TEMA 5 Española PDF

Title TEMA 5 Española
Author Claudia Teixeira
Course Economía española
Institution Universidad de Valladolid
Pages 13
File Size 791.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 175
Total Views 569

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 TEMA 5 ; El sector público.1. El papel del sector público en las economías actuales.1. 1 Funciones.A pesar de que hay distintos papeles del sector público dependiendo del país donde nos encontremos; en todos, en mayor o menos medida, desempeña 4 funciones vitales:...


Description

Economía Española 2ºADE TEMA 5; El secto sectorr público. papel el del sector púb públic lic lico o en las economías actua actuales. les. 1. El pap 1.1 Funcione Funciones. s. A pesar de que hay distintos papeles del sector público dependiendo del país donde nos encontremos; en todos, en mayor o menos medida, desempeña 4 funciones vitales: - FUNCIÓN DE REGULACIÓN; crear y garantizar un marco institucional estable, regular y estableciendo las normas básicas a las que tienen que sujetarse los agentes a la hora de realizar las transacciones. Derechos de propiedad, seguridad interior y exterior… - FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN; corregir los fallos del mercado y mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, por ejemplo: - Provisiones de bienes públicos (consumo no rival y no exclusión), por ejemplo, la defensa nacional. - Producir externalidades positivas (infraestructuras) y/o corregir las negativas (contaminación). - Regular los mercados con información asimétrica, monopolios. Pero no siempre tiene por qué tener más información el productor que el consumidor, aunque es lo que suele ocurrir. Otros ejemplos de asimetría sería la telefonía o las hipotecas (clausula suelo). - FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN; mejorar la distribución de la renta, esta función tiene diferentes intensidades dependiendo del país, el grado en el que España distribuye la renta es mayor que en países como EE. UU. Y menor que en otros como Finlandia. Las transferencias en efectivo (subsidios por desempleo) o en especie (educación y sanidad pública). - FUNCIÓN DE ESTABILIDAD; disminuir las perturbaciones cíclicas y reducir los desequilibrios macroeconómicos.

1.2 Instrum Instrumentos. entos. Para atender a tales tareas, el sector público dispone de diferentes instrumentos genéricos que utiliza mediante el principio de autoridad: - Normas o regulaciones; normas básicas (leyes presupuestarias, estatuto de los trabajadores…) o normas concretas/sectoriales (fijación de salario mínimo, tarifas eléctricas, normas de calidad de alimentos…). En los últimos años, ha habido una importante transformación de los organismos reguladores (en los años 70 se encargaba el Estado, la administración central), actualmente se ha diversificado (CC. AA. Y la UE). Hoy en día, las 2/3 partes de las normas españolas de contenido económico tienen su origen en las normativas o directivas europeas. Además, se han creado instituciones de regulación sectorial (CNE, CMT, CNMV) integradas, en 2013, en la “comisión nacional de los mercados y la competencia”, que busca garantizar la libre competencia y regular todos los mercados. - Hacienda pública; instrumento financiero de las administraciones públicas cuyo objetivo es garantizar el Estado de Bienestar (gasto público) gracias al sistema tributario (ingresos públicos), además de mejorar la distribución de la renta.

1

Economía Española 2ºADE Ocasionalmente, se ha utilizado un tercer instrumento de intervención por parte del sector púbico en la economía: - Empresa pública; participaciones en el mercado como un agente económico más (de forma similar a una empresa privada), pero actualmente es una figura prácticamente desaparecida.

1.3 Org Organización. anización.

estado. administración central

unión europea

1. administración pública.

administración de la seguridad social. administración territorial.

sector público español

- estatales. -autonómicas.

2. empresas públicas.

- locales.

2

organismos autonómicos.

comunidades autónomas. corporaciones locales.

Economía Española 2ºADE

Vamos a pasar a desarrollar de cada una de las partes de la organización: 1. Administración pública; actúan a través del criterio de la autoridad y se encargan de la regulación y el suministro de los bienes públicos y de la modificación de la distribución de la renta. En la última década, ha habido una importantes dispersión, comunidades autónomas y UE. La parte principal de su financiación se obtiene de manera coactiva a través del sistema tributario, de los impuestos. Esta formada por la administración central, la administración de la seguridad social, las administraciones territoriales (comunidades autónomas y corporaciones locales). - Administración central; esta formado por el Estado (Gobierno + Ministerios + Administración periférica + Administración del estado en el exterior) y los organismos autónomos adscritos a los diferentes ministerios (SEP, INE, Museo del Prado, Instituto de Estudios fiscales, Biblioteca nacional…). - Administraciones territoriales (comunidades autónomas y corporaciones locales), como consecuencia de la descentralización, se ha producido un aumento de la importancia de las administraciones territoriales en detrimento de la administración central en la gestión del gasto público (en 2005 casi la mitad y en 2014 el 44%). La centralización de los ingresos hace que el Estado sea el origen de múltiples transferencias hacia las restantes administraciones. - Administración de la seguridad social; se especializa funcionalmente en la gestión del “núcleo básico” del Estado del bienestar (sobretodo pensiones, desempleo y sanidad). Su sistema de financiación es mixto: cotizaciones de las empresas y trabajadores y, por otro lado, transferencias del Estado.

Comentario à como vemos, el sector público central (SPC) en 1975 controlaba el 90% de los gastos públicos (49% la administración central y 41% la seguridad social). En 1985 esta cifra cae hasta un 79% como consecuencia de la aparición de las comunidades autónomas en 1984; este control del gasto continuó cayendo hasta, en 2005, el 51% (la administración central en 20 años había pasado de gestionar un casi 50% a un 22% y la seguridad social de un 41% a un 29%), por el contrario, las comunidades autónomas solo ganan poder, es decir, pasan de gestionar nada a un 36%. Sin embargo, vemos que en 2015 se ha producido el efecto contrario, el peso de la seguridad social vuelve a crecer (hasta el 33%) y el de las comunidades autónomas y las corporaciones locales disminuye. Esto tiene lugar por los subsidios de desempleo. Con el paso del tiempo, cuando la situación económica mejore y estos sean menos necesarios, el peso de la seguridad social volverá a disminuir.

3

Economía Española 2ºADE - Administración de la seguridad social; se especializa funcionalmente en la gestión del “núcleo básico” del Estado del bienestar (sobretodo pensiones, desempleo y sanidad). Su sistema de financiación es mixto: cotizaciones de las empresas y trabajadores y, por otro lado, transferencias del Estado. 2. Empresa pública; se crearon durante la dictadura con el objetivo de controlar los sectores más estratégicos y fomentar el desarrollo nacional, además de corregir los fallos del mercado (por ejemplo, invertir y crear empleo en aquellos sectores donde a las empresas privadas no les interesa hacerlo). A partir del decenio de 1980, los problemas con la gestión y las abundantes pérdidas acumuladas abrieron las puertas a las privatizaciones (Telefónica, Endesa, Repsol, Iberia, Argentaria…) que han reducido enormemente el peso del sector público empresarial. Algunos ejemplos de empresas públicas actuales son: industriales y de servicios (SEPI, ADIF, AENA) o financieras (Banco de España, ICO…).

2. Hacienda p pública ública española: estructu estructura ra de ingresos y gastos p públicos. úblicos. Los elementos básicos de la hacienda pública son los gastos e ingresos públicos. La importancia del sector público en la economía se puede cuantificar a través de la relación: gastos públicos. En España, en 2017 alcanzaba el 41,4%, por debajo de la media de la eurozona y algo superior a las cifras de EE. UU. - Este porcentaje no es una magnitud estable, depende del gasto público y del PIB.

4

Economía Española 2ºADE -

-

Hay dos factores principalmente que explican los cambios en el gasto público: - Política fiscal discrecional; son las decisiones de gasto publico que tome el gobierno en cada momento, se establecen anualmente (cuando se elaboran los presupuestos generales). Deciden si amplían, reducen o mantienen sus cifras de gasto. - componente automático del gasto público; algunas de esas obligaciones son sensibles a la fase del ciclo económico, por ejemplo, si aumenta el paro aumenta el componente automático porque aumenta el gasto por prestaciones por desempleo. En las fases recesivas el estancamiento o retroceso del PIB contribuirá al aumento de este cociente; lo contrario ocurrirá en las etapas expansivas.

Comentario à en términos generales, exceptuando a Francia, desde 1999 se ha dado una convergencia en el gasto público en % del PIB en los distintos países. Pero vamos a centrarnos en la evolución de España: - Partimos de un 20% en los años 70 que llegó a alcanzar casi un 50% a mediados de los 90. Esto ocurrió como consecuencia del aumento en el gasto público ( ¯ PIB que afecta positivamente al cociente) gracias a la creación del estado del bienestar (aumentan las políticas fiscales al igual que el componente automático = " del gasto que afecta positivamente al cociente). - Entre 1985 y 1990, disminuyó el gasto público, creció el PIB en tasas bastante altas y, todo esto, provocó una disminución del cociente. En cuanto al numerador, las políticas fiscales crecieron mucho pero el componente automático actúa a la par que el PIB, por lo tanto, contrarrestan el efecto positivo que hubieran supuesto las políticas fiscales. - Aproximadamente hasta 1993, a partir de este momento el PIB deja de crecer, incluso pasa a tener tasas negativas, lo que afecta positivamente al cociente. Además, desde el 88 crecen las políticas fiscales discrecionales (+ beneficios en sanidad, pensiones…). Pero concretamente, en 1993, el componente automático se dispara (crece el paro y con las prestaciones por desempleo). A pesar de que las políticas fiscales se contraen el cociente aumenta. - A partir de 1994 y hasta 2007, el peso del sector público en la economía disminuye mucho. El PIB aumenta en tasas del 2% (el cociente ¯), el componente automático disminuye (también tira hacia abajo del cociente) y en las políticas fiscales hay que diferenciar dos etapas: 1. De 1994 a 1999, se busca reducir el déficit desde el 7% al 3%, por ello, se reducen y contienen los gastos. 2. A partir del 99, se mantiene plano, es decir, el componente automático continua cayendo, el PIB aumenta, lo único que contribuye al aumento del gastos son las

5

Economía Española 2ºADE

-

-

-

políticas fiscales (líneas férreas, autopistas, aeropuertos…). Por eso, el peso del sector público se mantiene plano hasta, aproximadamente, 2007. Con el inicio de la crisis en 2007, el peso del sector público aumentó mucho, como consecuencia de la caída del PIB durante toda la serie; el gasto público crece porque se dispara el desempleo (" componente automático) y " políticas fiscales. En 2012, llega el rescate a la banca (de ahí el repunte del gráfico), a partir de este momento el grado de intervención del sector público en la economía desciende. Entre 2012 y 2013 el PIB disminuye (positivo para el cociente), el componente automático actúa igual que PIB, pero, el gasto público, disminuye muchísimo a causa de los rescates, lo que provoca una disminución del cociente. Desde 2015, el PIB crece (¯), el componente automático disminuye y las políticas fiscales actúan igual ( ¯¯).

Los ingresos públicos: paralelamente, desde 1975 se ha creado un sistema fiscal moderno y se ha aumentado la presión fiscal, ha aumentado la capacidad recaudatoria y se ha aproximado al modelo fiscal europeo. Se ha introducido una mayor progresividad (IRPF), se ha buscado lograr una mayor neutralidad (para las mismas actividades la misma carga fiscal), reducción del peso de las cotizaciones de la seguridad social… Déficit presupuestario: los nuevos ingresos presupuestarios propiciados por la reforma fiscal fueron insuficientes para financiar el creciente gasto público. Como consecuencia, persistentes y elevados déficits hasta finales de los años 90 y con la reciente crisis también.

2.1 Gasto púb público. lico. Tenemos tres posibles clasificaciones de gasto público: 1. Orgánica, quién gasta, clasificamos en función de los organismos que realizan el gasto. 2. Funcional: para qué se gasta, es decir, la finalidad de dicho gasto à el estado del bienestar, protección del medioambiente, asuntos económicos, defensa, justicia… 3. Económica: en qué se gasta, independiente de para qué o quién realiza el gasto. Producción de bienes y servicios, salarios, inversión… Esta es la que vamos a utilizar porque es la que se utiliza en la contabilidad nacional española. Atendiendo a esta clasificación podemos dividir el gasto público en 2 grandes grupos: - Gasto corriente; servicios públicos y transferencias a los ciudadanos, tanto en efectivo como en especie. - Gasto de capital; parte del gasto (directo o indirecto) en inversiones productivas.

6

Economía Española 2ºADE -GASTOS CORRIENTESEn primer lugar, consumo final, son los gastos necesarios para el suministro de bienes y servicios públicos (defensa, seguridad, justicia… y el coste del propio apartado administrativo) y de servicios destinados a colectivos concretos (TSE: educación, sanidad, …) Una parte muy importante de este consumo final son las transferencias sociales en especie: aquella parte de los fondos públicos destinada a educación, sanidad y servicios sociales que teniendo carácter de bienes públicos se prestan por empresas privadas. Por ejemplo, todo el gasto del sector público en los colegios o la educación concertada, productos farmacéuticos… Los otros dos componentes del consumo final son los consumos intermedios y las remuneraciones de asalariados. IMPORTANTE; El consumo final de las administraciones públicas forma parte de la demanda agregada à CF + FBK + X – M, este consumo final está formado por consumo público y privado. Además, los gastos de capital forman parte de la demanda también (FBK). Pero las prestaciones sociales no forman parte de la demanda agregada.

Comentario à en 1995 (etapa expansiva, hasta 2007) el consumo final aumenta, además, aumenta más que el conjunto del gasto público; esto ocurrió porque el gasto aumento mucho en sanidad (envejecimiento), el estancamiento de los estudiantes (menor población en edad escolar y los correspondientes servicios generales. En la etapa recesiva, creció en su conjunto, pero, en este caso, en menor medida que el gasto público y en la última etapa vuelve a crecer. Hay que destacar que, entre 2007 y 2009, en % del PIB el consumo final aumenta mucho, crece más que el PIB porque el PIB en 2009 cae mucho y si los gastos continúan, claramente, la cifra aumenta.

7

Economía Española 2ºADE En segundo lugar, las prestaciones sociales distintas a las transferencias en especie, sin duda las más importantes son las pensiones, ya sean contributivas o no contributivas, no son solo las prestaciones sociales más importantes sino el gasto individual más importante dentro de todos los gastos públicos. También están los subsidios por desempleo, las prestaciones por incapacidad temporal y otras ayudas para cubrir situaciones de precariedad en la sociedad. Definición: transferencias monetarias distintas a las transferencias sociales en especie destinadas a retribuir la renta: pensiones (jubilación, invalidez, viudedad…) y subsidios por desempleo principalmente. Han crecido más que el gasto público en su conjunto y su avance ha sido rápido desde 2007 à aumento del paro. Los gastos en pensiones constituyen una parte fundamental (el 82% de las prestaciones sociales en 2016; el 30,3% del presupuesto púbico). Dos motivos explican, principalmente, la expansión desde 2007: - Aumento del número de pensionistas, gracias a factores demográficos, ampliación de los colectivos beneficiarios (régimen agrario, autónomos, pensiones no contributivas) y jubilaciones anticipadas. - Aumento de la pensión media; mejora de las carreras de cotización y revalorización en función de los precios (hasta la reforma de 2013. Pero han existido una serie de reformas en el sistema de pensiones: - Retraso de la edad de jubilación: 65 a 67 de forma gradual hasta 2027. - Ampliación del periodo para el cómputo de la pensión de 15 a 25 años. 2011 - Condiciones más severas para la jubilación anticipada e incentivos para la prolongación voluntaria de la vida laboral. - Nuevo índice de revalorización anual (no vinculado al IPC): actualización de las pensiones vinculada a la situación de equilibrio/desequilibrio del sistema. ü El sistema está en déficit desde 2011 por e aumento del gasto en pensiones y disminución de los ingresos hasta 2013. 2013 ü El aumento de las CS desde 2014 ha estabilizado el déficit (en torno a 84.000 millones). - Factor de sostenibilidad (se vincula la pensión a la esperanza de vida). Las subvenciones por desempleo (12,5% de las prestaciones sociales, 4,6% del gasto público total): su cuantía se ha duplicado durante la crisis (2013: 18,5% de las prestaciones sociales). Y, en tercer lugar, los intereses de la deuda, gasto correspondiente al dinero que se pide prestado para financiar los desfases presupuestarios de ejercicios anteriores. Como todos los intereses dependen de 2 factores: - El montante de la deuda, es decir, la cantidad de dinero. - El tipo de interés, a mayor tiempo mayor es el tipo de interés. Comentario à se produjo un descenso espectacular de los ingresos desde 1995 hasta 2009, creció menos que el conjunto del gasto público. Esto ocurre así porque se reduce el déficit hasta alcanzar un superávit presupuestario, pasamos a devolver el dinero de la deuda y dejamos de pedir préstamos. Además, el tipo de interés general disminuye. A partir de 2007, aumenta de nuevo, alcanza la máxima histórica en 2009, en este momento se vuelve a disparar el montante de la deuda (actualmente 98,3%).

8

Economía Española 2ºADE -GASTOS DE CAPITALSe contabilizan en la FBKF de la demanda agregada, se trata tanto de la inversión directa del sector público en activos fijos (infraestructuras) como de las transferencias de capital (ayudas a empresas vinculadas a inversiones de capital o ayudas para cubrir gastos excepcionales y las pérdidas acumuladas), por ejemplo, el rescate a la banca española en 2012.

2.2 Ingre Ingreso so público. Los principales componentes de los ingresos públicos son: - Cotizaciones sociales; tienen un gran componente automático y, por lo tanto, son procíclicas (cuando hay recesión disminuyen y en expansión crecen). - Impuestos directos; como, por ejemplo, el IRPF, grava la renta de las personas físicas y también tiene componente automático. - Impuestos indirectos; como, por ejemplo, el IVA, grava el consumo y este disminuye en recesión (componente automático). Todos ellos son muy sensibles a la coyuntura económica y son procíclicos.

El resto de las fuentes (rentas de la propiedad y otros recursos corrientes) tienen una importancia secundaria y su peso ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la privatización de las empresas públicas más rentables (menores dividendos percibidos) y el aumento del nivel de renta.

9

Economía Española 2ºADE

Comentario à vamos a analizar impuesto a impuesto: - El IRPF, el IRPF aumenta gracias al componente automático hasta 2007, con la crisis se produce una caída clara en la recaudación y, a partir del final de la crisis, aumenta ligeramente y de forma constante gracias a las políticas fiscales discrecionales. - El IVA, aumenta también hasta 2007 por el componente automático; llega la crisis y se consume mucho menos, cae en picado. Aunque rápidamente vuelve a crecer, no porque mejore la economía o se consuma más, por el aumento de los tipos impositivos: 16% al 18% y del 18% al 21% en 2012. - El impuesto de sociedades, las empresas tienen grandes beneficios, pero los primeros años de la crisis esto se desploma y, tras la crisis, no ha habido una gran recuperación. - Los impuestos especiales se han mantenido constantes...


Similar Free PDFs