TEMA 6. Corriente Farádica Y Neofarádica PDF

Title TEMA 6. Corriente Farádica Y Neofarádica
Course Electroterapia
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 101 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 126

Summary

Download TEMA 6. Corriente Farádica Y Neofarádica PDF


Description

Prof. J. Maya Martín. E.U.C.S. - Fisioterapia. Universidad de Sevilla

TEMA 6 6.1

CORRIENTE FARÁDICA Y NEOFARÁDICA.

Concepto.

Se entiende por faradización el empleo de una corriente de excitación de baja frecuencia, de unos 50 Hz, con fines terapéuticos. La corriente farádica debe su nombre a Michel Faraday, quién descubrió el fenómeno físico de la inducción y fue la base para la obtención de éste tipo de corriente. Durante muchos años la corriente farádica se utilizó con fines diagnósticos al considerar la inexcitabilidad de la corriente farádica cómo un parte esencial de la reacción de degeneración. La corriente farádica, se caracteriza principalmente, por su capacidad para contraer selectivamente la musculatura normalmente inervada, por lo tanto, se podrá utilizar cuando el (grupo de) músculo (s) haya vuelto a poseer una inervación adecuada, en estos casos, se podrán aplicar estímulos múltiples, seguidos de cinesiterapia activa funcional. Para la estimulación muscular múltiple se aplican una serie de impulsos rectangulares, que provocarán una contracción tetánica constante. Por esta razón, esta serie de impulsos de corriente directa interrumpida se denominan también corriente tetanizante o neofarádica. La corriente farádica original era una corriente asimétrica, alterna, interrumpida, de baja frecuencia, con voltaje de 100 a 200 voltios, muy irregular. Esta irregularidad fue la causa de que se modificara rápidamente la forma de corriente tal como la describió Faraday, de esta forma nació la corriente neofarádica. La corriente neofarádica es una corriente de ultraestimulación consistente en un impulso rectangular de 1 mseg de duración y un intervalo de impulso de 19 mseg, dando una frecuencia consecutiva de 50 Hz. La corriente neofarádica con impulsos triangulares no se suele aplicar en la práctica. Para casi todos los músculos esqueléticos se necesitan una frecuencia mínima de 15 Hz para provocar un tétano incompleto, frecuencias inferiores provocarán contracciones simples. A partir de 30 Hz, el músculo entra en contracción uniforme y sostenida provocando un tétano completo, las contracciones tetánicas más agradables se obtienen entre 40 y 80 Hz. 6.2

Aplicación de la corriente farádica.

Como hemos manifestado anteriormente, para la estimulación muscular mediante corrientes farádicas, la inervación del músculo debe ser esencialmente buena. La aplicación de la corriente farádica se puede plantear bajo un doble objetivo de diagnóstico o terapéutico. 

Usos diagnósticos. La aplicación de la corriente farádica puede tener como objetivos: !

Investigación de las reacciones miasténicas.

!

Investigación de las reacciones miotónicas.

!

Localización de un bloqueo neuropático. 1

Prof. J. Maya Martín. E.U.C.S. - Fisioterapia. Universidad de Sevilla



Usos terapéuticos. Desde un punto de vista terapéutico, la corriente farádica se utiliza con bastante frecuencia como tipo de corriente ideal para la Estimulación Eléctrica Funcional (FES = Functional Electrical Stimulation), en este tipo de aplicación se requiere la actividad del paciente simultánea con la estimulación eléctrica. Este tipo especial de estimulación se utiliza en casos de: !

Reinervación incipiente.

!

En trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad.

!

En atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas.

!

Sobre secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis periférica.

!

En pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos músculos posterior a traumatismos y cirugía.

!

En la fase de reeducación de la marcha del paciente hemipléjico, mediante el aparato denominado estimulador del peroné.

2...


Similar Free PDFs