TEMA 4 - EL NATURALISMO COMO TEORÍA PEDAGÓGICA Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN (Educación PDF

Title TEMA 4 - EL NATURALISMO COMO TEORÍA PEDAGÓGICA Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN (Educación
Author Aroa García
Course Corrientes Contemporáneas de la Educación. Implicaciones en la Etapa Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 146.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 195

Summary

EL NATURALISMO COMO TEORÍA PEDAGÓGICA Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN (Educación Infantil)...


Description

TEMA 4: EL NATURALISMO COMO TEORÍA PEDAGÓGICA Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN

1. EL NATURALISMO COMO TEORÍA PEDAGÓGICA Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN 1.1 PRESENTACIÓN DEL NATURALISMO. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Es una teoría educativa que se gesta a mediados del siglo XVIII, pero influye intensamente en la modernidad pedagógica y en autores representativos del cambio educativo. Este movimiento se opone al racionalismo exagerado del periodo anterior. Revaloriza:    

La importancia de la naturaleza, incluida la del ser humano. También los sentimientos. Los valores sociales. El progreso humano y la importancia de la educación.

1. Se inicia un periodo en el que se muestra un mayor interés por la naturaleza. Y el racionalismo comienza a estar en decadencia en las concepciones estéticas y artísticas. 2. Se incrementa el valor de los sentimientos y se ofrece una especial sensibilidad por nuevos fenómenos y espacios naturales. 3. Aumenta la preocupación por los problemas sociales, sobre todo por la pobreza y la infancia. En esta época, los problemas sociales fueron importantes y los más débiles eran los niños. Este movimiento trata de sacar a la luz un espacio más ordenado para los niños. 4. El Naturalismo nos plantea el descubrimiento de la Naturaleza y la bondad de la misma. La Naturaleza ha sido creada por Dios, al igual que el hombre, y por tanto el hombre es bueno por naturaleza.

2. ROUSSEAU Es la figura clave para comprender las implicaciones del naturalismo en la educación. Removió con sus escritos y opiniones, los planteamientos de la sociedad de la época, ofreciendo nuevos ideales a la educación. Defiende el naturalismo al considerar que el hombre, y en consecuencia el niño, es bueno de acuerdo con la naturaleza.

¿A qué se refiere con la naturaleza del ser humano? A las disposiciones, inclinaciones y conductas primarias que posee de manera innata, antes de ser alterado por la convivencia. Por tanto, defendía la nueva creencia de la naturaleza frente a la vieja ley de la razón. Razón versus naturaleza La razón, sin la ayuda de los más nobles instintos podría llevar al materialismo y al error mientras que el sentimiento y las emociones íntimas podrían conducir a la verdad y a la felicidad. ¿Y su relación con la religión? Creía y respetaba a Dios pero excluía los elementos de la Iglesia y del clero. ¿Y las claves de su educación natural?  

Trata de enseñar al discípulo por medio de la intervención personal (y natural). A guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas antes que disciplinarios conforme a reglas que le indiquen sus mayores.



Es la primera gran defensa de valores y derechos individuales.

Para Rousseau, las desigualdades entre los hombres no tienen su origen en la naturaleza sino en la sociedad. Una de sus obras más importante es El contrato social.  

Esta obra recoge su pensamiento político. Expone su concepto de justicia apoyado en los derechos naturales del hombre libre y de la sociedad formada por hombres libres.

Otra obra es Julia o la Nueva Eloísa, obra centrada en la exaltación amorosa y la visión estética de la naturaleza. El Emilio es la obra educativa por excelencia de Rousseau y la más influyente. Plantea como educar a un joven para que mantenga las ventajas de la civilización sin que ésta le corrompa. Para su seguimiento y educación formula una educación privada que le mantendrá casi sin contacto con la sociedad hasta los 12 años y de manera limitada hasta los 20 años. La obra se divide en 5 libros y cada uno de ellos corresponde a una etapa distinta de la evolución del hombre.

El modelo pedagógico de Rousseau A) La educación debe llevarse a cabo según la naturaleza  Las experiencias practicadas por el niño no deben ser guiadas por la instrucción de los demás, sino por su propia naturaleza.

Se valoran más las emociones e impresiones vividas personalmente, que las que pueda aprender el sujeto mediante la intervención de otros.  Se valora que el niño tenga contacto directo con animales, plantas y medio ambiente. B) La primera educación debe ser negativa 

 

No hay que enseñar al sujeto los principios de la virtud, sino que él solo descubra la verdad de las cosas. Las ideas del deber y la obediencia son innecesarias y la única ley a la que debe estar sometidos es a su necesidad.

Rousseau habla de dos educaciones: 1) La educación positiva. Es la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño y a instruirle en los deberes propios de cada hombre. 2) La educación negativa. Es la que perfeccionaría los órganos que son los instrumentos del conocimiento, antes de darle contenido alguno. Así prepara el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos. Esta educación negativa no inculca la virtud pero protege del error. Es decir, prepara al niño para que siga el camino de la verdad y de la bondad. Las teorías de Rousseau tuvieron una gran influencia en la educación posterior, pero también han sido muy criticadas, por su excesivo idealismo respecto a las posibilidades de la naturaleza para lograr por ella misma la educación.

3. PESTALOZZI Fue un pedagogo suizo. Su aportación más importante se centra en los postulados de la pedagogía social, plasmados en su defensa a ultranza de la educación popular. Se preocupaba porque todos pudieran aprender, sobre todo los pobres. Hace una gran apuesta por una educación para todos, sin tener en cuenta los aspectos económicos, cosa que Rousseau sí tenía en cuenta. Pestalozzi es un autor del pueblo. Además, le da una dimensión práctica a las teorías de Rousseau y atenúa sus postulados más radicales, incorporando aspectos importantes de educación social. Hay diferencia con Rousseau sobre la libertad de la naturaleza frente a la autoridad del deber. También su idea de disciplina social. Estos dos objetivos definían parte de su pensamiento. Pestalozzi veía en la educación una herramienta fundamental al servicio de la sociedad y para transformar la sociedad. Sus obras más significativas son: “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”. Son 14 cartas dirigidas a un amigo en las que expone sus opiniones sobre el sistema educativo

y el método de la intuición aplicado a la palabra, forma y número de los seres reales. En esta obra el autor busca un método para enseñar fácilmente al pueblo y así redimirlo de la miseria y la desigualdad. Otro libro es El ABC de la intuición, donde desarrolla su principio de la intuición. Su PRINCIPIO DE LA INTUICIÓN Este principio se centra en que el hombre llega al conocimiento ordenando sus impresiones en una serie de categorías o cualidades fundamentales:   

El número (las matemáticas). La forma (el dibujo). La palabra (la gramática).

Estos son tres elementos básicos de la intuición o de la actividad cognoscitiva en general. Estos dan lugar a los aprendizajes básicos para la vida y para la comprensión de las distintas materias. El sujeto al captar la forma del objeto distingue, además, sus partes, su número y lo asocia a una experiencia nueva a un sonido articulado o nombre. Entre las características de su pensamiento pedagógico destacan: 1. Una educación al servicio del pueblo. 2. La educación es una herramienta que ayuda a transformar las condiciones de vida de los más necesitados. 3. Apuesta por una educación humana general y otra de carácter profesional que debe educar para las circunstancias sociales de cada sujeto. 4. Valora la cultura y a través de la lengua, el arte y la ciencia, se forman a los hombres con independencia y libertad. 5. La educación elemental es una de sus grandes preocupaciones, al considerar que lo importante es educar para el desarrollo de las facultades humanas, en lugar de una educación ilustrada que se limite a imponer conocimientos. Alude con esa educación elemental al desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico. Unas capacidades que se revelan en la triple actividad: la cabeza, el corazón y las manos. Con ello se hace referencia a la vida intelectual, moral y artística o técnica. 6. Considera que la educación manual y el desarrollo de las facultades físicas tienen que acompañar necesariamente al progreso de la educación intelectual. 7. Para Pestalozzi, la educación ético-religiosa, basada en la fe y en el amor, es previa a cualquier otro tipo de educación intelectual o manual y es tarea de los padres atender a ella desde los primeros momentos de la vida del niño.

8. Pestalozzi le da mucha importancia a los factores afectivos en la educación, pero también valoró la experiencia, lo que sería la intuición efectiva de las cosas. Por tanto, la base fundamental del método de Pestalozzi es el concepto de intuición que se define como: La interior representación viva, distinta y clarísima de los objetos. La instrucción intuitiva es la que facilita a los niños el mirar, ver y palpar todo cuanto se les enseñe. ¿Cómo se aplica? Algunas aportaciones de Bernat Sureda. 





 

Se invierte el orden tradicional de los aprendizajes para adecuarlos al progreso de la naturaleza. Por tanto, en vez de comenzar por la enseñanza de la lectura, escritura y cálculo, se procede primero a mostrar al niño las impresiones sensibles de las cosas para pasar después, a los aprendizajes posteriores. Se destaca la utilización de los sentidos y fundamentalmente de la vista como elemento a través del cual el niño obtiene las impresiones sensibles que se transforma después en conceptos. Se tiene en cuenta el principio de la graduación. No se pasa a un nuevo conocimiento hasta que el anterior esté sólidamente fundamentado y adquirido. Es importante la utilización de la aprehensión directa de las cosas con la única colaboración del educador, que le proporciona el nombre de las mismas. El método está totalmente fundado en la práctica, contrariamente a los que se hacía en la enseñanza tradicional, en la que primero se dan las reglas de después se practican. Con el método de Pestalozzi primero se ensayan ejemplos y por último se extraen las leyes generales o reglas de los mismos.

Pestalozzi puso en práctica sus ideas en una serie de instituciones que crea con tal finalidad:  



Por ejemplo, su primer proyecto educativo fue en una granja (poco éxito por sus pocos conocimientos administrativos). Posteriormente en el castillo de Burgdorf, en Berna. A este centro comenzaron a acudir pensadores, investigadores, educadores, (Herbart, Froebel, etc) para conocer el método y las ideas de Pestalozzi. En España se introdujeron en Tarragona y también posteriormente en Madrid.

4. FROEBEL Froebel fue un filósofo humanista, pedagogo y precursor de la educación preescolar. Se apoya por una parte en el idealismo roussoniano de que el niño es bueno por naturaleza y que la educación debe desarrollar las potencialidades y por otro, en la práctica de Pestalozzi. Existe todo un movimiento pedagógico que lleva su nombre y que se centra en las escuelas infantiles, kindergarden o jardines de infancia. Las características de su pensamiento son: 

Sus concepciones sobre la educación se explican también por sus estudios biológicos, matemáticos y científicos.



Define la idea del ser humano como un complejo armónico por lo cual cabe aplicar en su educación un método integrador de las diversas materias. Criticó la división escolar en materias y especialidades puesto que la realidad es integradora. Aplicó esta realidad a los kindergarden.

 

Algunas de las aportaciones más significativas: 1. La importancia de una educación temprana en el posterior desempeño educativo de los niños. 2. La trascendencia del juego como actividad indispensable en la educación temprana de los niños y como una de las formas de expresión más tempranas en el niño. 3. La importancia del ambiente educativo y del uso de materiales educativos. 4. Él entendía la educación preescolar como una extensión del hogar. 5. La educación debe ser flexible y permitir la espontaneidad del niño, así como adecuarse a las particularidades de los alumnos a los que se le está enseñando. En otras palabras, sacarle fruto a la creatividad del niño....


Similar Free PDFs