TEMA 16 - Apuntes unidos de informaciones adicionales y de clase PDF

Title TEMA 16 - Apuntes unidos de informaciones adicionales y de clase
Course Políticas de educación infantil
Institution Universidad de Cádiz
Pages 9
File Size 100.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 160

Summary

Apuntes unidos de informaciones adicionales y de clase ...


Description

TEMA 16: LA ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN Existen dos tipos de profesionales cuya formación es específica para trabajar en este nivel educativo, y en la actualidad se denominan maestros especialistas en educación infantil (0-6 años) y técnico superior en educación infantil (0-3 años) 2. ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIZACION DEL MAGISTERIO EN EDUCACION INFANTIL. Durante el siglo XIX un hito importante para la formalización de magisterio fue la creación en Madrid de una Escuela Normal Central de maestros, y más adelante se creó una de maestras. Ambas marcaron el comienzo de un sistema homogéneo y básico para la formación de los profesionales. Para la especialización en educación infantil hubo otros dos hitos importantes, uno de ellos fue que la Escuela de Virio fue declarada Escuela Normal Central de párvulos para formar a maestros/as de párvulos. El otro fue la creación de “La catedral especial de Pedagogía de Párvulos”, que sirvió por medio de lecciones alternas para la instrucción de maestros y maestras. Comenzando el siglo XX, había maestros/as sin titulación, pues la Ley de Instrucción pública autorizaba que las escuelas pudiesen ser atendidas por personas sin títulos pero que tuvieran un aval (certificado de actitud y moralidad). Aunque esta situación llegó a desaparecer. Tampoco debemos de olvidar que las “escuelas de amigas” seguían funcionando, donde una mujer sin titulación se quedaba con los niños en casa y si tenía conocimientos podía iniciar a los niños en el aprendizaje. Las sucesivas modificaciones de las Escuelas Normales no favorecieron la especialización. En cambio, el Gobierno de la Republica planteó una reforma para la Escuela Normal, introdujo el tercer curso, los trabajos de especialización y también se podían realizar prácticas docentes en los párvulos. A principios del siglo XX, fue cuando llegaron a España métodos innovadores para la atención de los párvulos, como los de Montessori, Declory… En la cuarta década del siglo XX, la ley General de Educación pasó a llamar la “educación de párvulos” a educación preescolar. En cuanto a la selección del profesorado, la Ley de Educación Primaria de 1945 añadió que se debía de tener la especialización establecida en el Estatuto de Magisterio que daba acceso a las oposiciones para maestros/as.

El siguiente hito lo encontramos en 1951 cuando se creó en Madrid la Escuela Especial de Formación de Maestras Parvulitas en la que se las maestras en activo obtenían el certificado imprescindible para ejercer en escuelas maternales y de párvulos. Tenía como fin dar enseñanza, orientación y métodos de trabajo adecuados que fueron propios de la primera infancia y además, capacitar para ayudar a las madres en la crianza y educación de los hijos. La especialización la obtenían a través de tres tipos de materias: teóricas, metodología del lenguaje, observación de la naturaleza, botánica y zoología, etc. Practica del trabajo, de observación y finalmente, técnicas (trabajos de agua, modelado, plegado, recorte, etc.…) Para aquellas maneras que no tenían especialización se planteo en 1952 un curso para que pudieran obtener un certificado que las habilitara profesional y administrativamente como maestras parvulistas. En la última etapa de la dictadura franquista surgió un nuevo plan de estudios que mejoraba el nivel cultural de los maestros, exigiendo de nuevo el bachillerato superior para acceder a estos estudios. El legislador reconoció la necesidad de especializar a las maestras en activo. Las maestras que demostraron su competencia y vocación recibieron un diploma. De este modo se preparo el camino para que la Ley General de Educación (LGE) de 1970 marcase el hito para el comienzo de la especialización del magisterio en preescolar y la aparición de una nueva figura de técnico en jardines de infancia, los profesionales en activo seguían manifestando carencias y demandaban mayor formación específica. 3. LA FORMACION ESPECIALIZADA DEL MAGISTERIO EN EDUCACION INFANTIL EN EL ULTIMO CUQRTO DEL SIGLO XX En este apartado abordamos como se gesto y evoluciono la formación inicial especializada del magisterio en educación infantil. Las condiciones para el acceso a la profesión en centros públicos y privados y, finalmente, la formación continua o permanente que pueden realizar para mejorar en su práctica diaria. Los pedagogos, psicólogos, médicos, etc.… atienden a la población infantil, suelen ser contratados por horas a la semana y con el objetivo de prestigiar al centro. En el ámbito público encontramos varios profesionales como por ejemplo, los de Atención Temprana

3.1 EL ORIGEN DE LA ESPECIALIZACION EN LA FORMACION INICIAL DEL MAGISTERIO Desde que la Ley General de Educación de 1970 transformo las condiciones del profesorado, los maestros son titulados universitarios pues las antiguas escuelas de magisterio se integraron en la universidad pasando a denominarse Escuelas Universitarias del Profesorado de Educación General Básica (EGB). La citada Ley recogía el preescolar como nivel no obligatorio divido en dos etapas: jardín de infancia para niños de 2 y 3 años y escuela de párvulos para niños de 4 a 5 años. Los profesores que se dedicasen a la educación preescolar deberían ser maestros y terminar de formarse en el Centro de Educación Preescolar que crearían las Escuelas Normales. Fueron varias Escuelas Universitarias de la zona catalana las que primero implantaron la especialidad, llegando a establecer dos ramas: una de 0-3 años (escuelas bressols) y otra de 3.6 años (parvulari). Todos los diplomados cursaron desde entonces nueve asignaturas comunes, las especialidades eran las ocho siguientes: psicología de la edad preescolar, el área lógico-matemática en edad preescolar, música, expresión plástica, organización escolar y didáctica de las otras secciones, orientada a la primera etapa de EGB 3.2 LA FORMACION INICIAL ESPECIALIZADA DEL MAGISTERIO EN LAS SUCESIVAS LEYES ORGANICAS DE EDUCACION Las tres leyes orgánicas de educación mantuvieron la división en dos ciclos uno de 0-3 años y el otro de los 3-6 años, les dieron diferentes denominaciones y señalaron que en ambos trabajarían maestros con la especialización correspondiente. La LOGSE de 1990 sugirió impulsar la formación inicial del magisterio con la creación de centros superiores de formación del profesorado en los que se impartan los estudios para la obtención de los distintos títulos profesionales establecidos con relación a las actividades educativas. El Real Decreto 1440/1991 de 30 de agosto aprobó siete especialidades entre las que está la de los maestros y la de los estudiantes sumándole la practica mínimo de 320 horas. La aplicación de la LOGSE supuso un incremento de las oportunidades laborales de los maestros en educación infantil al requerir la presencia al menos de uno por centro. Se duplico el número de maestros como consecuencia del mayor número de niños que accedieron a este nivel educativo.

La LOE 2/2006 de 3 de mayo concibe la educación infantil como una etapa única para niños y niños hasta los 6 años, dividida en dos ciclos de intencionalidad educativa siendo el segundo gratuito. Aunque es una etapa de carácter voluntario, las administraciones públicas deben garantizar una oferta suficiente de plazas para todos los niños que la soliciten. Esta ley exige que el carácter educativo de ambos ciclos sea recogido por los centros en una propuesta pedagógica propia. A continuación reproducimos el artículo 92 por estar dedicado al profesorado de educación infantil: 1. La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en educación infantil o el titulo de Grado equivalente o de otro personal con la debida titulación para la atención a las niñas y niños de esta edad. 2. El segundo ciclo de educación infantil será impartido por profesores con el título de Maestro y la especialidad en educación infantil o el titulo de Grado equivalente y podrán ser apoyados por maestros de otras especialidades La aprobación de la Constitución en 1978 dio paso al Estado de las Autonomías siendo estas las encargadas de la organización, supervisión y desarrollo de las leyes en el territorio de su competencia. En la actualidad, las distintas administraciones educativas autonómicas son las encargadas de establecer el currículo de segundo ciclo. Un nuevo proceso de cambio se ha iniciado en 2007 para adaptarnos al Espacio Europeo de Educación Superior y a la LOE que han conformado la profesión de maestro como profesión regulada, requiriendo estar en posesión del correspondiente título oficial de grado para ejercer. Las universidades han comenzado a diseñar los planes de estudio que deben adquirir los maestros que son los títulos de grado que acabaran sustituyendo a las siete especialidades actuales.

3.3 EL ACCESO A LA PROFESION La selección de maestros para la enseñanza pública se ha hecho tradicionalmente por medio de oposiciones. En la convocatoria de las pruebas de este procedimiento se indica los temas del examen. Se publicaron libros con la respuesta a dicho temario. Se regulo el acceso a la profesión por concurso oposición en 1983 que estuvo en vigor hasta 1991. Desde aquella fecha podían opositar los maestros que hubieran seguido los cursos de especialización en Educación Preescolar. Realizando la correspondiente prueba de conocimientos específicos. En el tribunal debía de estar presente como vocal un profesor de EGB especialista en Educación Preescolar. El acceso al cuerpo también quedo regulado ese año al entrar en vigor la Ley Orgánica de Reforma Universitaria que impidió acceder al ejercicio profesional en los niveles de educación infantil y primaria a quienes no fuesen maestros o profesores de EGB, terminando así con la posibilidad de poder opositar al magisterio con cualquier título universitario de licenciatura o diplomatura El acceso a la función docente es diferente de los de titularidad privada. Para acceder a la enseñanza pública se requiere poseer el título de maestro en educación infantil y superar un proceso selectivo mediante concurso oposición. En la fase de concurso se valora la formación académica y la experiencia docente previa en los centros públicos. La fase de oposición consta de una sola prueba sobre los contenidos de la especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas docentes. Los aspirantes que superen ambas fases deben realizar un periodo de prácticas de un año de duración tras el cual pasan a ser funcionarios de carrera. Cuando es preciso cubrir plazas vacantes se recurre a maestros que no hayan superado la fase de concurso oposición (interinos). En los centros privados el proceso de selección es competencia del titular y los maestros contratados tienen la condición de trabajadores por cuenta ajena y se rigen por un contrato laboral En los centros privados concertados las vacantes de maestros deben anunciarse públicamente y la selección no depende solo del titular sino del acuerdo entre este y el Consejo Escolar del centro. En ambos convenios se clasifica al personal, se definen las categorías profesionales, se determinan sus funciones y competencias, etc.

3.4 DE LA ESPECIALIZACION DEL MAGISTERIO EN ACTIVO A SU FORMACION PERMANENTE Entendemos por formación permanente la que realizan los maestros por medio de actividades de actualización científica, didáctica y profesional después de haber completado su formación inicial y haberse insertado laboralmente. Los profesionales que a pesar de estar en activo no tenían la formación por la administración educativa y tu vieron que realizar cursos de especialización ofertados por la ICE o la UNED y por los Centros de Profesores. Superadas las pruebas y obtenido el correspondiente diploma estos maestros podían seguir en el mismo puesto laboral y acceder a otras plazas de preescolar. La primera institución que se ocupo de la especialización fue el ICE, creado a partir de 1969. En 1975 comenzó el Plan Nacional de Perfeccionamiento del Profesorado pudiéndose realizar los cursos presencialmente o en la modalidad de enseñanza a distancia. En 1979 el Ministerio de Educación y Ciencia se planteo que cursos de especialización y de perfeccionamiento del profesorado de EGB era mejor hacerle a más largo plazo: cuatro años, apareciendo sucesivas convocatorias. La primera fue en 1982 convocando cursos a nivel nacional en ambas modalidades. Unos, a cargo de la UNED, gratuitos y de un año de duración. Se selecciono a los participantes según los siguientes criterios de preferencia 1. Profesores no especialista que regenten en propiedad unidades preescolares estales obtenida por concurso 2. Profesores propietarios en activo, que trabajen o hayan trabajado en este nivel 3. Profesores de EGB, debidamente titulados de centros no estatales Otros (en la modalidad presencial) desarrollaron 50 cursos gratuitos de 400 horas, de las cuales 100 eran de prácticas. Para acceder a los cursos tenían preferencia los profesores de EGB que no tuvieran la especialidad de preescolar y los no especializados en activo en centros públicos. También permite acceder a los cursos a los profesores de EGB que estuvieran impartiendo educación preescolar en centros privados Una nueva institución se encargo del perfeccionamiento del profesorado y el fomento de su profesionalidad e iniciaron un nuevo sistema de formación por medio de cursos de dos años de duración También en 1996 se abordo la homologación de cursos de especialización de los trabajadores para que pudieran obtener la habilitación que les permitiese ejercer en nuevas especialidades reconocidas en la LOGSE.

Todos estos cursos tenían una duración de 400 horas teóricas y 100 de prácticas Las universidades también ofertaron formación especializada mediante convenios con el MEC y en la actualidad la ofertan en las modalidades de cursos de posgrado, de verano, etc.… Además de estas instituciones públicas hay entidades de carácter privado para la formación continua del profesorado en educación infantil, colectivos y asociaciones profesionales, etc.… Una de estas entidades son los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) de ámbito local, provincial o estatal, coordinados a través de la Confederación Estatal. Otra institución es la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE), que oferta cursos de corta duración. También los centros educativos pueden demandar y organizar el perfeccionamiento de su profesorado de manera que la formación es cada vez más descentralizada pasándose de una oferta focalizada en el profesor a otra más global que implica a todo el profesorado. En cuanto a los contenidos, los más ofertados están relacionados con la multiculturalidad, las nuevas tecnologías didácticas La formación del maestro de educación infantil es facilitada por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI). Esta asociación nació para ayudar a los maestros en su labor diaria, poniendo a su disposición programas y proyectos. Intenta impulsar y coordinar las actividades de renovación pedagógica elaborando estudios e investigaciones, organizando congresos, etc.… Establece convenios de colaboración con gobiernos, universidades, empresas, etc., teniendo en España acuerdo para programas de formación 4. LA FORMACION ESPECIALIZADA DE OTROS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION INFANTIL Al estar el primer ciclo de educación infantil la heterogeneidad de profesionales, cualificados o no ha sido alta. Sin embargo solo presentamos las titulaciones que nacieron dentro de la formación profesional (FP) para satisfacer la demanda social generada a partir de los años sesenta

4.1 LOS NUEVOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN EDUCACION INFANTIL La LGE en 1970 transformo los estudios de formación profesionales al detectar que eran necesarios nuevos oficios para responder a las condiciones socioeconómicas y tecnológicas del mercado y que puso en marcha enseñanzas experimentales. Así nacieron el título de técnico auxiliar en jardines de infancia (FP primer grado) y el de técnico especialista en Jardines de infancia (FP de segundo grado) Para responder a las condiciones socioeconómicas, los Ministerios de Gobernación y el de Trabajo abordaron la regulación de las guarderías infantiles y laborales, que nacían para satisfacer una necesidad social que era la incorporación de la mujer al mundo laboral. Al iniciarse la gestión democrática de los ayuntamientos, asociación de vecinos… se crearon patronatos municipales de escuelas infantiles donde funcionaban como centros educativos en los que se cuidaban las condiciones de espacio, cualificación de los profesionales, la ratio…

La transferencia a las comunidades autónomas supuso hacerse cargo de trabajadores que no tenían la formación básica requerida para ser educador, así que se pusieron en marcha programas de formación como el Plan de Habilitación. En 1988 nació la formación de técnico especialista en educación infantil. Tenían que tener una formación de 1.300 horas. Obtenido el título, podrían trabajar con menores de 6 años, integrándose en equipos profesionales de los campos educativos, sanitarios o sociales, coordinados o dirigidos a titulados superiores. 4.2 LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACION INFANTIL EN LAS SUCESIVAS LEYES ORGANICAS DE EDUCACIÓN La LOGSE implicó una ordenación de la educación infantil que afecto a la estructura. También definió las dos figuras docentes que eran el maestro y el técnico superior, obligando al resto de profesionales a un proceso de habilitación para poder continuar con su puesto de trabajo. Quienes estaban en centros privados sin titulación podían continuar si tenían una habilitación como educadores de niños menores de 3 años o hubiera superado unas pruebas o cursos de formación. Este curso de formación contaba de 400 horas de formación y 100 horas prácticas,

A finales de 1995 nació el título de técnico superior en educación infantil. Este título fue sustituyendo a los anteriores. La duración era de 2.000 horas ya sea a distancia o de manera presencial. Su objetivo general es diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil, elaborada por un maestro con la especialización en educación infantil. Debía de generar entornos seguros y en tener una colaboración con otros profesionales y con las familias. Estos podían trabajar como educador pero bajo la supervisión de un maestro. Para estos titulados también existe una formación profesional continua, para adaptarse a los puestos de trabajo y adecuarse a las necesidades del mercado laboral. Es gestionada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FORCEM). En definitiva, lo que más ha influido a la especialización de los profesionales son las transformaciones dadas por las leyes y no los cambios en la estructura social....


Similar Free PDFs