TEMA 5- Arte Rupestre Paleolítico Soportes, técnicas PDF

Title TEMA 5- Arte Rupestre Paleolítico Soportes, técnicas
Author Jorge Puche Armero
Course Arte Prehistorico
Institution UNED
Pages 18
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 135

Summary

Download TEMA 5- Arte Rupestre Paleolítico Soportes, técnicas PDF


Description

No son fotos del libro

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos. Introducción. 1.- Dualidad del arte prehistórico. 2.- Soportes. 3.- Técnicas. 3.1.- Pintura. –Las pinturas punteadas del área cantábrica3.2.- Grabado. 3.3.- La escultura parietal (el relieve) y el modelado. 3.4.- Combinación de técnicas y aprovechamiento del soporte. 4.- Categorías temáticas. 4.1.- Signos. 4.2.- Animales. 4.3.- Antropomorfos. 4.4.- Manos. 4.5.- Seres híbridos. 4.6.- Asociaciones y escenas. –El concepto de santuario de André LeroiGourhan5.- Elementos formales y compositivos. 5.1.- Perspectiva. 5.2.- Animación. 5.3.- Otros conceptos. Introducción.  El comportamiento simbólico en una sociedad están ligados a la cultura que los crea. El arte paleolítico es fruto de un contexto social e ideológico y de una economía cazadorarecolectora, condicionado por las características medioambientales del territorio habitado.  El arte paleolítico se liga a la aparición del homo sapiens sapiens en el continente europeo a comienzos del Paleolítico Superior. Sin embargo, van apareciendo objetos en otros continentes asociados a otros tipos humanos (homo erectus y neandertal), que indican la probable utilización de expresiones artísticas anteriores.  El no haber encontrado restos del Paleolítico Medio o Inferior puede verse debido a la falta de factores cognitivos de los seres de esta época.

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

1

1.- Dualidad del arte prehistórico. El arte paleolítico posee una naturaleza dual  Tipo de soporte o Rupestre: Soportes rocosos inmóviles o Mueble: Sobre objetos líticos y orgánicos.  Zonas o Rupestre se concentra fundamentalmente en Francia y España. o Mueble se distribuye a lo largo de toda Europa  Situación o Rupestre  Frecuentemente apartado de los hábitats  Son de gran tamaño  Con una complejidad técnica elevada que sugiere que dicho arte está cargado de simbolismo y espiritualidad, (donde se manifiestan sus creencias más profundas) o Mueble  Asociados a los demás restos óseos y líticos,  En gran parte tienen una funcionalidad utilitaria por sí mismos (por lo que se piensa que tenían una menor carga de sacralidad); aunque hay objetos con finalidad exclusivamente simbólica, que apuntan a la existencia de objetos rituales  Ha estado en parte subordinado al estudio del arte rupestre, especialmente como apoyo y referencia válida de carácter cronológico.  Se observan también diferencias en cuanto a la temática empleada.  Estos contrastes han llevado a pensar que las funciones de ambos tipos de arte fuesen variadas, (aunque no completamente diferentes).  Las investigaciones antropológicas sobre el simbolismo refuerzan la idea de la existencia de relación entre ambas formas gráficas. 2.- Soportes.  Arte rupestre: representaciones gráficas intencionadas realizadas sobre soportes rocosos fijos. No tienen la facultad de ser movidas ni fue intención de sus autores poder transportarlas.  Arte parietal, Se refiere en particular a las imágenes localizadas en paredes y techos de cavidades kársticas El arte rupestre es un término más amplio que incluye las manifestaciones documentadas en rocas al aire libre.

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

2

Clasificación de los soportes

3

En función del grado de radiación solar al que están expuestas y la protección natural que ofrecen para su conservación: 1. Las paredes, techos y suelos de grutas donde la luz solar no penetra. 2. Los abrigos rocosos (llamados santuarios exteriores) Son áreas externas de las cavidades, que pudieron ser lugares de hábitat, donde existe luz natural en algún momento del día. 3. Superficies rocosas de afloramientos litológicos al aire libre, sin protección para las imágenes y donde la luz diurna permite su contemplación.  La mayoría de las manifestaciones se documentan en la oscuridad de las cuevas, con una gran diversidad de superficies que varía según los grados de dureza, color, humedad, alteración carbónica y cálcica.  Frecuentemente se aprovechaban las formas naturales de las rocas, sus fisuras y grietas, sus entrantes y protuberancias, las formas caprichosas y sugerentes para conformar las siluetas y volúmenes de las figuras, especialmente de los animales.  Comparativamente, el arte paleolítico en santuarios exteriores y al aire libre es mucho más reducido, (hay que tener en cuenta que puede deberse a que la erosión medioambiental ha podido acabar con su conservación)  En cambio, en las cavernas, la exposición a agentes atmosféricos es muy pequeña y las condiciones de humedad y temperatura bastante estables, favoreciendo la conservación.  Actualmente, estas condiciones pueden verse afectadas por la presencia descontrolada de turistas.  Las características del soporte son factor determinante para lo selección de la técnica. Las condiciones de conservación pueden alterar la información, pareciendo que unas técnicas son preferidas a otras según en qué soportes. o Las pinturas se pierden con facilidad en lugares abiertos, con lo que no se han descubierto al aire libre, y escasos en santuarios exteriores. o El grabado se preserva mejor en los emplazamientos menos protegidos, aunque unas rocas resisten mejor la acción de la erosión que otras. o Las superficies verticales de esquisto son más resistentes (Foz Côa. Portugal), que las de caliza, (fácilmente alterables por el agua.)

Fig. 5.1: Arte rupestre al aire libre. Roca 3. Peñascosa. Foz Côa. Portugal

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

o Santuarios exteriores, predomina el grabado, especialmente el grabado profundo y algunas figuras realizadas en relieve. o Interior de las cuevas Gran profusión con mayor variedad de temas, pudiendo encontrarse en cualquier lugar (zonas de paso, galerías, fondo, grandes cavidades). Se decoran grandes superficies, áreas concretas, grietas y estalagmitas. Dentro de una cueva puede haber una distribución más o menos irregular por toda la cueva (El Castillo o Lascaux) o aparecer en zonas muy localizadas (Las Herrerías. Asturias) 3.- Técnicas. 3.1.- Pintura.  Gran profusión en el uso de la pintura o Con diferentes métodos de aplicación del pigmento (soplado, trazo continuo, tinta plana, punteado, etc.) o Con diversos tonos cromáticos (rojos, amarillos y negros) en base a las composiciones del pigmento que suelen ser a base de ocres (óxidos de hierro para rojos y amarillos, y carbón vegetal u óxido de manganeso para el negro).  Sistemas de aplicación: o Seco por medio de trozos de ocres o de “carboncillos” o Disolviendo los colorantes en agua o mezclando con aglutinantes u otras sustancias  Herramientas: yem as de los dedos, pinceles, espátulas, trozos de piel o aerógrafos.  En la elección de la técnica podían influir o Razones culturales e ideológicas, o Características de la superficie o Disponibilidad de los recursos (pigmentos) o Las propias formas buscadas de las figuras. Entre las técnicas de pintura encontramos: o El punteado (tamponado): conformación de figuras por medio de la disposición sucesiva de puntos. o La tinta plana: distribución uniforme del color en intensidad y cantidad. o El soplado: proyección del pigmento directamente desde la boca o usando aerógrafos. El resto de técnicas (trazo continuo, discontinuo, etc.) está en relación con la regularidad de los trazos, longitud, grosor, sin dejar de ser un silueteado a través de trazos.

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

4

5

Fig. 5.2: Caballo realizado en tinta plana roja. Cueva de Altamira (Cantabria).

Fig. 5.3: Mano en negativo y en negro, con dedos replegados o mutilados. Gargas. Altos Pirineos (Francia). Tecnica Soplado

Las pinturas punteadas del área cantábrica. D. Gárate ha realizado un estudio de representaciones paleolíticas sobre cerca de 20 cavidades cantábricas donde se documenta la modalidad del punteado para trazar figuras de animales. Se identifican una serie de características comunes: o El repertorio iconográfico está dominado por las ciervas, encontrando también caballos y, en menor medida, ciervos, uros, bisontes y cabras. o El trazado se ejecutó mediante líneas discontinuas más o menos intermitentes, líneas continuas más o menos gruesas o la combinación de ambas. o Los recursos gráficos se limitan a la línea de contorno que, en ocasiones, es completada con despieces interiores con bandas lineales o rellenos Fig. 5.4: Cierva punteada en rojo. Cueva totales o parciales. Los detalles anatómicos interiores son de Covelanas. Cantabria muy escasos. o La distribución espacial topográfica refleja una tendencia por las áreas apartadas de las cavidades. Los paneles suelen estar bien definidos, generalmente en pequeñas hornacinas cóncavas. o El contexto de las figuras se caracteriza por la disposición en parejas de animales, y en ocasiones aparecen pequeñas agrupaciones.  Se observó o Un escaso aprovechamiento o influencia de la forma natural del soporte rocoso o Un abastecimiento local de la materia prima (ocres) o La utilización de los dedos como medio de aplicación en la mayoría de las representaciones. TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

 Hay muy poco espacio para la improvisación o la experimentación personal. Evidencia un lenguaje comprendido por los miembros de la colectividad.  La cronología abarcaría el Gravetiense y se prolongaría durante el Solutrense.  Podría reflejar la existencia de un mismo sustrato social estable y con vínculos culturales sólidos y duraderos. 3.2.- Grabado. Técnica muy utilizada, de tipo sustractivo. (En la que se elimina parte del soporte).  Multitud de variantes: el raspado, el rayado o estriado, el piqueteado, los trazos digitales o macarronis, el trazo simple, el trazo múltiple, etc.  Según las profundidades, perfiles y orientaciones de los grabados también se distinguen incisiones en V e incisiones en U. Los matices son tan ligeros entre las técnicas que llevan a confusión. o El rayado, el raspado y el trazo múltiple son variantes de un mismo concepto: representación por repetición/acumulación de trazos. El raspado permitiría eliminar áreas amplias dejando al aire libre la materia inferior generalmente de distinto color. o El piqueteado es la conformación de figuras por medio de impactos sucesivos que provocan el desconchado de la superficie. o Los trazos digitales Realizados con el dedo sobre superficies blandas por presión o deslizamiento (trazos largos y poco profundos). Útiles o La mayoría de origen pétreo (buriles, lascas) o Los propios dedos o Objetos de punta roma quizá de origen vegetal (madera) o Huesos apuntados. Los objetos con punta afilada producirían incisiones en V, y los de punta roma incisiones en U. (aunque las secciones son variadas y no siempre se ajustan a los modelos).  En la elección de los útiles han podido influir los mismos factores que en la pintura.  El grabado modifica la piedra asegurando su presencia a lo largo del tiempo.  En su momento eran fácilmente visibles por que la piedra incisa aparecería más clara. Actualmente puede ser difícil de distinguir por el paso del tiempo y por su localización a veces dificultosa. TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

6

3.3.- La escultura parietal (el relieve) y el modelado.

7

La escultura parietal Talla de una figura para dotarla de un volumen significativo, buscando una aproximación a la tercera dimensión. (no conseguir una forma exenta)  La mayoría se realizan a través de la profundización (erosión) periférica sobre el soporte rocoso.  Suelen encontrarse al aire libre o en el exterior de las cavidades por lo que su estado de conservación no permite conocer los medios de ejecución, aunque se han documentado huellas de piqueteado, “martilleo”, rascado y raspado. Categorías (C. Barrière) o Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad del bulto de la escultura. o Altorrelieve o relieve sobrepasado: sobresale más de la mitad. o Bulto redondo: figura se talla con un volumen próximo al de la escultura exenta o estatua con un rebajamiento muy pronunciado totalmente periférico. El modelado Configurar, amasar y dar forma a materias blandas como la arcilla o el barro. Modalidades o Amasado de materia maleable o Adición sucesiva de materia o Talla de bloques de arcilla.  En la elección del tipo de modelado es fundamental la plasticidad del material.  Localización o Península Ibérica no se han registrado este tipo de figuras o Francia aparecen muchas. (parece circunscribirse a las zonas profundas de cuevas situadas en los Pirineos franceses).

Fig. 5.7: Bisontes modelados en arcilla de la cueva de Tuc d’Audoubert (L’Ariège, Francia).

males y compositivos.

3.4.- Combinación de técnicas y aprovechamiento del soporte.

8

El empleo de diferentes técnicas es frecuente durante el Paleolítico. o Figuras pintadas a las que se han añadido trazos grabados o Figuras grabadas completadas con restos de pintura. o En pintura: Tinta plana con el trazo continuo o En grabado: Trazo estriado con el simple o Combinar trazos negros de contorno, tinta plana roja y negra para representar el pelaje y volúmenes y trazos grabados para destacar diferentes partes de la anatomía, como los bisontes del Techo de los Polícromos de Altamira  Es importante recordar el aprovechamiento de las formas rocosas y las grietas naturales para dotar de mayor realismo las figuras.  También se podían emplear estas técnicas, especialmente las de grabado (raspado, etc.), para regularizar y preparar los soportes que posteriormente contendrían otros motivos.

Fig. 5.7: Bisontes policromado y grabado de las Cuevas de Altamira. Cantabria

4.- Categorías temáticas. Generalmente se han admitido tres grandes categorías temáticas para este arte: los animales, los signos y los antropomorfos. Pero hay otras figuras difíciles de encajar en estas categorías como las manos y los seres compuestos (animal - hombre). 4.1.- Signos.  Los animales siempre han sido el referente de la mayor parte de los estudios lo que ha llevado a la errónea percepción de su predominio cuantitativo sobre los signos.  Un signo Toda expresión gráfica de un objeto (objeto, elemento, fenómeno, idea o acción material) que alcanza un grado de esquematización, geometrización, etc., tal que no podemos reconocer en ella el objeto origen que representa o sustituye. TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

 Se considera que una representación es un signo cuando no podemos identificarla con certeza con formas animales o antropomorfas.  Esto determina la gran variedad morfológica de signos y su supremacía numérica en el global de las imágenes paleolíticas  Su relevancia simbólica o ideológica es tal, que en bastantes estaciones rupestres son las únicas representaciones existentes. (La Estación, El Portillo, Entrecuevas, Cueva del Conde, etc.).  Existen varias clasificaciones tipológicas, pero la inmensa cantidad de formas y variantes impide que se alcancen clasificaciones generales totalmente válidas. o Formas simples: los puntos, digitaciones, trazos lineales, trazos pareados, etc o Más complejas: los claviformes (con forma de maza), las retículas, los signos con formas cerradas geométricas (ovales, cuadrangulares, triangulares, circulares, etc.). o De gran complejidad formal: signos rectangulares con intrincadas subdivisiones internas, denominados erróneamente “tectiformes”, por una analogía con unos signos muy localizados hallados en cuevas del Perigord en Francia.  Aunque no sean auténticos signos, hay que mencionar los conjuntos de trazos inconexos pintados o grabados que pueden aparecer en los diferentes soportes y contextos.  Las denominaciones de estas figuras son en gran parte herencia de los comienzos de la investigación, cuando se asimilaban por una supuesta semejanza morfológica con determinados objetos. o Escaleriformes (escaleras), o Ramiformes (ramás), o Aviformes (aves), o Tectiformes (techumbres, los escutiformes (escudos), o Las “vulvas” (sexo femenino), etc.

9

Fig. 5.9: Grupo de signos rojos rectangulares con subdivisión interna y de puntuaciones. Rincón de los Tecniformes. El Castillo. Cantabria

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

10

4.2.- Animales. En el arte parietal tiene o Gran relevancia de los herbívoros: bisontes, caballos, ciervos y cabras; o Menor cantidad: renos, osos, megaceros, jabalíes, proboscídeos, felinos, cánidos, rinocerontes, peces, etc... o Excepcionalmente: animales peligrosos: osos, leones, rinocerontes. (Elevada representatividad en Chauvet, Arcy-sur-Cure). o Hay cuevas donde predominan unos animales sobre otros (Covalanas en Cantabria, con cérvidos); en otras existe gran variedad de especies. o En los grandes santuarios suele aparecer numerosas especies, aunque siempre predominan unos sobre otros (generalmente bisontes o uros y/o caballos).  En general, la fauna documentada en la Península Ibérica es sub-boreal más templada que en las regiones francesas.  El análisis del bestiario nos puede indicar las condiciones climáticas del momento en que se ejecutó. Por ejemplo, en Las Monedas (Cantabria), se observan algunos renos y osos, así como la ausencia de cérvidos, lo que indicaría una fase climática muy fría. (confirmado por las dataciones absolutas por C14 AMS que apuntan a un momento frío en torno a 12.000 BP.  Existe una descompensación entre la fauna representada y la consumida, privilegiando a los grandes herbívoros (bisonte, uro, caballo) en detrimento de otros cuyo papel en la dieta fue básico, como los ciervos y cabras en la Península Ibérica y los renos en Francia.  Es frecuente la ausencia de representación de ciertas partes del animal: cabezas sin cuerpos, cuerpos sin cabeza, partes delanteras con cabeza, partes traseras…  Se perciben animales con apariencia “fantástica”, en los que se reconocen rasgos zoomorfos (cuadrúpedos) pero con características como cabezas desproporcionadamente pequeñas, patas muy cortas o muy largas, o con partes de diferentes animales.

Fig. 5.10: Animal fantástico de Lascaux. Dordoña (Francia)

TEMA 5.- Arte Rupestre Paleolítico: Soportes, técnicas, categorías temáticas y elementos formales y compositivos.

4.3.- Antropomorfos.  Incluimos en esta categoría a las figuras abstractas o esquemáticas donde se reconoce la idealización de seres humanos.  Existen en menor número que las anteriores.  Contrasta el tratamiento realista de las figuras animales con los rasgos deformados que presentan los humanos, por lo que se les llama “fantasmas” o “batracios” (por las grandes cabezas deformadas con que se representan).  Ejemplos de fantasmas o batracios en Los Casares (Guadalajara) y Marsoulas y Les Combarelles en Francia.  Probablemente este diferente modo de tratar las figuras antropomorfas se deba más a factores culturales que a la incapacidad para plasmarlas de forma más natural.  Las “Venus” (figuras femeninas más o menos realistas) no se han constatado en la Península Ibérica pero tienen una notable importancia en Francia. Son destacables las de Le Gabillou, L Magdelaine, Anglés sur l’Anglin, Laussel, etc.  Siluetas estilizadas femeninas, mujeres acéfalas, representadas de perfil y con la curva de glúteos y pechos marcada. Existe un paralelismo figurativo (en piezas de arte mueble) desde Siberia hasta Cantabria. También en paneles rocosos de Pech-Merle, Planchard, Les Combarelles, Gouy, etc.

Fig. 5.11 Relieve de la “Venus del Cuerno” de Lausell. Dordoña (Francia).


Similar Free PDFs