TEMA 3 EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA PDF

Title TEMA 3 EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA
Author Noelia Bouzo
Course Educación Infantil
Institution Universidad de León España
Pages 16
File Size 992 KB
File Type PDF
Total Views 147

Summary

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS.
APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES.
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA.
DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTER-VENCIÓN EDUCATIVA TEMA...


Description

EDUCACIÓN INFANTIL

Pág. 1/16

c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798

Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected]

TEMA 3. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TEMA 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de 0 a 6 años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.

EDUCACIÓN INFANTIL

Pág. 2/16

c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798

Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected]

0.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3

1.

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ............................................................................................................ 4 1.1.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ................................................. 4

1.2.

MADURACIÓN Y EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD .................................................. 4

1.3.

ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD .................................................................................................... 5

1.3.1.

Elementos estructurales o rasgos .................................................................................................... 5

1.3.2.

Elementos cognitivos y/o motivacionales ...................................................................................... 6

EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS ....................................................... 6

2. 2.1.

EL AUTOCONCEPTO........................................................................................................................................... 7

2.2.

EL DESARROLLO SOCIAL. ................................................................................................................................. 7

2.2.1.

Procesos mentales de socialización (adquisición de conocimientos sociales). ..................... 7

2.2.2.

Procesos conductuales de socialización (conformación social de la conducta). .................. 8

2.2.3.

Procesos afectivos de socialización (formación de vínculos). .................................................... 8

APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES ....................................................................................................... 10

3. 3.1.

FREUD Y ERICSSON. LA ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA. ............................................................................ 10

3.2.

WALLON . PSICOLOGÍA GENÉTICA. ................................................................................................................. 10

3.3.

BANDURA. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACIÓN. ....................................................... 10

3.4.

SELMAN. PERSPECTIVA SOCIAL. ............................................................................................................ 10

3.5.

VYGOTSKI .

TEORIA SOCIOCULTURAL. .................................................................................................. 11

LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA. .............................................................................................................. 11

4. 4.1.

INDIVIDUALIZACIÓN ......................................................................................................................................... 12

4.2.

SOCIALIZACIÓN ................................................................................................................................................ 12 DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. .................................................................. 13

5. 5.1.

LOS HÁBITOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. ................................................................................................. 13

5.2.

METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL PARA EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO. .......................... 14

5.3.

EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL ................................................................................ 15

6.

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 15

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................................... 16

8.

REFERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................................................................... 16

TEMA 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de 0 a 6 años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.

EDUCACIÓN INFANTIL

Pág. 3/16

c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798

Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected]

Para el desarrollo de este tema seguiremos el siguiente esquema: Primeramente, veremos una breve introducción del mismo, para seguidamente tratar el primer apartado del tema donde realizaremos un sencillo análisis de la evolución que se produce en los niños y niñas de estas edades en lo referido al desarrollo de la personalidad, señalando, por una parte, los diferentes elementos necesarios para una correcta conceptualización y, por otra parte, la participación de la maduración y de la experiencia en el desarrollo de la personalidad infantil. A continuación, en el segundo apartado, señalaremos cuáles son los principales factores que intervienen en el desarrollo afectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años, para lo cual se analizarán los diferentes procesos implicados: mentales, conductuales y afectivos. A lo largo del tercer apartado, nos centraremos en las aportaciones de diferentes autores al tema que estamos desarrollando, para dar paso al cuarto apartado donde profundizaremos en la conquista de la autonomía tanto desde el plano individual como social. A continuación, en el último apartado del tema, trataremos aspectos relativos a las directrices para una correcta intervención educativa, estableciendo una serie de pautas de actuación. Para terminar, cerraremos el tema con una breve conclusión y la referencia a la documentación utilizada para su elaboración, tanto a nivel teórico como normativo. Vista la línea expositiva que vamos a seguir, comenzamos con la introducción del tema. 0. INTRODUCCIÓN La etapa de Educación Infantil es un periodo educativo en el que los cambios se suceden a gran velocidad y en el que se establecen las bases para todo el desarrollo posterior. Así, los primeros años son fundamentales desde el punto de vista del desarrollo psicoevolutivo porque contribuyen a la formación de la personalidad. En esta etapa de 0-6 años se desarrolla la personalidad de los niños y se asientan las bases de la personalidad adulta. Eso se consigue a través de procesos complejos de desarrollo personal que tienen como fin la autonomía personal. Fundamentalmente, son procesos de individualización y socialización y la conquista de estos procesos hará que el niño tome conciencia de sí mismo y de su situación con respecto a los otros. En el desarrollo de estos procesos pueden aparecer conflictos emocionales, que son positivos para la evolución del niño, ya que cada vez que se supera una crisis aparecen elementos nuevos que van incorporándose a su personalidad. La familia y el maestro juegan un papel capital, ya que son puntos de referencia y modelos a imitar por el niño. La capacidad de imitación es una de las notas distintivas de esta edad y constituye un recurso natural para la adaptación del niño ya que, convenientemente dirigida, permite la adaptación y refuerzo de hábitos personales y sociales. Estamos pues ante un tema de gran importancia dentro de nuestra especialidad ya que el conocimiento del desarrollo de la personalidad y del desarrollo afectivo-social de los niños de cero a seis años nos permitirá adecuar los objetivos y los contenidos, así como los medios a utilizar e intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así pues, comenzamos con el primer apartado del tema… TEMA 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de 0 a 6 años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.

EDUCACIÓN INFANTIL

Pág. 4/16

c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798

Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected]

1. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD En el lenguaje común, se entiende por personalidad el conjunto de cualidades que conforman la persona; es la manifestación externa de la manera de ser (constitución, maduración, experiencia, formación, etc.), expresada a través de la conducta. Podemos, pues, referirnos a la personalidad como la forma particular y relativamente estable en la que una persona expresa sus sentimientos, pensamientos y comportamiento. 1.1.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO

El desarrollo es un proceso evolutivo que se extiende a lo largo de toda la vida y está formado por una secuencia de cambios en el comportamiento, pensamiento y en los sentimientos. El desarrollo psicológico es el resultado de las relaciones que los individuos mantienen con su entorno. Los psicólogos han estudiado el papel que ha desempeñado en el desarrollo la herencia y el medio ambiente. Los ambientalistas defienden el papel preponderante del ambiente en el desarrollo, rechazando la postura de los innatistas que mantienen que el desarrollo psicológico de los individuos viene determinado por los genes. Actualmente, se reconoce la importancia de la interacción que existe entre la herencia y el medio ambiente, como por ejemplo en la adquisición del lenguaje. 1.2.

MADURACIÓN Y EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La personalidad es la conducta con la que los sujetos responden al estímulo del medio de un modo individualizado. En la configuración y el desarrollo de la personalidad del niño intervienen dos aspectos básicos: maduración y experiencia. Maduración. Algunas de las características psíquicas que posteriormente harán a los niños fácilmente distinguibles se encuentran presentes desde el nacimiento. Estas características que están determinadas por la herencia, los factores prenatales y perinatales y que se extiende a lo largo del periodo infantil, forman el temperamento del niño. El temperamento hace referencia a la forma característica que el individuo tiene de reaccionar al ambiente según viene reflejada por su sistema somático, endocrino y sistema nervioso autónomo, además influye en la regulación y modulación que el individuo efectúa sobre su propia actividad. El niño no es un ser pasivo, meramente reactivo, sino que con su comportamiento determina la forma en que los adultos reaccionan ante él. Experiencia. Como mencioné anteriormente, la experiencia es otro factor que interactuando con la maduración influye en el desarrollo de la personalidad. Las potencialidades de un niño dependen de las experiencias con la que se encuentra a lo largo de su desarrollo. Aunque todas las experiencias son individuales, podemos distinguir dos tipos de experiencias: 1. Experiencias comunes: son aquellas que suele compartir la gente de una determinada cultura o subgrupo cultural (valores sociales, normas de convivencia, contexto político y económico…). A medida que el niño crece aprende a comportarse del modo como espera de él la cultura en que vive. Aunque las presiones culturales y subculturales imponen algunas semejanzas en la personalidad, ésta nunca es completamente predecible a partir del conocimiento del grupo al que esa persona pertenece, principalmente por dos razones: a) No es lo mismo el impacto de la cultura sobre cada persona, ya que estos roles culturales se transmiten por determinadas personas (padres, amigos…) que no son semejantes ni en sus valores ni en sus prácticas. TEMA 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de 0 a 6 años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.

EDUCACIÓN INFANTIL

Pág. 5/16

c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798

Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected]

b) Porque el individuo tiene experiencias que son únicas. 2. Experiencias únicas: son particulares de cada sujeto (parto complicado, nacimiento de un hermano, enfermedad grave, intervención quirúrgica…). Las diferencias personales en cada conducta pueden ser el resultado de las diferencias biológicas (fuerza, sensibilidad y nivel de tolerancia a la estimulación aversiva) y también influyen los refuerzos y su historia que definen, en gran parte, la conducta en un ser humano. Las experiencias comunes y únicas del individuo interactúan con el potencial heredado para configurar la personalidad. ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

1.3.

Vamos a ver a continuación cuáles son, según investigaciones recientes, los diferentes elementos que conforman la personalidad. Podemos dividirlos en: •

Elementos estructurales o rasgos



Elementos cognitivos y/o emocionales 1.3.1.

Elementos estructurales o rasgos

Los elementos estructurales o rasgos han sido definidos por Winter y Barembaum como dimensiones de la personalidad relativamente descontextualizadas, referidas a la conducta expresiva o al estilo de respuesta y que distinguen a unas personas de otras. Aunque con dicho término se ha aludido normalmente a una serie de regularidades observadas en la conducta de las personas en una amplia variedad de situaciones, también se han incluido dentro de este concepto patrones consistentes de pensamientos o sentimientos. Por lo general, se considera que los rasgos son las características que el individuo “tiene”. En relación con el desarrollo de estas características, Loehlin ha demostrado que están bastante influidas por las características genéticas y el ambiente al que somos sometidos cada uno de nosotros de modo individual. A lo largo de la historia se han propuesto diversas clasificaciones de rasgos; no obstante, en los últimos tiempos existe un acuerdo bastante alto entre los distintos investigadores en considerar como objeto de interés fundamental la denominada clasificación de los “Cinco Grandes”. De acuerdo con esta clasificación, podemos hablar de cinco rasgos fundamentales (aunque con diversas variaciones en la terminología empleada para designarlos): extraversión, estabilidad emocional, afabilidad, responsabilidad y apertura mental. Se ha considerado que estos factores o dimensiones poseen validez transcultural. La extraversión y la amabilidad están relacionadas con el comportamiento interpersonal. La extraversión (versus introversión) se refiere a la cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales y se asocia con aspectos como por qué los individuos prefieren estar solos o con otras personas. La afabilidad o amabilidad (versus oposicionismo) recoge la cualidad de la interacción social y se asocia con las respuestas características hacia otras personas; es producto de la socialización. La responsabilidad (versus falta de responsabilidad) refleja el grado de organización, persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a metas; es decir, hace referencia a la forma en que se realizan las tareas. El neuroticismo (versus estabilidad emocional) está relacionado con la vida emocional de las personas y con su ajuste. La apertura mental (versus cerrado a la experiencia) tiene que ver con la respuesta de las personas ante las ideas y experiencias nuevas.

TEMA 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de 0 a 6 años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.

1.3.2.

EDUCACIÓN INFANTIL

Pág. 6/16

c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798

Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected]

Elementos cognitivos y/o motivacionales

En general, el concepto de motivación pretende responder a la pregunta de por qué nos comportamos como lo hacemos. Desde el punto de vista de la Psicología de la Personalidad, este concepto alude a una serie de características internas que pueden desempeñar un papel importante en diversas áreas del funcionamiento de la persona, como la cognición y la acción, para crear metas a corto y largo plazo. No se trata de lo que el individuo “tiene”, sino de lo que “hace” o “trata de hacer”. De este modo, si los rasgos pretenden aclarar qué características tienen las personas y las motivaciones tienen como objetivo explicar los motivos por los que los individuos se comportan de una determinada manera, los elementos cognitivos son los que traducen los motivos en conducta intencional, los que autorregulan y controlan la acción. Aunque se han propuesto una gran variedad de unidades cognitivas (dentro de las cuales cada vez tienen más cabida los procesos afectivos), los teóricos que trabajan desde esta orientación destacan la naturaleza social del funcionamiento de la personalidad. Así, se han propuesto una gran variedad de elementos motivacionales y/o cognitivos de la personalidad, entre los que destacan los aspectos relacionados con la cognición social, las metas y los mecanismos de autorregulación de las emociones y/o de la conducta, ya que ser apropiadamente “social” exige que interactuemos con otras personas. En este sentido, las interacciones serán más armoniosas si sabemos lo que piensan o sienten las personas que están a nuestro alrededor y si podemos pronosticar cómo tienden a comportarse. La cognición social o inteligencia social se refiere, pues, al conocimiento que tenemos sobre el mundo social y las interacciones sociales; y es este un aspecto que es necesario que trabajemos en nuestras aulas. 2. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS En el Decreto 122/2007, se establecen una serie de objetivos directamente relacionados con el desarrollo socio-afectivo en la etapa de Educación Infantil, como son: Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua, y de respeto hacia las diferencias individuales. Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a articular progresivamente los intereses, puntos de vista y aportaciones propios con la de los demás. Si analizamos estos objetivos, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo afectivo y social en el niño para alcanzar una correcta individualización y socialización. El desarrollo afectivo y el desarrollo cognitivo constituyen una unidad funcional que se expresa en la gran variedad de repertorios conductuales de cada individuo. Así, por ejemplo, el lenguaje supone, desde el punto de vista cognitivo, el desarrollo de la función simbólica, pero esa condición no es suficiente para que el niño aprenda a h...


Similar Free PDFs