TEMA 2 Weber - RRLL y RRHH, profesor: Duran Uvigo PDF

Title TEMA 2 Weber - RRLL y RRHH, profesor: Duran Uvigo
Course Sociología del Trabajo
Institution Universidade de Vigo
Pages 10
File Size 76.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 159

Summary

RRLL y RRHH, profesor: Duran Uvigo...


Description

TEMA 2: WEBER. MODERNIZACIÓN, RACIONALIZACIÓN Y DESENCANTO 1. CONCEPTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS 1.1. HISTORIA Y SOCIOLOGÍA -

Weber hizo sociología histórica: ● ●

Historia: estudia acontecimientos únicos e irrepetibles y no hay leyes históricas. Sociología: utiliza conceptos para comprender mejor los hechos históricos.

1.2. VERSTEHEN -

La sociología puede comprender fenómenos que estudia, pero no las ciencias físico-naturales. La sociología trata de comprender el sentido que los individuos dan a sus acciones.

1.3. CASUALIDAD -

Probabilidad de que unos acontecimientos vayan seguidos de otros. Múltiples factores principales en interacción.

1.4. TIPOS IDEALES -

Construcción mental de tipo conceptual procedente del análisis socio-histórico. Destaca unidimensionalmente ciertas perspectivas, a partir del resumen de una gran variedad de fenómenos concretos individuales (tipos ideales, ej:clase social). Su función es comparar el concepto con la realidad, para: ● ●

Establecer similitudes y diferencias. Describirla, comprenderla y explicarla causalmente.

1.5. VALORES -

La ciencia social se enseña y se practica al margen de los valores personales. Contar y analizar lo que es, tiene que estar separado de lo que debe ser. Después de observar y analizar unos determinados hechos, las personas pueden tener una razón más clara sobre lo que deben o no deben hacer. Esto no quiere decir que los valores no intervengan en el momento de elegir el tema de investigación (relevancia voluntaria). Cuando el científico social busca las causas de una situación, elige las causas en función de lo que le interesa averiguar de la situación. 1

-

Weber diferenció entre: ● ●

Ética de los fines últimos: se orienta hacia un ideal absoluto sin consideración de los medios, porque quien piensa así sirve al fin para quien actúa. Ética de responsabilidad: tiene en cuenta los efectos, valorando fines y medios.

1.6. ACCIÓN SOCIAL a. DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y CONDUCTA -

Acción: ● ● ●

-

Conducta: ● ●

-

Cuando los individuos atribuyen significados a sus acciones en relación con las acciones de los otros (presentes, pasadas o futuras). No son sociales las acciones homogéneas de una multitud, porque la conducta se orienta a la imitación. Las diferencias son de escala y es muy difícil discriminar en la realidad, cuando la imitación es automática o cuando responde a la creencia de una tradición.

Fenómenos automáticos que no se piensan (estímulo - respuesta). No son sociales aquellas conductas que responden por impulso.

La sociología investiga el significado de las acciones de los individuos. El sociólogo analiza las pautas legales de la acción social. La interrelación entre las distintas acciones individuales produce el mundo social. La racionalidad de la acción social: dependen de la coherencia que exista entre los objetivos perseguidos y los medios que pongan para alcanzarlos

b. TIPOS BÁSICOS DE ACCIÓN SOCIAL -

Racional con arreglo a fines: ● ●

-

Expectativas con relación al comportamiento de personas o objetos del mundo. Como medios para lograr fines propios racionalmente perseguidos y valorados.

Racional con arreglo a valores: ● ● ●

Determinada por la creencia encargada en el valor ético, religioso,... de un comportamiento sin relación con el resultado. Todos los que dirigen su acción dirigidos por la creencia en un determinado ideal, se acomodan a ese tipo de acción. Los que actúan según la ética de la responsabilidad implica luchar en un mundo por una humanidad mejor. 2

-

Afectiva: condicionada por las emociones del individuo, que se deja llegar por tal emoción dirigiendo su acción de esta manera (ej: actuar por venganza). Tradicional: el individuo dirige su acción en función de una tradición más o menos fija

2. CLASE, ESTATUS Y PARTIDO a. CLASE -

Agrupa a personas con parecida posesión de bienes, trabajo y cualificaciones valoradas por el mercado (carácter objetivo). Estas personas no forman necesariamente una sociedad, es decir no tiene por qué compartir una idea común. Weber no considera que una misma situación de clase lleva a la conciencia de unos mismos intereses comunes.

b. ESTATUS -

Personas que forman sociedades, porque comparten un respeto público, prestigio y honor. Es todo elemento típico del destino vital humano, condicionado por un respeto social específico, positivo o negativo del honor. Se relaciona con los estilos de vida y la clase con la producción económica. Estatus y clase no se relacionan directamente. Quienes acceden a la riqueza que otros ya tienen no tienen porque ser aceptados por estos últimos , porque no tienen su mismo estatus.

c. PARTIDO -

Organizaciones que persiguen alcanzar el poder. Hay partidos en el Estado y en los grupos de interés. Normalmente representan a las clases y a los grupos de estatus. Se dirigen siempre al resultado del poder.

3. LA DOMINACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS a. DIFERENCIA ENTRE PODER Y DOMINACIÓN -

Poder: ● ●

Probabilidad de que un individuo pueda realizar sus propios objetivos. Frente a la oposición de otros con los que se encuentra en relación social. 3

-

Dominación: ● ● ●

Probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado, para órdenes específicas o para toda clase de órdenes. Para ser estable se basa en una creencia por parte de los mandados en la legalización de su ordenación. Puede ser legal o ilegal.

b. TIPOS IDEALES DE LEGITIMIDAD -

Autoridad racional: ●



Se apoya en la creencia en la legalidad de las órdenes establecidas y los derechos de poder de esas ordenaciones para ejercer la autoridad (ej: burocracia). La burocracia: ○ Weber creía que iba a acabar limitando la libertad de las personas, por su tendencia a la racionalización de todos los aspectos de la vida. ○ Se alimenta a sí misma, obedece a su propia lógica. ○ Su modelo típico-ideal tiene las siguientes características: ■ ■ ■ ■ ■ ■

Funciones regladas. Cargos con competencias definidas y limitadas. Se necesitan cualificaciones técnicas para realizarlas. Jerarquía. Burócratas: no son dueños de los medios de producción con los que se unen, son empleados al servicio de la organización. Las normas y los procedimientos se fijan por escrito.

○ Es inevitable, ya que es necesaria para la administración de las masas en el mundo moderno. ○ Es parte fundamental del proceso de racionalización del mundo, que caracteriza a la sociedad capitalista. ○ La destrucción de una estructura burocrática implica la creación de otra. ○ El socialismo se interesa más que el capitalismo, porque se propone administrar muchos más aspectos de la vida. ○ La poca esperanza de controlarlas era culpa de los políticos, científicos, intelectuales, capitalistas o los que dirigen la burocracia. -

Autoridad tradicional: se basa en una creencia cotidiana ●

En la perfección de las tradiciones inmemoriales. 4

-

● En la legalidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad. Autoridad carismática: ● ● ● ● ●

Religiosidad de los seguidores hacia el carácter excepcional, santo, ejemplar o heroico de los líderes y hacia el orden normativo castigado por ellos. Si los seguidores le dan este carácter al líder, se convierte en un líder carismático. Líder carismático: niega el pasado, por eso su subida puede causar un cambio revolucionario. Legalidad del carisma: se vuelve débil cuando el líder muere y la autoridad carismática se rutiniza y se convierte en tradicional o racional. Autoridad legal: implica la intervención de actores, creencias y acciones.

4. RACIONALIZACIÓN -

Era cuestión relativa a cada contexto social, por lo que de primeras no se podía anunciar la irracionalidad o la racionalidad de una acción o de un Tiene una capacidad subjetiva y otra objetiva: ● ●

-

Subjetiva: se relacionaba con el significado que los sujetos dan a sus respectivas acciones en relación con terceras personas, presentes o no en la acción. Objetiva: unido con la legalización de un determinado tipo de racionalidad en un diferente contexto social, acaba condicionando el sentido de la acción individual.

La racionalidad capitalista: era un tipo específico de racionalidad que tenía fama en occidente.

a. OTROS MODELOS TÍPICO-IDEALES DE RACIONALIDAD -

-

Racionalidad práctica: cuando la gente interpreta su actividad en el mundo en relación con sus intereses prácticos e individuales. Racionalidad teórica: ●

Es el modo de interpretar la realidad que tienen: En las sociedades modernas jueces, filósofos y científicos; y en las tradicionales hechiceros y sacerdotes.



Es un modo de juzgar que extiende lo cotidiano e influye en la acción de los individuos indirectamente.

Racionalidad sustantiva: ● ●

Juzga y dirige las acciones en función de valores, es decir elige los medios con arreglo a fines que dependen de un sistema de valores dado. Es racional, por lo que se adapta al sistema de valores. 5

-

Racionalidad formal: ● ● ● ● ● ● ●

Implica el cálculo medios-fines. Cálculo medios-fines: está orientado al respeto por reglas, leyes y normas universales aplicadas, es decir es racional lo que es legal. Característica del capitalismo industrial, del derecho formalista y la burocracia. Los individuos la ven externa a ellos y se acomodan a sus deberes. Manda en las instituciones económicas, burocráticas, legales y científicas. El capitalismo y la burocracia son las principales piezas de la racionalización. Tiene seis características básicas: ○ ○ ○ ○

Calculabilidad, predictibilidad y reduce las dudas Eficacia (medios adecuados a los fines) Reemplaza la tecnología humana por otra no humana Desencantamiento del mundo, que pierde significado para la gente (ej: mundo de la producción y el consumo).

Se opone a los demás tipos de racionalidad y su éxito en Occidente crea una pérdida de libertad y de sentido. ● La racionalidad penetra en el mundo occidental en todos los aspectos de la vida: en la economía, derecho, administración, mundo urbano, arte y religión.



5. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 5.1. SACERDOTE, MAGO Y PROFETA -

Mago: actúa por medios mágicos en virtud de una capacidad personal. Sacerdote: ● Es una especie de funcionario que honra a la divinidad. ● Sus conocimientos: ○ Están conseguidos por medios racionales a través del aprendizaje de textos. ○ Tienen un contenido más o menos espiritual o ético en relación con una determinada tradición.

-

Profeta: habla en nombre de lo que le fue revelado sólo a él, lo que le da un especial carisma que le da una autoridad carismática. La religión lleva a una virtud, que puede ser: ● ●

Extramundo:cuando el monje huye del mundo para comunicarse con Dios. Intramundo:

6

○ Cuando la búsqueda espiritual en vez de alejarlo del mundo, vuelca al creyente más en él (ej: puritanismo). ○ Se produce por vaciar todo aquello que no recuerde y alabe a Dios.

5.2. RELIGIÓN Y CAPITALISMO -

En la segunda mitad del s.XVII en el norte de Europa, Holanda e Inglaterra, aparecieron grupos sociales, agricultores y comerciales: ● ● ●

-

Utilizaban mano de obra asalariada para vender sus productos en el mercado. Su característica es la relación que crean entre esas prácticas y una orientación religiosa de carácter puritano calvinista. Weber unión sus actividades laborales y económicas con su mentalidad religiosa, de esta unión nació un nuevo modo de entender la vida típicamente capitalista.

Protestantismo: ● ●

Uno de sus principios científicos fundamentales es la ciencia de la “predestinación”. Predestinación: ○ El creyente desconocía por completo el destino que su Dios le tenía reservado. ○ No sabía si estaba predestinado a salvarse o a condenarse. ○ Permanecía distraído en una duda sin pausa, de la que intenta liberarse por todos los medios para obtener la verdad de la salvación (“certitudo salutis”).

● ● ●

-

No veían el perdón entre sus principios científicos, el error más mínimo que el fiel haga en su vida es visto como la señal de que no estaba entre los elegidos. Sus primeros granjeros y comerciantes con mentalidad religiosa, encontraron en la dedicación a sus tareas cotidianas la señal de su propia salvación. Por esto, propone una actitud y una conducta que estarán en la base de lo que Weber denomina espíritu del capitalismo.

La creación de la profesión como vocación: ● ●

Colaboración a la tarea que Dios encarga al hombre en la tierra. Una nueva manera de entender la riqueza, que la considera legal si: ○ Es resultado de un trabajo moralmente aceptable ○ Se cambia lo ganado por el intento de más riqueza o de más gracias.



La riqueza: ○ Debe ser consentida, abiertamente prometida y favorecida

7

○ Es condenada cuando empuja al cristiano a una vida ociosa y mundana, apartándolo de sus deberes con Dios.

-

Espíritu de ahorro: ● ●

-

Todo eso desembocó en una actitud ante el mundo unida a la idea de la gratificación postergada: ● ●

-



-

El creyente sabe que todo lo que hace en el presente para alcanzar la riqueza es parte de un proceso orientado hacia un futuro. Y no se realiza completa ni definitivamente.

Las creencias protestantes: ●

-

Si lo ganado por medios que satisfacen a Dios se vuelve de la misma forma, se aumenta la riqueza y la gracia. Producción de riqueza: medio para continuar produciendo más riqueza, de un proceso constantemente inacabado y planificando hacia el futuro.

Impulsaron a los hombres a dedicarse en la transformación del mundo, como una consecuencia no deseada de un proyecto religioso. Tenía como destino final la consecuencia de la riqueza fuera de este mundo, pero obligaba la cristiano a entregarse a la acción sobre la naturaleza exterior.

La vida buena: era para el buen cristiano, una vida racional en este mundo no para este mundo. Esto acabó transformando el sentido que el trabajo y la riqueza habían tenido en las sociedades preindustriales: ●

El trabajo: ○ En las sociedades preindustriales: no estaba separado de otros ámbitos de la vida y era entendido como parte de un oficio concreto. ○ Calvinismo: lo convirtió en un activ. separada del resto de la vida y le dió un caract. abstracto, cualquier trabajo era aceptable si se hacía para alabar a Dios

● La riqueza: ○ Sociedades preindustriales: ■ Se relacionaba con una serie de necesidades determinadas socialmente, encontrando su límite en su satisfacción. ■ La que se persigue mediante el trabajo no es legal ni honorable.

8

○ Calvinismo: la que se persigue mediante el trabajo es más honorable y encuentra otro límite que es superior a alabar a Dios. -

Acabaron por transformar la relación entre la vida pública y la privada.

-

En las sociedades preindustriales: ● ●

-

La ética protestante tuvo dos consecuencias para el consumo: ● ●

-

Aislaron las actividades productivas en la vida privada, les faltaba reconocimiento y aprecio público. Ahora tienen tanta importancia que perdieron todas las demás actividades públicamente reconocidas.

Limitó la adquisición de artículos de lujo: los objetos que no favorecen la actividad laboral y económica de los agricultores y comerciantes. Liberó todas las barreras que la mentalidad tradicional había puesto al interés en la riqueza, por razones económicas.

Consecuencia es más positiva para el espíritu capitalista: el gasto improductivo decrece al tiempo que aumenta el ahorro y la formación de capital productivo. Frente al ocio estamental nobiliario surge una nueva mentalidad unida al trabajo, al ahorro y a la inversión productiva. De esta mentalidad nace en Inglaterra, en el s.XVII, los valores capitalistas. Se transforma en una moral temporal y productiva que guía racionalmente la conducta profesional hacia un progreso material orientado hacia el futuro. Según Weber, esto acaba provocando que el mundo se vacíe de todos los aspectos que no sirven a este propósito. La mentalidad protestate contribuyó en Inglaterra en la segunda mitad del s.XVII a la emergencia y al desarrollo del capitalismo, en la agricultura y en la industria.

a. ¿POR QUÉ NO SURGIÓ EL CAPITALISMO EN LAS SOCIEDADES NO OCCIDENTALES? -

China: ● ● ● ● ●

Espíritu adquisitivo y competencia, industria y trabajo. Barrera comunitarias dirigidas por normas tradicionales. Estructura del Estado gobernado por la tradición y el patrimonialismo. Lenguaje chino hacía difícil el pensamiento sistemático y lógico. El confucionismo: ○ Privilegiaba el saber literario sobre el técnico y económico. ○ Los confucianos monopolizaban la administración. 9

○ Aceptaba el mundo tal como era (tradición), rechazaba el trabajo y la actividad económica era de plebeyos. -

Taoísmo: Religión mística que crea normas psicológicas pero no normas de acción y era beneficioso a la tradición y perjudicial a la innovación. Hinduismo: ● ● ● ● ●

-

El sistema de razas impide la movilidad social, rechaza profesiones como impuras y favorece el conocimiento literario sobre el técnico y científico. Es muy tradicional, hay que seguir las normas religiosas sancionadas duramente por la tradición. Todo el mundo merece su propio destino, no consigue que los menos socialmente privilegiados disfrutaran de la buena suerte de los demás. Siempre que el karma esté intacto y las ideas revolucionarias o el esfuerzo por el progreso sean ilógicas. Por eso en la India, aunque se desarrolla la filosofía y la ciencia racional, el sistema de razas frena el desarrollo del capitalismo.

Sólo en Occidente se dieron unas circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales que coincidieron en espacio y tiempo para formar la sociedad capitalista.

10...


Similar Free PDFs