Tema 3 Vocalismo del indoeuropeo al latín PDF

Title Tema 3 Vocalismo del indoeuropeo al latín
Course Fonética y Morfología Latinas
Institution Universidad de Sevilla
Pages 4
File Size 138 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 141

Summary

Download Tema 3 Vocalismo del indoeuropeo al latín PDF


Description

TEMA 3: VOCALISMO DEL INDOEUROPEO AL LATÍN El indoeuropeo es una lengua reconstruida a partir de aspectos y datos procedentes de una macro familia de lenguas. A partir del indoeuropeo se pueden reconstruir cinco vocales, pero no todas tienen el mismo valor:  De las dos vocales de abertura media (e, o) la e, se considera de mayor rendimiento y la o, surge como producto del concepto de alternancia vocálica, lo que quiere decir que de una misma raíz salen dos formas que permiten establecer significados. Veíamos en el Senatus Consultum de Bacchanalibus, que el genitivo iba alternando. Esta diferencia se aprovecha para establecer diferencias de significado y fonológicas.  La a era muy escasa en indoeuropeo.  La i y la u existían con su valor vocálico, pero tenían ahí una función importante como semiconsonantes. 1. VOCALES DE APOYO Del propio indoeuropeo, el sistema vocálico se estabiliza, de manera que las cinco vocales llegan a tener el mismo rendimiento funcional. ¿Cómo? A través del desarrollo de nuevas vocales en determinados contextos. De la acumulación de consonantes se desarrollan para facilitar su pronunciación. Al principio, son vocales de apoyo, pero luego pasan a ser vocales plenas. ¿En qué contextos y en qué condiciones se produce?  Primero veremos que es frecuente la vocal de apoyo en proximidad de líquidas o nasales que en indoeuropeo se llamaban sonantes. Tenían una situación intermedia entre lo consonántico y lo vocálico. De manera natural, propiciaron el desarrollo de vocales de apoyo en su proximidad en determinados contextos:  Cons. + sonante + cons.: En este contexto pueden suceder varias cosas:  Que el grupo se conserve así.  Que desarrolle una vocal de apoyo delante de la sonante C S C. El timbre de esta vocal de apoyo en latín es e, si la sonante es m, n y o, si la sonante es l, r. *m > em

*l > ol

*n > en

*r > or

Que desarrolle una vocal de apoyo detrás de la sonante C S C. Cuando se produce en esta posición la vocal tiene siempre timbre a.  Sonante + cons. en posición inicial: Igualmente caben dos resultados:  Que desarrolle una vocal de apoyo delante de la sonante S C. El timbre de la vocal será e, delante de m, n y será o, delante de l, r.  Que desarrolle una vocal de apoyo detrás de la sonante S C. El timbre generalizado es a. Los ejemplos son escasos.  Cons. + sonante + vocal: De nuevo hay varias soluciones:  Que el grupo se conserve así.  Que desarrolle una vocal de apoyo entre la consonante y la sonante C S, lo que se denomina anaptixis. Tenemos una vocal nueva con timbre a, aunque los ejemplos también son muy escasos. 

 Otro grupo que favorece el desarrollo de las vocales de apoyo son las semiconsonantes o semivocales (i, u) Estas vocales de apoyo van a tener timbre i en el caso de que se desarrollen junto a la i consonántica y timbre u, junto a la u consonántica. ¿Cuándo se reproducen? Cuando van seguidas de una vocal, lo que puede conservarse o desarrollar una vocal de apoyo. *dieu-> Iu- piter < *dieu- (sin vocalización). dieu-> diez < *diieu (con vocalización). *du-> b- is < *du-is (sin vocalización). du-> du- o < duu- o (con vocalización).  La mayor fuente de desarrollo de vocales de apoyo procede de los contextos en los que aparecen las llamadas laringales. En la reconstrucción del indoeuropeo se hablaba inicialmente de algo llamado schwa (9), lo que se interpretaba como una vocal breve de timbre impreciso, que podría tener también un valor consonántico (Saussure). Pero el que hizo un estudio más preciso y el que dio el nombre de laringales fue Benveniste, un soplo de la laringe y por los cambios fonéticos que produce habló de tres laringales, asociadas a los timbres:  H1  e  H2  a  H3  o Pero también creía que cada una de ellas podía tener un apéndice que en cada caso podía ser palatal o velar (o labial). De ahí H i1, Hi2, Hi3 // Hu1, H u2, H u3. Sirve para explicar muchos hechos latinos. El apéndice labial está aceptado mientras que el palatal no tanto. En cuanto a la formación de vocales de apoyo, si la vocalización es anterior, el timbre es a y si es posterior, el timbre será el del apéndice. Además puede darse el caso de que haya un desarrollo anterior y posterior, por lo que vamos a ver varios diptongos. Cuando estas vocales de apoyo se convierten en vocales plenas, la laringal se pierde, aunque pueden verse algunos restos en hitita. Contextos:  Cons. + laringal (H)+ cons. Varias soluciones: C + H + C C + H + C

> C + a + C *pH-ter > pater >C+i+C > C + u + C *gel- Hu- s > gelus C + H + C > C + ai + C > C + au + C  Laringal (H) + cons. en inicial > H + C  Cons. + laringal (H) + vocal. Varias soluciones: C + H + V C + H + V

> C + ai + V > C + au + V *gr- Hu- is > gravis > C + i + V *bhr- Hi- o > frio >C+u+V

 Aceptar que entre dos consonantes, se haya podido desarrollar una vocal de apoyo, establece diferencias de timbre entre distintas lenguas indoeuropeas que de momento no se pueden explicar de otra forma. *p- t- eo > pateo (gr. πετ- άννυμι) *ku- ttuor- es > quattuor (gr. τέτταρες) 2. NACIMIENTO DE LA OPOSICIÓN DE CANTIDAD

Donde corresponde hablar del cambio de la cantidad de la vocal, podemos decir que estas vocales de apoyo son largas, lo que debemos gracias a las laringales. Pues las laringales otorgan la cantidad larga a la vocal, sobre todo en laringal + vocal y laringal + sonante. 

V+H eH1 > ē

oH1 > ē

aH1 > ē

iH1 > ī

uH1 > ū

eH2 > ā

oH2 > ā

aH2 > ā

iH2 > ī

uH2 > ū

eH3 > ō

oH3 > ō

aH3 > ō

iH3 > ī

uH3 > ū

Si los dos sonidos pertenecen a la misma sílaba, la laringal le comunica su timbre a la vocal anterior y la alarga, para luego desaparecer. Esta regla general tiene una sola excepción, si la vocal precedente es i, u, la laringal no trasmite su timbre, sencillamente la alarga. 

V + H + V. Lo normal es que la laringal se gemine, lo que da lugar a V + HH + C. ¿Qué pasa? Con la primera parte sucede lo que hemos visto en el cuadro anterior y en la segunda parte la vocal vocaliza según su apéndice. Por ejemplo: *bhloHu1- ai > flēvi // *gnohu3- ai > gnōvi- nōvi.



S + H. Sonante más laringal puede aparecer en distintos contextos: o S + H + C > S + H + C. Tanto la sonante como la laringal desarrollan una vocal de apoyo anterior, pero la de la sonante no llega a convertirse en vocal plena, sino que cae y desaparece , provocando un alargamiento compensatorio de la vocal que desarrolla la laringal, dando lugar a S + ā + C * strHu3 – tos > stratus o S + H + V > S + H + V > S + āu + V *gn-Hu1-os > gnauos >S + āi + V La sonante desarrolla una vocal de apoyo anterior que cae y provoca un alargamiento compensatorio, y la laringal desarrolla una vocal anterior y otra posterior.

Los alargamientos morfológicos son alargamientos que sirven para establecer diferencias morfológicas, lo que supone que la cantidad ya estaba establecida y tenía un valor morfológico, es decir, sirve para establecer diferencias de significado, solo entonces pueden surgir alargamientos morfológicos. El nominativo animado se marca con una larga frente al resto de la flexión (*ratiōn > lat. ratiō, -ōnis. Primitivamente, ratiō, *-ŏnis) Estos alargamientos morfológicos sirven cuando la flexión no estaba desarrollada. El latín hizo muy poco uso de esta alternancia y en algunos casos extendió la larga del nominativo al resto de la flexión. También encontramos la situación contraria, breve en el nominativo y larga en el resto de la flexión, lo veremos más adelante (genitŏr, -tōris, *genitōr, genitōris. Lĕgo / lēx, rĕgo / rēx) Otra fuente de alargamientos de vocales son las contracciones. No obstante las contracciones en latín son escasas. Se suelen conservar los hiatos sobre todo si las vocales son del mismo timbre. Pres. ind. *lĕg- ĕ- si > lĕgis

Pres. subj. *lĕg- ĕ- ĕ- si > legēs (futuro imperfecto de indicativo) *Lup-o- ei> *ōi> ō > lupō *cŏ- ăgō > cōgō...


Similar Free PDFs