TEMA 3 wow increighh PDF

Title TEMA 3 wow increighh
Course Psicoling
Institution Universidad de Málaga
Pages 10
File Size 216.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 128

Summary

hhh hh hhh hhh hhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhh hhhhh...


Description

Procesos Procesos cognitivos cognitivos básicos: básicos: Definiciones Estímulo: es toda energía física, mecánica, térmica, química, o electromagnética capaz de activar un receptor sensorial. Estos estímulos activan los receptores sensoriales y son los que detectan los estímulos físicos. Los convierten en impulsos nerviosos y son transmitidos al cerebro, en donde se producirán las sensaciones. Se dice que los estímulos son “mudos” ya que, por ejemplo, ni se ven los colores ni se oyen los sonidos. Sensación: es un fenómeno psíquico, la respuesta inmediata de nuestro cerebro al estímulo. Ejemplos: color, sabor, sonido, dolor.

Fases de la sensación Fase física: llegan a nuestros sentidos determinados estímulos (ondas, sustancias químicas). Fase fisiológica: esos estímulos son transformados en receptores nerviosos y luego en corriente eléctrica que se transmite hasta el cerebro. Fase psíquica: ocurre en el cerebro donde se traduce esa corriente eléctrica en un color, olor… Aquí se identifica la sensación.

Clasificación de los sentidos 1) Exteroceptores: son los cinco sentidos clásicos y nos informan de lo que ocurre en el exterior.  Vista: la mayor parte de la información que obtenemos del mundo es visual (hasta un 80%). La vista es el sentido humano dominante. La percepción visual se inicia cuando las células receptoras de la retina, son estimuladas por energía electromagnética en forma de ondas luminosas. El ojo humano no es capaz de captar todo el espectro de ondas electromagnéticas. La retina posee dos tipos de terminaciones nerviosas: unas sensibles a los colores, llamadas conos, y otras a las formas y volúmenes, llamadas bastones. La fóvea es el área de la retina donde la visión es mejor porque contiene la mayor parte de los conos. Otra área de la retina es ciega. Ese espacio lo ocupa el nervio óptico que transmite la información recogida por la retina al lóbulo occipital del cerebro, donde se transforma en visión.  Oído: los humanos oímos entre los 20 y 20.000 Hz (vibraciones/s). El oído es fundamental para la comunicación por medio del lenguaje, somos muy sensibles a las diferencias de sonidos y podemos detectar las diferencias entre millares de voces humanas. Los sonidos son vibraciones del aire. Esas vibraciones llegan a la cóclea, que está llena de líquido y contiene células ciliares, células nerviosas que reaccionan y envían la información (a través del nervio auditivo) a los lóbulos temporales del cerebro, donde se procesa. La estructura del oído es complicada y vulnerable al daño. La exposición continua por encima de los 85 decibelios puede provocar la pérdida de la capacidad auditiva.  Tacto: percibimos las distintas sensaciones táctiles a través de la piel. Hay tres zonas:  Epidermis: capa externa cuyas células muertas son insensibles.

Capa de Malpighi: capa intermedia formada por células hijas que suben a la epidermis, sustituyendo a las que se mueren y desprendiéndolas en forma de escamas y caspa.  Dermis: capa más profunda que contiene células vivas y aloja a las células sensibles al calor, al frío, a la presión, al relieve y a la textura. Para ser conscientes de las sensaciones captadas por estos receptores, su información debe llegar a la corteza cerebral. Gusto: sentido químico que percibe los sabores dulce, salado, ácido y amargo. El órgano sensorial son las papilas gustativas que recubren la superficie de la lengua. Al hacerlo genera impulsos nerviosos que son conducidos al cerebro. Olfato: sentido químico que ayuda a oler aquellas partículas microscópicas suspendidas en el aire. El proceso olfativo se produce cuando estas partículas entran en contacto con la mucosa olfatoria a través del aire. El olor pasa por el bulbo olfatorio a la corteza cerebral y lleva su mensaje al sistema límbico. Henning distingue seis olores: pútrido, fragante, etéreo, aromático, resinoso y quemado. Interoceptores: nos informa del estado y actividad de nuestros órganos internos: el cansancio, el hambre, la sed, etc. Propioceptores: nos informan sobre los movimientos del cuerpo, como el equilibrio o el sentido de la orientación. Nociceptores: están situados en cualquier parte del cuerpo y nos informan del calor, del frío, la presión, dolor, etc. 





2) 3) 4)

Los umbrales sensoriales Nuestros receptores sensoriales no captan todos los estímulos, por lo que no tenemos sensación de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, como la luz infrarroja o los ultrasonidos. Existen 3 umbrales de la sensación:   

Umbral mínimo: es la cantidad mínima de estímulo necesaria para que se produzca la excitación sensorial y ser detectado. Umbral máximo: es una cantidad de estímulo que pueden soportar los sentidos: si aumenta se produce una saturación receptiva del órgano. 120 decibelios es el máximo. Umbral diferencial: es la mínima diferencia necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas.

La percepción Es el procesamiento mediante el cual damos sentido a un conjunto de sensaciones. El ser humano capta una imagen total que agrupa y combina las sensaciones. La percepción: -

No es un reflejo de la realidad. No es una suma de sensaciones. No es una invención del sujeto.

Es un proceso complejo a través del cual el cerebro organiza de forma casi instantánea la información sensorial dándole un sentido. El resultado es un objeto completo llamado: imagen. Con la percepción construyo una imagen mental de lo que se me ha dado.

Características









Es un proceso bipolar: porque depende del sujeto y el estímulo. Es decir, los estímulos llegan al sujeto, pero este debe configurarlos. El sujeto utiliza esquemas perceptivos asociados a su aprendizaje y experiencia. Es un proceso activo: organizamos e interpretamos los datos que nos proporciona nuestros sentidos. Gracias a la percepción podemos comprender la realidad y darle un sentido, pero lo que vemos es una interpretación del cerebro de los estímulos captados por los sentidos, entonces lo que vemos no es lo que es. Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dotar de sentido la realidad que vivimos, facilitar información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. Es un proceso selectivo. Lo que reciben nuestros receptores es lo que podemos conocer, el resto de la realidad permanece “muda” ante nuestros sentidos. Es selectiva porque el sujeto presta atención a aquello que le interesa y al resto no. Esta selección de estímulos se llama atención.

Fases del proceso perceptivo   



Detección: consiste en la excitación de un receptor sensorial por efecto de una estimulación. Transducción: los receptores convierten la energía del estímulo en impulsos nerviosos, es decir, en señales electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso. Transmisión: cuando la energía electroquímica tiene suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información de los receptores sensoriales hasta la corteza cerebral. Procesamiento de la información: el cerebro organiza e interpreta la información y la transforma en experiencia consciente.

Teorías sobre la percepción  Asociacionismo: Locke, Wundt. La percepción es la suma de sensaciones aisladas que organiza el cerebro, hasta construir la percepción global del objeto.  La Gestalt: Wertheimer, Koffka. No percibimos elementos sino que se perciben totalidades bien estructuradas y organizadas. En la percepción no es determinante el aprendizaje y la experiencia, hay capacidades innatas para percibir formas.  Constructivismo: Marr, Neisser. Aprendemos a percibir y podemos crear esquemas cognitivos en nuestro cerebro que almacenamos en la memoria para la futura percepción. Estos esquemas se asocian a palabras. Ejemplo: científico  hombre con bata que hace experimentos en un laboratorio.

Leyes de la percepción A) Ley de figura y fondo: lo que percibimos es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. - La figura se percibe más próxima y posee menos superficie. Tiene forma y contornos más definidos. - El fondo no tiene contornos definidos, se percibe más lejano y posee más superficie, aunque más imprecisa. B) Leyes de agrupación de estímulos: tendemos a agrupar los estímulos de la forma más sencilla.

-

Ley de proximidad: se agrupan los estímulos más próximos. Ley de semejanza: los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados. - Ley de continuidad: aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma son percibidos como si formaran parte de la misma figura. Es la tendencia a considerar como unidos aquellos elementos que constituyen líneas rectas o curvas. - Ley de contraste: la percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto. - Ley de cierre: tendemos a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes que faltan. - Ley de pregnancia: la percepción se realiza en el sentido de la figura más sencilla y estable, con una estructura que exija el menor gasto de energía del sujeto. C) El fenómeno de la constancia perceptiva : nada de lo que percibimos permanece constante, todo cambia. Nuestro cerebro es capaz de percibir características constantes, por lo que nos permite reconocer los objetos y el mundo que nos rodea. Como cuando nos alejamos de alguien, lo vemos más pequeño de lo que es en realidad. Todo esto son mecanismos impresos en nuestro sistema nervioso.

Factores que influyen en la percepción 1) EXTERNOS: diferentes características de los estímulos condicionan nuestra capacidad perceptiva:  Intensidad: cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención, nos fijamos más en una fuerte explosión que en un ruido leve.  Repetición: tiene una gran importancia en la propaganda comercial.  Tamaño: los objetos grandes atraerán más la atención que los pequeños.  Novedad: la percepción de sucesos no habituales se fija con mayor facilidad. 2) INTERNOS: existen características individuales que intervienen en la percepción:  Atención: en todo momento somos conscientes de un número limitado de estímulos.  Motivación: condiciona nuestra percepción. Un alumno captará más la información del profesor si está más motivado.  Contexto: si un estímulo aparece en un contexto que no es habitual, el reconocimiento será más lento.  Expectativas, actitudes previas y prejuicios: nos ayudan a reconocer con más facilidad un estímulo y modifican nuestra percepción.  Intereses y valores: atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan.  Experiencias pasadas: nuestro pasado condiciona la percepción de nuestro presente pintándola con su mismo tono sentimental, nuestro presente tiende a integrarse con el pasado.  Hábitat: dependiendo de las costumbres del hábitat, algunos estímulos pueden confundir a un individuo.  Cultura: las costumbres y creencias de una cultura pueden determinar nuestra percepción.  Lenguaje: cuanto mayor es la especialización lingüística, más selectiva es nuestra percepción.

Trastornos de la percepción Sucede cuando nuestra percepción no transmite una imagen fiel del mundo externo o interno. 1. Ilusiones: son deformaciones del objeto percibido, un error en el reconocimiento, por lo que nuestros sentidos nos engañan. No desaparecen, aunque nos demos cuenta de su carácter ilusorio. Tipos: a) Por falta de atención: saludar a una persona creyendo que es un conocido. b) Ilusiones catatímicas: se deforman los objetos o las situaciones por influencia de los sentimientos y emociones. c) Pareidolias: son propias de la imaginación, como ver figuras en las paredes o en las nubes. Consiste en dar una forma a algo que no la tiene. 2. Agnosia: es la incapacidad de identificar estímulos por un sentido particular debido a una lesión cerebral. Tipos: a) Agnosia visual: imposibilidad de reconocer estímulos visuales. b) Agnosia corporal: incapacidad para reconocer las diferentes partes del esquema corporal. Se asocia a una lesión en el lóbulo parietal. c) Prosopagnosia: incapacidad de reconocer rostros familiares. 3. Alucinaciones: percepciones de objetos que no están presentes. En ellas no hay estímulos externos, la percepción es producida por la mente en ausencia de estímulos. Son involuntarias y poseen la misma fuerza que la percepción real.  Causas: trastornos psicóticos como la esquizofrenia, tumores cerebrales, consumo de drogas, alcohol… Las alucinaciones más significativas son: - ACÚSTICAS: ruidos, voces, murmullos. Son claras o confusas, inteligibles o no. - VISUALES: se presentan personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves. Ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño, etc. - GUSTATIVAS Y OLFATIVAS: se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno o incluso saborearlos. - TÁCTILES: sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas.

Percepción subliminal Los técnicos de propaganda la utilizan para incrementar la efectividad de la publicidad. Es un tipo de percepción inconsciente que nos permite reaccionar a estímulos muy leves, que pueden pasar inadvertidos. Estos estímulos sobrepasan ligeramente los umbrales sensoriales mínimos. A esta captación inconsciente de estímulos, los psicólogos la llaman subcepción.

La atención Es el proceso a través del cual seleccionamos algún estímulo de todos los que hay en nuestro ambiente e ignoramos los demás. La información que recibimos es excesiva, por lo que la atención dirige los recursos mentales concentrándolos en una sola tarea. No podemos ser conscientes de todos los estímulos, solo nos focalizamos en los que nuestra atención decida. ELEMENTOS DE LA ATENCIÓN: Selección: la atención es selectiva, prestamos atención a los estímulos que nos interesan y somos ciegos ante el resto de estímulos.

Vigilancia: la atención puede ser sostenida cuando realizamos una actividad monótona y durante mucho tiempo sin que esta disminuya. Cuando no se produce esta capacidad, se habla de déficit de atención. Control: a veces, dejamos de atender a la actividad que estamos realizando y la desviamos para procesar otra información importante. Después devolvemos la atención a la actividad anterior.

Factores que determinan La atención  

Externos: la intensidad del estímulo, el tamaño, el fondo, el color, el movimiento, la luminosidad, la rareza del estímulo y la repetición (propaganda). Internos: motivación, expectativas, intereses o valores.

La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Los factores que favorecen la atención y concentración en el estudio son:  Interés y voluntad a la hora de estudiar: planificar los estudios con tiempos de descanso.  Cambiar la materia de estudio: así se puede mantener por más tiempo la concentración.  Transcurridas dos horas de estudio descansar brevemente. Sirve para relajar la concentración mantenida hasta ese momento.  Tomar apuntes: al sintetizar mentalmente y por escrito lo que explica el profesor, se ejercita la atención.

La memoria Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información registrada en nuestro cerebro. Sin memoria, no seríamos capaces de percibir, aprender, sentir, hablar o pensar. Somos la suma de nuestros recuerdos, la memoria es casi sinónimo de vida. Es una capacidad transversal de la mente, presente en casi todas las totalidades humanas. Algunas creencias falsas: - La memoria es una cosa: es un conjunto de capacidad o habilidades. - La memoria es un almacén que guarda los recuerdos: aunque guarde recuerdos de la vida, también puede cometer errores, inventar hechos que no sucedieron, etc. - Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia: la memoria no es una acumulación de datos, sino un proceso creativo. - Existe una memoria fotográfica: la memoria no es una cámara de fotos, el cerebro guarda información y al recordar, rellena los huecos como puede. - Guardar muchos datos trastorna la mente: la capacidad del cerebro para guardar conocimientos es ilimitada, no se puede medir la memoria. - La gente solo utiliza el 10% de su capacidad mental: esto no ha sido demostrado.

Localización de la memoria Nuestra memoria se almacena en el cerebro, pero aún no se sabe en qué lugar específico, se cree que no se localiza en ninguna zona concreta. La corteza cerebral está formado por

millones de neuronas conectadas a través de sinapsis generando vías de transmisión que dejan unas huellas, que son los recuerdos. Esas conexiones se llaman engramas, huellas cerebrales que nos dejan cada una de nuestras experiencias. Cada vez que recordamos se activan esas sinapsis y se forman nuevas: “cada vez que recordamos reinventamos el recuerdo”.

Proceso del recuerdo A) Fijación (memorización): transforma el estímulo en representación mental. Solo una parte de las impresiones son adquiridas y fijadas en nuestra mente. Se entiende por capacidad de fijación al número de imágenes o ideas posibles de ser captadas y fijadas en un solo acto de atención. Esta capacidad variada en las personas, depende del interés, de la intensidad y la frecuencia del estímulo. La edad del individuo rinde más en los primeros años, alcanzando en máximo en la pubertad y disminuirá con el paso del tiempo hasta hacerse evidente en las etapas más avanzadas de la vida. Esta fijación nunca es neutra, no somos máquinas grabadoras de datos, sino que prestamos a pocos estímulos sensoriales y construimos nuestros propios recuerdos. La memoria es un proceso activo mediante el cual relacionamos los recuerdos con el significado que los acontecimientos tienen para nosotros. B) Conservación (almacenamiento): es el archivo y mantenimiento de la información para poder acceder a ella cuando sea necesaria. Dura desde un instante hasta toda la vida. C) Recuperación/evocación: es el paso final que consiste en extraer del almacén la información cuando se necesita. No es una copia del hecho pasado, sino una actualización. Formas de recuperación:  Libre: es el recuerdo directo de la información, como recordar lo que debemos comprar sin llevar la lista.  Por reconocimiento: disponer de distintas opciones nos puede permitir recordar lo correcto, como los exámenes tipo test.  Inducida: cuando nos vienen de repente ciertos recuerdos a partir de determinado estímulo, sin nosotros pretenderlo, como cuando un olor de comida nos transporta a la infancia.

Clases de memoria Memoria sensorial: registra las sensaciones y reconoce las características de los estímulos. Registra durante uno o dos segundos la información, suficiente para que se transmita luego a la memoria a largo plazo. Ejemplos: olores, sonidos, ruidos, texturas, voces, etc. Tiene una gran capacidad de registro. Existe un almacén para cada uno de los cinco sentidos: memoria icónica (visual), memoria ecoica (auditiva), memoria háptica (tacto), memoria gustativa (gusto) y memoria olfativa (olfato). Memoria a corto plazo: almacena la información que necesitamos en el presente. Su función es organizar la información e interpretar nuestras experiencias. Algunos psicólogos la llaman memoria operativa. La capacidad es limitada, no puede retener más de 7±2 ítems y eso si no se distrae. La duración de la información es breve (entre 3 y 18 segundos) antes de ser transferida a la memoria de

largo plazo; si es interpretada y organizada puede ser recordada más tiempo. Se fija mejor la info visual y acústica. Memoria a largo plazo: conserva nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social, lenguaje, conceptos, etc., para utilizarlos luego. Tiene una capacidad ilimitada de almacenamiento (que sepamos), pero la recuperación de la info es limitada. Es una estructura de almacenamiento permanente: sus contenidos se pueden mantener una hora, un mes o toda la vida. Se distinguen: -

-

Memoria semántica: es la que almacena el conocimiento que poseemos de hechos y conceptos, además del significado de las palabras y el vocabulario. El tiempo de aprendizaje no es relevante par...


Similar Free PDFs