Tema 14 Huellas DE Mordedura PDF

Title Tema 14 Huellas DE Mordedura
Author Dianny Peñate Sardiña
Course Medicina Legal y Forense
Institution Universidad de Sevilla
Pages 7
File Size 139.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 149

Summary

Download Tema 14 Huellas DE Mordedura PDF


Description

Tema 14: INVESTIGACIÓN MÉDICA ODONTOLÓGICA DE LAS HUELLAS POR MORDEDURA CONCEPTO DE MORDEDURA. Marca figurada producida por dientes de humanos o de animales sobre un sustrato, que puede ser: Piel del sujeto vivo o cadáver Sobre objetos inanimados IMPORTANCIA DE LA MORDEDURA. Permite identificar a la persona que produce la huella porque los dientes poseen características individualizadoras, que podemos estudiar. DIENTES: ARMA OFENSIVA / DEFENSIVA Dominar mediante la intimidación a la víctima (ofensiva). A menudo es la única arma que posee la víctima (defensiva). DELITOS EN LOS QUE APARECEN HUELLAS: Homicidios, agresiones, violaciones, agresiones sexuales, violencia doméstica... FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES:  80% se produce en mujeres  90% en mujeres adultas o 40% pecho o 28% brazos y piernas o 13% cara y cuello o 6% genitales  10% en niñas en todas las localizaciones (no hay patrón específico) PATRÓN MÁS FRECUENTE EN MUJERES: Que tenga más de una mordedura (una localizada en el pecho y otra en distintas localizaciones). 70% de los casos.  20% de lesiones se producen en hombres  48% son víctimas hombres  70% adultos (brazos, espalda, hombros)  30% niños (genitales)  52% son agresores hombres Lesiones de defensa de la víctima en brazos y manos

PROBLEMÁTICA MEDICO LEGAL (del análisis de huella por mordedura) Dificultad del reconocimiento de la lesión (por 2 razones) Es siempre difícil determinar con certeza si una lesión es debida a mordedura o no. Hemos de sospechar de cualquier lesión de forma redondeada. Los dientes producen muchos tipos de lesiones distintas:  Sistema de clasificación de Smith: Clase I: Eritema (= congestión superficial). Ej: chupón... Clase II: Equimosis (extravasación de sangre), es un hematoma Clase III: Abrasión (erosión sobre la piel al moverse la víctima = cdo hay movimiento); se parece un poco a un arañazo. Clase IV: Laceración (penetración de los dientes en la piel) Clase V: Avulsión (pérdida de sustancia/de tejido por la mordedura). Se afectan por el paso del tiempo Las lesiones cambian tanto en el sujeto vivo (cicatrización, reparación) como en el cadáver (fenómenos cadavéricos). Una lesión puede verse peor al cabo de horas o días (cicatriz) o, por el contrario, puede ser que la lesión se vea mejor al cabo de un tiempo, por disminución del edema / de la inflamación. Por eso, lo mejor es ir siguiendo la lasión cada 24h durante tres a cinco días, ya que así se pueden hallar informaciones distintas. Formas y patrones múltiples de las lesiones. Son lesiones difíciles de estudiar, por las siguientes razones: Las producen elementos en movimiento (tanto la boca del agresor como la víctima se mueven). La piel no es un buen sustrato para mantener la huella y debido a su eslaticidad y curvaturas va a existir distorsión de la huella. Esta problemática no invalida el estudio de la huella para identificar al agresor, pero la huella ha de ser meticulosamente estudiada. Es complejo pero, aporta mucha información.  NECESIDAD DE: - Reconocimiento rápido de la lesión. Técnica impecable Análisis cuidadoso INTERÉS ODONTOLÓGICO-LEGAL DE LAS HUELLAS POR MORDEDURA: El análisis de las huellas nos informa sobre: Diagnóstico de especie: ¿produjo la huella un ser humano o un animal? Diagnóstico de individuo Violencia de la agresión (p.e. es más violento una avulsión que un eritema)

Información sobre la secuencia en la producción de los hechos (en caso de mordeduras múltiples)  reconstrucción de los hechos. Vitalidad de la lesión (si se produjo en vida o post-mortem) Data de la lesión (¿hace cuánto tiempo ?) ANÁLISIS DE LAS HUELLAS POR MORDEDURAS: Requiere un exámen cuidadoso y completo de la herida para compararlo a los rasgos y características de la dentición del sospechoso. SECUENCIA DE ANÁLISIS (PROTOCOLO ABFO) Estudio de la mordedura en 3 grandes bloques: Estudio de la lesión por mordedura Recogida de muestras del sospechoso Estudio comparativo (de las dos evidencias anteriores) ESTUDIO DE LA LESIÓN POR MORDEDURA A) RECONOCIMIENTO DE LA MORDEDURA: Análisis visual Objetivos: Establecer si se trata de lesión por mordedura o no (sospechar de marca o lesión redondeada). Saber si es humana o no. MORDEDURA HUMANA TÍPICA: Forma redondeada, ovalada o elíptica. Patrón de “doble arco” = dos arcos redondeados opuestos en forma de U. Existe un espacio entre ellos que corresponde a los dientes posteriores no implicados en la mordedura. De fuera a dentro puede tener: Área difusa de hematoma (producida por labios). Marcas dentales en doble arco. Equimosis o contusión central provocada por la presión/succión de la lengua. MARCAS DENTALES Incisivos: rectángulo alargado Caninos: triángulo Premolares: triangular, doble triángulo Molares: rectángulo ancho; los molares no suelen aparecer por ser demasiado posteriores. ALTERACIÓN DEL PATRÓN TÍPICO, por: Patrón de mordida doble. Interposición de la ropa. Movimiento de la víctima. CARACTERÍSTICAS DE LAS MORDEDURAS DE ORIGEN ANIMAL

Forma de V No tienen huella de succión Identaciones profundas, sobre todo a nivel de caninos Espaciamiento entre las piezas (diastemas) Localización diferente: más frecuente en piernas, brazos, manos, cuello y más raramente en espalda, pecho... _______________________________ Una vez identificado el tipo de mordedura comenzamos su estudio: Recogida de la saliva (antes de manipular) Fotografiar la lesión Toma de impresiones: obtención de modelos de la huella Si es en cadáveres: hacer disección de la piel para realizar un posterior estudio de transiluminación. ANÁLISIS DE LA SALIVA Técnicas tradicionales: - Grupo sanguíneo - Amilasa salivar Análisis de ADN: la saliva tiene células epiteliales descamativas, leucocitos.... Técnica de recogida mediante el método de doble hisopo (húmedo/ seco): mojar el hisopo para hidratar la máxima cantidad de células que había en esa saliva. Después secar 15 minutos al aire libre para que no se contamine. Una vez hecho esto, se pasa otro hisopo seco por la herida para recuperar el material ya hidratado (de este modo se recuperan más células). C) ANÁLISIS FOTOGRÁFICO Es fundamental, pq de ello depende después el proceso de comparación. Hay que tener en cuenta las características siguientes para tomar las fotos: Hacer diferentes proyecciones (de más generales a más detalladas). Condiciones fotográficas: hay que hacerlo de todas las maneras posibles: Flash / luz ambiente Color / blanco y negro SIEMPRE usar una escala / testigo métrico (el que más se usa el el ABFO n°2), para poder ampliar luego la foto a escala real. Si es posible hay que intentar repetir las fotos a lo largo del tiempo: cada 24 horas durante tres a cinco días porque son lesiones que varían con el paso del tiempo. D) TOMA DE IMPRESIONES: modelos de estudio Se hará sólo cuando existen identaciones. Material dental de impresión tiene que tener: Gran precisión Estabilidad

 Usar vinil- polixilosano o silicona fluida Mecanismo de soporte: que nos de rigidez y permita la adaptación a la curvatura de la zona. Ej: mayas ortopédicas termoplásticas que se adaptan a la zona de curvatura. Tiempo de fraguado: 7-8 minutos. En cadáveres el tiempo es mayor por el enfriamiento. Luego se procede al vaciado en yeso obtención de los modelos de la mordedura E) DISECCION DEL TEJIDO Nos lo podemos plantear si estamos ante un cadáver. Nos permite: Guardar la prueba durante mucho tiempo. Hacer un estudio posterior de transiluminación. Tenemos que tener un sistema que nos permita que la piel se quede con la misma curvatura que en el cuerpo para evitar que se deforme la huella. Suele usarse un anillo de un plástico especial (A.B.S.), que se puede calentar para lograr darle la forma perfecta  se adapta a la curvatura  se pega a la piel con cianocrilato  se sutura a la piel del cadáver para estar seguro de que no se mueva. Se toma una impresión (con la malla termoplástica), y una vez fraguado el material de impresión, se retira (de ahí se obtendrán las medidas de la huella) Luego se procede a la disección del tejido celular subcutáneo  se coloca todo ese bloque diseccionado en solución fijadora de formol (aproximadamente unas 10 horas). Luego este material podrá ser usado para Técnicas de Transiluminación = poniendo luz detrás vemos mejor las marcas dentarias y las hemorrágicas. ______________________________ RECOGIDA DE MUESTRAS DEL SOSPECHOSO Tenemos que obtener consentimiento previo de la persona; hay que explicarle por qué recogemos las muestras y para qué sirven. Haremos: Examen clínico Fotografías Toma de impresiones, para sacar modelos de estudio Registro interoclusal Muestra de saliva A) EXAMEN CLÍNICO Examen extraoral: se trata de registrar cualquier dato que pueda ser característico: Exploración de la ATM (dinámica mandibular). Ej de dato característico: una apertura mandibular máxima menor de 15mm. Asimetrías faciales Valoración del tono y de la masa muscular Examen intraoral:

Odontograma; debemos recoger todos los datos, prestando especial atención a los que puedan ser Características individualizadoras (mordida cruzada, abierta, y demás patrones que modifiquen la mordida). Estado periodontal: buscar eventuales movilidades (no sería muy fácil morder si los dientes tienen movilidad) Estudio oclusal (algunas patologías oclusivas pueden ser individualizadoras) Lengua (macroglosia...) B) FOTOGRAFÍAS: ¡! SIEMPRE con escala ¡! Extraorales Intraorales C) TOMA DE IMPRESIONES Con técnica adecuada (igual que en clínica) Material: es preferible usar silicona fluida por ser más precisa. Luego se vacía en yeso blanco. D) REGISTRO INTEROCLUSAL Registro de mordida en cera (no perforar la galleta para no perder información) E) RECOGIDA DE MUESTRA DE SALIVA AL SOSPECHOSO Técnica: se recoge de la cara interna de la mejilla con movimientos circulares y cierta presión con el hisopo, luego se extrae el ADN para compararlo con el recogido en las huellas. ______________________________ ESTUDIO COMPARATIVO Lo más frecuente es comparar: las fotografías de la mordedura a tamaño real CON los modelos dentales del sospechoso. De los modelos del sospechoso vamos a crear una transparencia de sus huellas dentales, que luego podremos superponer en la fotografía de la mordedura para analizar cuántas coincidencias hay. Para obtener la transparencia disponemos de 3 métodos distintos:  Fotocopiar los modelos dentales  Escanear en 2 dimensiones (uso posterior del programa Adobe Photoshop)  Escanear en 3 dimensiones(uso posterior del programa Dental Print) 1) FOTOCOPIAR LOS MODELOS Es un método muy sencillo, aunque quizás un poco rudimentario. Consiste en remarcar/pintar de color negro las cúspides y bordes incisales donde se valora que mordería.

A continuación se hace una fotocopia de los modelos colocados como “a boca abierta”, siempre con escala métrica en el lado izquierdo. Después colocaremos esa fotocopia en una fuente de luz (negatoscopio por ej) y se calcan los bordes incisales y caras oclusales. A estos bordes calcados, se les hace una fotocopia en papel de acetato obteniendo de este modo, la transparencia. Una vez realizado esto, se coloca la transparencia sobre la fotografía para compararla. Ventajas de esta técnica:  Rapidez  Sencillez Desventajas Subjetividad en la técnica (se decide lo que pintar y lo que no) 2) ESCANER 2D Se escanean los modelos y llevamos esa imagen al software, llamado Adobe Photoshop que es un programa de análisis de imagen. Si colocamos los modelos como “a boca abierta2, debido a la dirección de la luz del escáner (de arriba a abajo) los bordes incisales de los dientes inferiores salen mucho mejor contrastados. Para que los bordes incisales tengan el máximo contraste, la luz del escáner tiene que ir de lingual a vestibular.  Hay que rotar el modelo superior. Después se rotará con el propio programa. Transportamos la imagen al Adobe Photoshop y se seleccionan los bordes de los dientes, ya que el programa es capaz de seleccionar valores similares de pixeles y obtendremos así la huella de mordida. Lo que se ha realizado es detectar las superficies más altas del modelo que posteriormente comparamos con la fotografía. Ventajas de la técnica: Sencillez de la técnica Mejora la subjetividad 3) ESCANER 3D Escaneamos el modelo en 3D y lo llevamos a un software nuevo llamado Dental Print que permite detectar los tres puntos más altos del modelo  determina así el plano de contacto que tendría ese modelo con una superficie Gracias al programa se genera luego la huella de manera automática (en función de la profundidad, angulación, inclinación, intensidad...).  Mayor subjetividad y muchas ventajas....


Similar Free PDFs