TEMA 11. La Prehistoria en América PDF

Title TEMA 11. La Prehistoria en América
Author Evangelina Mariscal
Course Prehistoria I: Las primeras etapas de la Humanidad
Institution UNED
Pages 7
File Size 92.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 154

Summary

Espero os sirvan de ayuda...


Description

TEMA 11: - LA PREHISTORIA DE AMÉRICA: INTRODUCCIÓN: LA CRONOLOGÍA Y LA TERMINOLOGÍA: UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL PRIMER CAPITULO DE LA HISTORIA UNIVERSAL. - La evidencia amerindia no parece retroceder más allá de 50000 a 70000 años y con más seguridad según varios investigadores, a los últimos 13000 a 15000 años. - A la vez, se le suma el proceso de hominización que, más allá de los “hombres fósiles” americanos, muestra la ausencia de homínidos iniciales hasta neandertales. Solo se reconocen en los tiempos presentes los tipos de “Homo sapiens”. - En América también se dan los procesos tecnológicos de “prepuntas”, pero difiere en las materias primas utilizadas. Es difícil establecer cronologías sobre el Paleolítico Inferior, medio y Superior aplicadas en el viejo Mundo. No se reconoce tampoco la técnica Levallois, aunque parece haber utilizado útiles sobre soportes nucleares y lascas. - Hay hechos probados de los cambios ambientales y climáticos, la alternancia de glaciares e interglaciares, estadios e interestadios, de pluviales-interpluviales, así como que la cuna de la humanidad empezó en África. La dispersión homínida tuvo que poblar otras latitudes y longitudes. Esto fue posible a la demografía, las estrategias de adaptación y las condiciones geográficas que lo facilitaran. - El acceso a este nuevo continente sería a través del Noroeste Asiático. Siberia pudo estar enlazada buena parte del tiempo. Aunque por latitud fuera muy fría, precisaría de adaptaciones específicas como las del cobijo, fuego y vestimenta apropiada. Por los hallazgos en esta área, pudiera haber sucedido durante el Paleolítico Superior. - En América no hallamos correlatos exactos, ni culturales, ni arqueológicos, ni cronológicos, que nos permitan asimilar ambos procesos. La especificidad del proceso americano precisó una terminología de periodos y fases prehistóricas propias. - Por tanto, se estableció la terminología de Paleoindio, Arcaico y Formativo que podrían asimilarse al Paleolítico superior, Epipaleolítico/Mesolítico, los cazadores-recolectores del Holoceno, los primeros agricultores sin tecnología cerámica y el Neolítico pleno. - En el Paleoindio, de grupos del Pleistoceno final, con especialización en la caza de megafauna hoy extinta, y responsable de un instrumental lítico sobre soportes laminares. - Tal estadio, no puede diferenciarse en toda América. Estas organizaciones sociales son incluidas en el Arcaico (8000-2000 a. C) donde los arqueólogos incluyeron a los cazadoresrecolectores según áreas. También hay que incluir el instrumental lítico (puntas de proyectil, variados productos de talla, instrumentos conspicuos), patrones de asentamiento, estrategias de caza y recolección, los tipos humanos reconocidos y el acondicionamiento de sus enterramientos. - El término Protoformativo es una acepción propia de los arqueólogos de América para referirse a las sociedades que experimentan técnicas de producción de alimentos y logran avances técnicos suficientes, organización socio-política, económica y religiosa más complejas, en relación con el sedentarismo.

- El término Formativo admite parangón con el Neolítico pleno del viejo Mundo. Engloba la etapa de desarrollo de sociedades segmentarias y tribales, sedentarias, productoras de alimentos y tecnología cerámica que desembocó en la organización estatal de la civilización americana. LOS PRIMEROS PASOS DE LA HUMANIDAD EN AMÉRICA: -

-

-

-

-

-

-

En los estadios/interestadios del Wisconsin, correlato de Würm europeo. Los cazadores-recolectores del noroeste asiático hubieron podido acceder por el Estrecho de Bering, pasando a Alaska en América, alcanzando más adelante posiciones más australes por las brechas de masas heladas cordilleranas del oeste y del casquete Laurentino al este. Desde unos 70000 a. C. las masas de hielo continental produjeron un descenso del nivel del mar, ampliando costas y surgiendo superficies emergidas como puentes continentales. Entre el 33000 y 23000 a. C. hubo mejoramientos climáticos que hicieron retrotraerse la masa glaciar formada en Canadá y EEUU, formándose un corredor al sur, libre de hielos. La tundra y praderas permitieron el hábitat de grandes mamíferos (mamut, caballo, bisonte). Un nuevo cambio climático implicará la regresión de la vegetación y la extinción de estos animales. Las nuevas condiciones de vida permitieron la existencia de caribú y ciervo almizclero. La llegada del hombre a este continente van desde las hipótesis de contactos precolombinos trasatlánticos del Paleolítico europeo o bien desde el Neolítico norteafricano y canario, hasta la llegada de vikingos a principios del primer milenio d. C. También hay propuestas de proveniencia del Neolítico japonés, como de dinastías chinas o de grupos del sudeste asiático indo-budista. Hasta se ha propuesto la arribada de navegantes del Neolítico malayo-polinesio y melanesio. También se ha considerado una vía de acceso por el confín austral, en Tierra de Fuego y Antártida, desde Australia e islas oceánicas próximas. La teoría de Florentino Ameghino, pionero de la arqueología, geología, paleontología y paleoantropología de Argentina, que postulaba la autoctonía del hombre americano, fundando los orígenes del hombre sobre restos paleoantropológicos hallados en asociación con la fauna extinguida de las Pampas Argentinas. La Bioantropología admite la migración por Bering y la oceánica traspacífica de 7 tipos humanos distintos, contraponiéndose a la uniformidad racial del poblamiento.

LA MÁS ANTIGUA PRESENCIA HUMANA EN NORTEAMERICA: -

-

-

Hay existencia de sitios arqueológicos americanos del norte continental anteriores a unos 10000 a. C. y que el poblamiento se ha producido antes de la etapa final de la última glaciación. Los cazadores especializados de la fauna pleistocénica, como mamut y bisonte son los artífices del instrumental lítico de puntas de proyectil Clovis de las Montañas Rocosas y otras partes del este de EEUU. La característica es que posee una acanaladura basal para enmangar, probablemente precedente a otros grupos de cazadores de unos 14000 años de antigüedad. También tendrían modos de vida del tipo Paleolítico Superior con producción de puntas sobre hojas y láminas, especializadas en actividades de caza.

-

-

-

-

-

-

1)

2)

3) 4)

Hay presencia de grupos humanos anteriores con industrias líticas menos desarrolladas, con modos de vida de recolectores, predadores no especializados (durante la glaciación Wisconsin o antes) Los cazadores Clovis (Cultura Llano) con cronología 9200-8900 a. C. fueron reconocidos por sus vestigios en Nuevo México (EEUU). Avanzaron hacia el sur del paso libre de hielos, progresando hacia regiones más australes, por Centro y Sudamérica, mientras que otros grupos siguieron hacia el norte. La extinción de los grandes paquidermos lleva a la especialización de la caza del bisonte y sus cazadores son los denominados por la industria Folsom, cuyas puntas registran una acanaladura que invade ambas caras de la pieza (9000 a. C.) Los sitios de Fort Rock Cave, Wilson Butte Cabe y Meadowcroft corresponden a cazadores con puntas de proyectil previos a la etapa Clovis (11000 a. C.) El complejo Nenana en el área de Beringia, Alaska/Yukón en América, con puntas de proyectil foliáceas pequeñas, instrumental sobre microláminas. Cazadores de bisontes y alces. Próximos al inicio del Holoceno (10000-9000 a. C.) En la cuenca del río Yukón hay cuevas con ocupaciones con instrumental sobre huesos de animales extintos (38000-23000 a. C) A través de los análisis polínicos y de la fauna extinta, muestran un paisaje de tundra seguida de arbustos de abedules previo al establecimiento del bosque boreal (hacia 8000 a. C.) La fauna en niveles más antiguos estaba constituida por caballos, caribú, muflones, bisontes, alces, ciervos, osos, lobos y mamuts. Los estudios en Siberia han demostrado relaciones de sus antiguos pobladores con América. En las terrazas del Lago Ushki en Kamchatka se hallaron vestigios de viviendas y utensilios de cazadores de renos, bisontes y mamuts propios del Paleolítico Superior (industrias de puntas de proyectil bifaciales pedunculadas, la más antigua, y puntas de proyectil foliáceas apedunculadas, la más reciente, relacionada con la tradición Deanali del Paleolítico Tardío de Alaska o protoesquimal. La propuesta “Neo-Clovis theory” surge sobre tres oleadas de poblamiento, originada en Asia, de las que provendrían los amerindios. Nadene del Pacífico Noroccidental y esquimales llegarían en la migración más reciente, remontándose la más antigua a unos 13000 años a. C. compatible con el “Escenario Clovis” y con el primer acto de poblamiento. Otra propuesta relaciona el poblamiento con dos oleadas de origen asiático, separadas en el tiempo: entre 42000-21000 a. C. la primera y la segunda entre 10500-4000 a. C., circunscrita al contexto esquimo-aleutiano. Desde la bioantropología se acepta que los amerindios provienen de poblaciones mongoloides asiáticas (cráneos prehistóricos en Norteamérica y Sudámerica. Desde la lingüística, la diversidad de lenguas americanas indígenas refleja la antigüedad de poblamiento (50-60000 años)

LA MÁS ANTIGUA PRESENCIA HUMANA EN SUDAMÉRICA: -

-

Yacimientos importantes:El Cedral y Tlapacoya en México, El Bosque en Nicaragua, El Abra y Tibitó en Colombia, la Cueva de Pikimachay en Perú, Alice Böer y Boqueiräo en Brasil, Quereo y Monteverde en Chile con depósitos arqueológicos que presentan actividad humana asociados con fauna extinta (30000 y 11000 años) En las cuevas del sur patagónico, no solo se remonta la presencia humana al final del Pleistoceno (alrededor del 9000 a. C.) sino de fauna extinta como el caballo americano

-

-

-

-

-

o grandes perezosos con instrumental lítico de puntas acanaladas en su base (forma de cola de pescado) Estas puntas de proyectil tienen semejanza con Clovis, que llega de Norteamérica y Centroamérica. Semejante dispersión implica movimientos rápidos de estas bandas de cazadores, que en centenares de años habrían alcanzado el extremo sur de Sudamérica. Esta fase Paleoindia pudo ser precedida de otros grupos ya indicados con industrias de prepuntas de proyectil, protolítico, etc. El Toldense en la Patagonia Austral aparece una industria de puntas triangulares grandes, bifaciales, con lascas y elementos laminares (IX milenio a. C.) perteneciendo las pintadas de “manos en negativo” en cuevas (Río Pinturas con una datación de 2000 años) El caso sudamericano es paradigmático, pues la variedad de hallazgos y presencia humana cada vez más temprana, resta credibilidad a la “teoría de Clovis” como la antigüedad de 11000 a. C. para los cazadores con puntas de proyectil, en Piedra Museo en Santa Cruz (Argentina) Tuvo que haber niveles marinos más bajos que permitieron la movilidad circumpacífica y los pasajes por Centroamérica. Las vías costeras occidentales, las laderas de la dorsal andina, los valles intermontanos y planicies en altura serían lugar de flujo para animales y hombres, que también obtienen acceso al noroeste del subcontinente y oriente brasileño y tierras más al sur. En el Holoceno y con el cambio climático varían las condiciones climáticas. Se desarrollan nuevas coberturas vegetales. La megafauna se extingue, prevaleciendo antiguas o nuevas especies de animales de menor porte. Los cambios culturales en las poblaciones, propias del Arcaico, y las nuevas estrategias de adaptación a los medios (cestería, medicinas, pigmentos, rituales) entrañando nuevos desarrollos tecnológicos.

NEOLÍTICO AMERICANO: -

-

-

-

Existe gran paralelismo de los procesos culturales del poblamiento americanos. Por esto mismo, no extraña que los conquistadores europeos encontraran grupos humanos cazadores con instrumentos como las puntas de proyectil o bolas arrojadizas, que persistían con nuevas formas de organizaciones estatales como los Aztecas o los Incas. Los cambios medioambientales del Holoceno, las nuevas adaptaciones humanas y la diversidad botánica y faunística facilitaron el sedentarismo, la tecnología industrial y su complejidad socio-política y religiosa. Los cazadores-recolectores del Arcaico experimentan prácticas agrícolas y de pastoreo. El desarrollo tecnológico facilita la utilización de vegetales y animales en usos diversos y para su conservación. Se considera que cerca del VIII y VII milenio a. C. se inició la agricultura y la ganadería. Sus cultivos son propios como el maíz, poroto, zapallo, calabaza, tomate, mandioca, papa, cacao, tabaco, coca, maní ají, quínoa etc. Los animales domesticados son perros, guajolote, llamas y alpacas (que utilizarán para carne, alimentos conservados (charqui), lanas para textil y transportes de cargas) Los comienzos cerámicos no guardan relación con los agro-pastoriles en América, en la que se considera su aparición hacia el IV Milenio. Se reconocen áreas con alfarería continental más temprana (Valdivia/San Pedro en Ecuador), los amazónicos (Abrigo do sol, Pedra Pintada), los colombianos como Puerto Hormiga y Monsú, los venezolanos como Rancho Peludo, entre otros.

-

-

-

Afianzados los grupos sedentarios del II Milenio a. C. aparecen cultura como la Olmeca (en el Golfo de México y zonas del interior), o bien El Formativo Cultista o la Cultura Chavín (cerca del 900 a. C.) en la Sierra norte peruana, en áreas costeras y otras zonas de Perú. Asistimos a recintos ceremoniales sobre plataformas y pirámides truncadas, que constituyen templos con rampas y escaleras de acceso. Relacionados con espacios circunscriptos como plazas. Presentan esculturas pétreas en altares, estelas, cabezas colosales, etc. Denotan una organización político-religiosa avanzada y contactos comerciales de intercambio de jade y obsidiana o de la valva de molusco marino. Los templos son los centros nucleares de la población ocupada por aldeas circundantes. Pudieron ser lugares de peregrinaje de grupos precerámicos de la sierra y costa peruana. Ej. Kotosh “Templo de las manos cruzadas” en la cuenca de Huallaga, o bien, Chuquitanta, El Paraíso y La Florida (cerca de Lima en Perú) En esta época había prácticas chamánicas, con el uso de psicotrópicos, con oráculos, fogones y conductos de humo, probablemente formaban partes de los ritos religiosos.

EL TRAYECTO FINAL HACIA LAS MÁS ALTAS CULTURAS AMERICANAS: -

-

-

-

-

-

-

Desde las bandas de cazadores-recolectores a las sociedades segmentarias, tribales, las jefaturas y los estados, puede seguirse un proceso cultural americano que desemboca en civilizaciones autóctonas que se enfrentarán a la llegada de conquistadores europeos. Este largo camino traspuso los límites del Neolítico pleno/Preclásico/Formativo alcanzando desarrolladas formas socio-políticas, económicas y religiosas a partir del II milenio a. C. Ej. Teotihuacan en México Central o del Maya Clásico en el Petén y Yucatán. Ciudades-estado con notables palacios y centros ceremoniales que refieren el dominio a autoridades religioso-políticas. El solo hecho del registro escrito, la existencia del calendario y del manejo territorial de áreas agrícolas de tierras altas y bajas zonas selváticas, implican grados avanzados de civilización. A mediados del siglo VIII d. C. habrá un auge y decaimiento de Teotihuacan. Los mayas también sufrirán un colapso en el siglo IX d. C. dando paso a los Tolteca del siglo X que reúne a chichimecas agricultores aldeanos y artesanos nonoalcas expandiéndose hasta Yucatán en el siglo XII d. C. En Mesoamérica tendrá lugar la cultura azteca desde Tenochtitlán (siglo XV d. C.) en México Central. Una triple alianza entre los soberanos de Tenochtitlán, Texcoco y Tlocopán, que expandieron sus dominios desde Tenochitlán (400000 habitantes) más otros 600000 en la Cuenca de México, con Moztezuma a la cabeza, que tuvo que enfrentar la llegada hispánica de Hernán Cortés y sus huestes en 1519. Cabe mencionar, en el valle de Supe, a 200 km de Lima, el yacimiento de Caral que alcanza una antigüedad a las primeras ciudades-estado mesopotámicas, considerado el complejo urbano más antiguo americano. La construcción de sus centros monumentales, con desconocimiento de la rueda y sin grandes animales de tiro, refleja una importante movilización de energía humana, que solo podía haberse dado en una estructurada y desarrollada organización social y política. El complejo de “Las Haldas” y “Sechín Alto” en la costa norte de Perú presenta complejas construcciones de plataformas escalonadas, plazas, templos de mediados del II milenio a. C.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

En “Cerro Sechín” hacia el 1100 a. C. parece representar la incidencia de culturas expansivas con otras bases sociales, ideológicas y militares crecientes. Las estelas con motivos incisos, las cabezas-trofeo, armas, cetros son prueba de este cambio. Aparecen plataformas elevadas con disposiciones en U en los monumentos, patios circulares hundidos. Destaca el centro establecido en Chavín. Toda esta área residencial abarca las 50 ha, destacando su monumentalidad, con una gran plaza hundida, flanqueada de plataformas, que permite alcanzar una mayor llamada “el Castillo”. A él se accede por escalinatas. Tiene cuartos vinculados a galerías, con acceso por rampas y escaleras. El hombre-jaguar destaca como escultura y “El lanzón” que alcanza los 4 m. de altura. Este tipo de representaciones se repetirán en culturas posteriores como la de Tiahuanaco en Bolivia, La Aguada en Argentina o San Agustín de Colombia. Esta cultura influyó con la difusión de un culto religioso por la sierra norte y central peruana, manifestado en el estilo del arte y su arquitectura en los templos. Construcciones como “Caballo Muerto” en el Valle de Moche conformado por montículos con plataformas en terraza, antecedidas por construcciones abiertas en U, que demarcaban plazas. Nichos con decoraciones y cabezas de felinos antropomorfos por las que accedían los pobladores, mientras que la jerarquía utilizaría las rampas u escalinatas para acceso. La Cultura de Mochica (200-700 d. C.) representada en sus centros cívico-religiosos donde destacan las huacas del Sol y la Luna (estructuras muy altas construidas en adobe), las vasijas con picos en forma de estribo con escenas ceremoniales de dioses y personas, entre otras, y un texto por desentrañar. Las culturas de Chiripa y Huancarani en el altiplano del lago Titicaca (finales del II milenio) poseyeron una sociedad de fuerte jerarquía religiosa cuyas ideas alcanzan plenitud en tiempos coetáneos con Moche, es decir, la época clásica de Tiahuanaco (400-1000 d. C.) Durante esta fase, Tiahuanaco consolidó su centro ceremonial con 40000 personas que vivían en las construcciones cercanas al templo. Su expansión alcanzó la costa, sierra norte y sur peruana, norte de Chile y NO de Argentina. Destacan construcciones como Akapana, Kalasasaya, Templo Semisubterráneo, Puma Punku, Puerta del sol, etc. acompañados de monolitos antropomorfos. El desarrollo de la metalurgia sobre cobre y bronce hizo que se confeccionaran objetos de adorno y funcionales destinados para diferentes actividades. En esta área se cultivaron papas, que formaban parte de la dieta básica que, junto a la pesca en la laguna, el pastoreo de camélidos aseguraba la manutención de sus pobladores. La expansión tiahuanacota contrasta con otro centro urbano de esa época, Huari, en Ayacucho, en la sierra sur peruana. Esta ciudad tiene una envergadura de 300 ha. Hacia la VII-VIII d. C. Sus conquistas pudieron llevar sus ideas a la costa sur peruana (Nazca), dejando su impronta arquitectónica y una red de caminos que conectaría varios centros con diversas funciones. Hacia fines del siglo X, Tiahuanaco y Huari declinan, dispersándose la población, para más tarde conformarse el Reino Colla altiplánico. Se consolida una organización es...


Similar Free PDFs