embargo su estudio e investigación ha sido preocupación de diferentes disciplinas científicas o áreas : médicos,biólogos,genetistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos, docentes, psicopedagogos, psiquiatras, administradores, etc ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales del ser humano. Las investigaciones que demuestran que el cerebro de los adolescentes todavía no ha terminado de madurar han permitido proponer que se exima de la pena de muerte a jóvenes acusados de delitos. Comprender el desarrollo adulto puede ayudar a las personas a entender y manejar las transiciones de la vida : la mujer que vuelve al trabajo después del permiso de maternidad, la persona que cambia de carrera o que está por jubilarse, la viuda o el viudo que afrontan su pérdida, el que lucha con una enfermedad terminal. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

¿De qué depende la singularidad de una persona ? Los estudiosos del desarrollo consideran los procesos universales por los que pasan todos los seres humanos normales, pero también deben tener en cuenta las diferencias individuales en las características, influencias y resultados del desarrollo. Las personas varían por su sexo, estatura, peso y complexión; salud y nivel de energía; en inteligencia; y en temperamento, personalidad y reacciones emocionales. También su contexto de vida es diferente: la casa, comunidad y sociedad en que viven, las relaciones que cultivan, la escuela a la que concurren (si acaso) y a qué dedican su tiempo libre. ENFOQUES O MODELOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO El filósofo inglés John Locke sostenía que los niños son una tabula rasa , una hoja en blanco, sobre la cual “escribe” la sociedad, mientras que el filósofo suizo Jean Jacques Rousseau creía que los niños nacían como “nobles salvajes” que se desarrollan siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. Un concepto fundamental en el estudio de la Psicología del Desarrollo Humano, es el “desarrollo”. Su definición varía según las diferentes corrientes, modelos, enfoques o paradigmas de la psicología, respecto a interpretar la relación existente o condicionante entre lo biológico ( evolución filogenética y ontogenética-herencia) y lo social (ambiente, aprendizaje, contextos sociales, culturales, históricos) pudiéndose distinguir principalmente tres : Mecanicista, Organicista, Contextual-dialéctico

MODELO MECANICISTA La metáfora básica para su explicación es la ” máquina”, el ser humano concebido como una máquina, una suma de partes, manipulable externamente por lo tanto los

comportamientos de los individuos son el resultado de las causas externas ( reactivismo). .Este enfoque sostiene que el desarrollo humano es el resultado del aprendizaje , un cambio de conducta, observable, duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente; por lo tanto los factores ambientales se priorizan por sobre los factores biológicos o heredados.

De aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan. Para este modelo los cambios que se operan en el desarrollo evolutivo son continuos, no por etapas, son cuantitativos y pueden ser observados empíricamente a través de conductas externas observables. Conductismo.- El conductismo es una teoría psicológica mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible por la experiencia. La biología fija límites a lo que hacen las personas, pero los conductistas pensaban que el entorno influía mucho más. Sostenían que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca de mundo como los demás organismos: a través de reacciones o conductas a condiciones (aspectos del ambiente) que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras. La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo , según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos . Condicionamiento clásico El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936) ideó experimentos en los que un grupo de perros aprendían a salivar cuando sonaba una campana que indicaba la hora de comer. Estos experimentos fueron la base del condicionamiento clásico, según el cual una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campanada) se evoca luego de asociarse repetidamente con el estímulo que de ordinario excita la respuesta (la comida). El conductista estadounidense John B. Watson (1878-1958) aplicó estas teorías de estímulo y respuesta a niños y afirmó que podía moldear a cualquier niño como quisiera. Sus textos influyeron en una generación de padres, quienes aplicaron a la crianza de sus hijos los principios de la teoría del aprendizaje . En una de sus primeras y más famosas demostraciones del condicionamiento clásico de seres humanos (Watson y Rayner, 1920), enseñó a un bebé de 11 meses conocido como “el pequeño Albert” a temer a los objetos blancos afelpados. En este estudio, el niño era expuesto a un ruido fuerte en el momento en que estaba a punto de tocar el pelaje de una rata blanca. El ruido lo atemorizaba de tal manera que se ponía a llorar. Después de presentar repetidas veces a la rata con el estruendo, Albert saltaba de miedo cuando veía al roedor. Hoy, esa investigación se consideraría inmoral, pero el estudio demostró que era posible condicionar a un bebé para que temiera a cosas que antes no lo atemorizaban. El condicionamiento clásico( reflejo condicionado) ocurre durante toda la vida. Gustos y aversiones alimentarias pueden ser resultado del aprendizaje condicionado. Las respuestas de temor a objetos como un automóvil o un perro pueden ser el resultado de un accidente o una mala experiencia. Condicionamiento operante Ángel está en su cuna. Cuando balbucea (“ma-ma-ma”) su madre sonríe y repite las sílabas. Ángel aprende que esta conducta (el balbuceo), produce una consecuencia deseable (la atención amorosa de su madre); en consecuencia, sigue balbuceando para llamar la atención de ella. Una conducta que primero fue accidental (el balbuceo) se convierte en respuesta condicionada. Este aprendizaje se llama condicionamiento operante porque el individuo aprende de las consecuencias de “operar” en el ambiente. A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante no involucra a los predictores de la conducta, sino al comportamiento voluntario , como el balbuceo de Ángel, y sus consecuencias. El psicólogo estadounidense B.F. Skinner (1904-1990), quien formuló los principios del condicionamiento operante, trabajó de manera casi exclusiva con ratas y palomas, pero afi rmaba (Skinner, 1938) que estos principios también se podían aplicar a los seres humanos.

Descubrió que un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento es el proceso por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita. En el caso de Ángel, la atención de su madre refuerza el balbuceo. El castigo es el proceso por el cual una conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita. Si la madre de Ángel pusiera mala cara cuando balbucea, sería menos probable que volviera a hacerlo. Que una consecuencia sea de refuerzo o castigo depende de la persona. Lo que refuerza a una, puede ser un castigo para la otra. Para el niño que prefiere estar solo, que lo envíen a su cuarto sería más un refuerzo que un castigo. El reforzamiento es más eficaz cuando sigue inmediatamente a la conducta. Si una respuesta deja de reforzarse, al cabo se extingue, es decir, vuelve a su estado original.Si después de un tiempo nadie repite los balbuceos de Ángel, es probable que balbucee menos que cuando era reforzado. ENFOQUE ORGANICISTA La metáfora básica que aplica este modelo es la de un organismo vivo, activo y organizado, donde el todo es más que las partes. El cambio evolutivo o desarrollo es estructural y por etapas, y se evidencia por cambios cualitativos. Los cambios son unidireccionales, irreversibles . Las leyes son universales independientemente de la cultura. El desarrollo de los individuos siempre se da en base de una estructura propia del organismo que puede consistir en predisposiciones heredadas genéticamente, y que determinan las diferentes etapas del desarrollo

Teoría cognitiva de Jean Piaget.-Jean Piaget, que se había educado como biólogo y filósofo, consideraba el desarrollo desde el ángulo organicista, como el producto del esfuerzo de los niños por entender y actuar en su mundo; señala que el desarrollo empieza desde que el niño nace y evoluciona hacia la madurez; pero los pasos y el ambiente difieren en cada niño y que la comprensión del mundo exterior se da a través de los sentidos; esto es a través de construcciones mentales como resultado de la información recibida a través de las percepciones, que luego se convierten en conceptualizaciones o construcciones las cuales se organizan en estructuras coherentes, siendo a través de ellas que las personas perciben o entienden el mundo exterior : “ la realidad es esencialmente una reconstrucción a través de procesos mentales operados por los sentidos “ En cada etapa la mente del niño desarrolla un nuevo modo de operar. Desde la infancias hasta la adolescencia las operaciones mentales evolucionan el aprendizaje basado en la simple actividad sensorial y motora hasta el pensamiento lógico; por lo tanto ,es la mente la que dirige la persona y no los estímulos externos. Se puede decir que Piaget no acepta ni la teoría netamente genética ni las teorías ambientales sino que incorpora ambos aspectos. El niño es un organismo biológico con un sistema de reflejos y ciertas pulsaciones genéticas de hambre, equilibrio y un impulso por tener independencia de su ambiente, busca estimulación, muestra curiosidad, por tanto el organismo humano funciona e interactúa en el ambiente. Piaget enfatiza que el desarrollo de la inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o ambiente que la rodea, se desarrolla a través del proceso de maduración, proceso que también incluye directamente el aprendizaje.

Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget

Piaget creó una teoría general del desarrollo cognoscitivo, propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Al girar la cabeza hacia el pezón de su madre, los pequeños se forman una imagen más precisa de su entorno y mayor capacidad para manejarlo. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración. La organización es la tendencia a crear categorías, como “pájaros” “caballos”, al observar las características que tienen en común los individuos de una categoría. Según Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas cada vez más complejas, llamadas esquemas , que son modos de organizar la información sobre el mundo, que gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación particular. A medida que los niños adquieren más información, sus esquemas adquieren mayor complejidad. Por ejemplo, tomemos el acto de succionar. Un recién nacido tiene un esquema simple para succionar, pero pronto forma esquemas variados sobre cómo succionar el pecho, una botella o el pulgar. La adaptación es el término con que Piaget se refería a la forma en que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben. La adaptación ocurre a través de dos procesos complementarios: 1) la asimilación, que implica tomar nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas, y 2) la acomodación, que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información. Volvamos al acto de succionar. Un bebé amamantado o alimentado con biberón que empieza a chupar la punta de un vaso entrenador muestra asimilación: usa un esquema previo para enfrentar una situación nueva. Cuando el lactante descubre que succionar del vaso requiere otros movimientos de la lengua y la boca, modifica el esquema anterior para acomodarse. Adapta su esquema original de succión para enfrentar una nueva experiencia: el vaso entrenador. (* Recordar el ejemplo de la relación caballocamello en el video) La equilibración (una lucha constante por alcanzar un balance estable) dicta el cambio de asimilación a acomodación. Cuando los niños no pueden manejar las nuevas experiencias en el contexto de las estructuras cognoscitivas previas, sufren un estado incómodo de desequilibración, como el bebé que trata de succionar el vaso entrenador igual que el pecho o el biberón. Al organizar nuevas pautas mentales y de conducta que integren la nueva experiencia (en este caso, el vaso entrenador), el niño restituye la equilibración. Así, asimilación y acomodación operan juntas para producir una equilibración. A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el motor del crecimiento cognoscitivo. Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes conocidas como Etapas del desarrollo Cognitivo en las que cada etapa surge en una época de desequilibración, en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar. De la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto.

Etapas del desarrollo cognitivo

1.-Sensoriomotriz (0 -2 Años): -El niño usa esquemas basados únicamente en los sentidos y en sus capacidades de movimiento. -Para un estímulo (o conjunto de estímulos) se asocia una respuesta motora (o una serie de respuestas motoras o reflejos) -Un logro importante en esta etapa es la conservación de objeto, o sea, la capacidad del niño de darse cuenta que los objetos no desaparecen si no son percibidos por ellos. 2.-Etapa preoperacional o mágico-simbólica (2 a 7 años): -Comienza con el desarrollo de la función simbólica, es decir, con la capacidad del niño para construir representaciones mentales, o sea, conceptos e imágenes que sustituyen a las sensaciones directas. -Aparece el lenguaje (inicio a la socialización) y el juego de simulación. -Los niños desarrollan su capacidad para representar el mundo a través de las palabras, las imágenes y los dibujos, - No son capaces de operaciones lógicas, lo que lleva a que su pensamiento sea limitado, mágico e intuitivo (lo que parece). 3.-Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): -Piaget utiliza el término operación para referirse a las actividades de la mente (por oposición a las actividades físicas). La operación aparece ya “liberada” del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es más ágil, flexible. -El logro de esta etapa es el pensamiento operacional, es decir, niños desarrollan su capacidad para realizar operaciones mentalmente y la aplicación de principios lógicos de razonamiento a problemas concretos. Pueden usar símbolos para llevar a cabo operaciones o actividades mentales, las cuales se reducen a pocas variables y concretas (es decir, claramente perceptibles, como “color”). -El pensamiento operacional les permite a los niños descentrarse, es decir, poder evaluar la realidad más allá de su propio punto de vista (adopción de perspectivas). 4.-Etapa del pensamiento formal (a partir de los 11-12 años) De la lógica del niño a la lógica del adolescente Características: -Subordinación de lo real a lo posible: pueden considerar los datos inmediatos pero también elaborar conjeturas e hipótesis, son capaces de prever diferentes soluciones o alternativas, la no dependencia de lo real les permite comprender fenómenos y acontecimientos alejados de ellos en el espacio y en el tiempo.

-Pensamiento proposicional: posibilidad de usar lenguajes abstractos, de entender y producir enunciados sobre situaciones reales o imaginadas. -Razonamiento hipotético deductivo: es capaz de formular hipótesis, compararlas y someterlas a comprobación para obtener conclusiones y deducciones. -Control sistemático de las variables: es capaz de analizar los factores o variables para poder concluir cual fue la causante del problema. -Acceso al pensamiento científico: las características anteriores les preparan para poder proceder de una forma científica cuando se enfrentan a los problemas y opiniones (procedimientos y estrategias de producir hipótesis o falsearlas, argumentar a favor o en contra, contrastar opiniones con datos empíricos...) -Logran el dominio de los esquemas operacionales formales como la combinatoria, las proposiciones, la correlación, la probabilidad, el equilibrio mecánico, etc. -Los sujetos pasarían por una subetapa inicial de adquis...


Similar Free PDFs