Tema 6: Las lenguas del mundo. Criterios de clasificación. Clasificación genética PDF

Title Tema 6: Las lenguas del mundo. Criterios de clasificación. Clasificación genética
Author MM MM
Course Lingüística general
Institution Universidad de Málaga
Pages 14
File Size 306.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 134

Summary

Download Tema 6: Las lenguas del mundo. Criterios de clasificación. Clasificación genética PDF


Description

TEMA SEIS: LAS LENGUAS DEL MUNDO. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. CLASIFICACIÓN GENÉTICA 1. FAMILIAS DE LENGUAS Los primeros intentos científicos de descubrir la historia de las lenguas se realizaron a finales del siglo XVIII, cuando unos especialistas comenzaron a comparar grupos de lenguas para averiguar si había correspondencias entre ellas y, de este modo, saber si estaban relacionadas o si se habían desarrollado a partir de una fuente común. Fue sencillo obtener pruebas de un origen común para los grupos de lenguas europeas, pues las lenguas romances descendían del latín. El mismo razonamiento se aplicó a grupos más grandes y, a principios del siglo XIX, había pruebas suficientes para apoyar la existencia de una lengua de la que habían derivado muchas euroasiáticas: el “protoindoeuropeo”. La principal metáfora para explicar las relaciones entre lenguas es la del árbol familiar . Dentro de la familia indoeuropea, el protoindoeuropeo es la lengua madre, mientras que el latín, sánscrito y otras son las hijas. En una familia grande sería necesario distinguir distintas “ramas” o “subfamilias”. Sin embargo, no debemos tomar en serio esta metáfora, pues una lengua “madre” no sigue viva una vez que la “hija” ha “nacido”, ni las lenguas aparecen repentinamente. Además, los estudios de desarrollo lingüístico no son tan claros como parece y hoy sabemos que el cambio es mucho más desigual. Desde el siglo XIX se han comenzado a usar otro términos clasificatorios. Se utiliza todavía familia como término general, pero algunas clasificaciones hacen una distinción en función de la claridad de la relación: se conserva el término familia si hay pruebas lingüísticas claras de una relación estrecha. Se utiliza el término phylum para denominar grupos de lenguas  ara grupos aún más generales y menos con una relación menos clara y macrophylum p claros. 1.1 MÉTODO COMPARATIVO El método comparativo es una forma de comparar sistemáticamente una serie de lenguas para demostrar que en el pasado estuvieron relacionadas. Los especialistas comienzan identificando similitudes y diferencias entre ellas e intentan descubrir un estadio anterior de desarrollo a partir del cual pudieron haberse derivado todas las formas. Este proceso se denomina reconstrucción interna. Cuando se ha mostrado que las lenguas tienen un antecesor común, se dice que son cognudos . Los casos más claros son aquellos en los que se conoce la existencia de la lengua madre, aunque si no quedara nada de ella, sería posible reconstruir en gran medida su forma, comparando gran cantidad de palabras. 1.2 TIPOS DE CLASIFICACIÓN LINGÜÍSTICA Hay dos formas principales de clasificar las lenguas: la genética y la tipológica. Los trabajos lingüísticos emplean ambas, pero la primera se ha desarrollado mucho más.

 s una clasificación histórica basada en el ★ CLASIFICACIÓN GENÉTICA → E supuesto de que las lenguas se han separado de un predecesor común. Emplea como pruebas los restos escritos antiguos y, cuando carece de ellos, realiza deducciones usando el método comparativo para reconstruir las formas de la lengua madre. Este enfoque proporciona el marco en el que se han llevado a cabo todos los estudios lingüísticos hasta la fecha [clasificación tipológica + tipos de lenguas = tema anterior :)] 1.2.1 EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACIÓN Las cuestiones tipológicas son de gran interés, sin embargo se han criticado algunas de las primeras clasificaciones por el modo en el que se interpretaban. Por ejemplo, no hay ninguna prueba de que lenguas de un tipo particular se asocien con áreas geográficas o grupos étnicos concretos. Además, hay que tener en cuenta que no existen ejemplos “puros” de los tipos expuestos, sino que parece que las lenguas tienen esas características en diversos grados. Por tanto, el que sea posible realizar una clasificación tipológica depende de cómo evaluemos las variables que sirven de fundamento para la clasificación. La morfología es solo una de ellas, pero el problema se manifiesta cuando se tienen en cuenta todos los aspectos del lenguaje. Existen muchas clasificaciones posibles, pero la teoría lingüística aún no ha podido dar respuesta a cuestiones tales como qué criterios son los más importantes o si lenguas con fonologías más similares comparten una relación más estrecha. Tanto las clasificaciones tipológicas como las genéticas ignoran la importancia de los vínculos culturales entre lenguas. En ocasiones, lenguas que no están relacionadas históricamente pueden converger hasta ser de la misma familia y, de modo inverso, lenguas relacionadas pueden resultar muy diferentes debido al fuerte contacto con otras. El papel que juega el contacto cultural supone un verdadero problema en el estudio de muchas familias de lenguas, pues es imposible distinguir si miembros de una familia son similares porque tienen un origen común o por los préstamos realizados. Algunos lingüistas han abandonado clasificaciones generales y han propuesto ordenar las lenguas según criterios estructurales individuales. Uno de dichos criterios sería el número de morfemas por palabras. 2. LA FAMILIA INDOEUROPEA “Indoeuropeo” es el nombre que recibe la familia de lenguas que se extendió por toda Europa y muchas partes de Asia. Se piensa que la lengua madre, conocida como “protoindoeuropeo”, se hablaba ya antes del 3000 a.C. y que se dividió en distintas lenguas a lo largo del milenio posterior.

2. 1 ¿QUIÉNES ERAN LOS INDOEUROPEOS? Los datos arqueológicos muestran la existencia de una población seminómada que habitaba la región de estepa en el sur de Rusia en torno al 4000 a. C. y que comenzó a extenderse por el área del Danubio en Europa a partir del 3500 a. C., aproximadamente. La cultura curgana, llamada así por sus métodos de enterramiento, parece haber llegado a la región adriática antes del 2000 a. C. No se conocen sus antecesores, aunque existen similitudes entre el protoindoeuropeo y la familia de lenguas urálica. Es posible extraer algunas conclusiones sobre los orígenes y el estilo de vida de este pueblo, comparando el vocabulario similar de las lenguas indoeuropeas existentes. Por ejemplo, se pueden reconstruir palabras sobre relaciones familiares. Entre ellas, hay varias para los parientes políticos, que parecen haberse usado únicamente en referencia a los parientes de la esposa. Datos como este muestran que la sociedad debe haber tenido carácter patriarcal. La lengua reconstruida dispone palabras para ciertos animales, una especie de vehículo con ruedas, partes del cuerpo y varias relacionadas con la agricultura y herramientas. Sin embargo, de especial interés son las relacionadas con la fauna y la flora, pues pueden proporcionar claves para averiguar el origen geográfico de este pueblo. Por ejemplo, no hay ninguna palabra para “palmera” o “vid”, lo que indica que las migraciones no se iniciaron en la zona del mediterráneo. No obstante, a menudo surgen otras claves contradictorias. Hay numerosos testimonios de la palabra “haya”, un árbol que no crece en Asia. Sin embargo, no existe ningún término para la palabra “roble”, que es un árbol europeo. Esto apunta a que, a pesar de todo, las migraciones debieron comenzar en Asia. No fue posible deducir la existencia de esta familia hasta que los especialistas apreciaron las semejanzas sistemáticas entre las lenguas europeas y el sánscrito. Cuando se apreció por primera vez estas similitudes, en el siglo XVI, se pensó que el sánscrito era la madre de todas las lenguas europeas. Sin embargo, a finales del siglo XVIII se realizaron estudios que desmintieron esta idea. Tras una primera formulación de la hipótesis por sir William Jones en 1786, se produjeron a comienzos del siglo XIX una serie de trabajos que sentaron las bases de la filología europea. 2.2 CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS DEL PROTOINDOEUROPEO No existen registros escritos de este período. Los curganos debieron ser analfabetos, a diferencia de los pueblos de Egipto y Mesopotamia en esa época. Por tanto, todas las características del protoindoeuropeo son fruto de la reconstrucción de los filólogos. Existe un acuerdo general acerca del número de contrastes en su sistema de consonantes, si bien se discute la posición de algunos sonidos cuyos testimonios son menos claros (como /b/). Parece que este sistema se componía de sonidos oclusivos organizados en sordos, sonoros y aspirados sonoros. Se empleaban cuatro lugares principales de articulación: labial, dental, palatal o velar y labio-velar. Había una sola consonante fricativa, sonora o

sorda según del contexto, y probablemente una o dos consonantes laríngeas. Había dos nasales, dos continuas y dos semiconsonantes. Todas estas podían encontrarse tanto en el centro como en los exteriores silábicos. El desacuerdo es mayor con respecto al sistema de vocales. Se reconocen cuatro contrasts principales: central-anterior, central-posterior, abiertas y central. Las tres primeras tienen formas largas y breves. Además, algunos especialistas reconocen otros dos contrastes, /i/ y /u/, pero el uso de estos sonidos como semiconsonantes hace que este análisis sea más dudoso. LA TEORÍA LARÍNGEA El lingüista Saussure propuso la idea de que para explicar las anomalías en las primeras formas indoeuropeas era preciso postular la existencia de un conjunto adicional de sonidos en el protoindoeuropeo, que se llegaron a conocer como laríngeos . Las consonantes laríngeas no estaban en ninguna lengua indoeuropea conocida, pero se adujo que la existencia anterior de algún tipo de sonido venía indicada por su influencia en los cambios en vocales adyacentes advertidos hacía tiempo en las lenguas existentes. La teoría laríngea suscitó controversia y recibió poco apoyo, pero cuando se descubrió que el hitita tenía un sonido que aparecía en algunos lugares en los que Saussure había predicho que se situarían las consonantes laríngeas, la actitud de los especialistas cambió. Sin embargo, no se conoce con claridad el carácter fónico de estos sonidos. Tampoco se conoce cuántos sonidos había, ni si se puede encontrar un análisis más apropiado. Se admite que debieron existir tres sonidos, pronunciados en algún lugar de la parte posterior de la boca. También se han propuesto análisis alternativos que postulan una vocal anterior, no laríngea. RASGOS GRAMATICALES Es posible reconstruir tres géneros (masculino, femenino y neutro) y hasta ocho casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental). Los adjetivos concordaban con el nombre en caso, género y número. El sistema verbal también era rico en flexiones, empleadas para el aspecto, modo, tiempo, voz, persona y número. Con frecuencia, las formas gramaticales se relacionaban mediante el rasgo de apotonía y gradación de vocales : la vocal de la raíz cambiaba de modo sistemático para expresar diferencias como el singular o el plural. 2.3 LA FAMILIA INDOEUROPEA Esta lengua forma una rama separada de la familia indoeuropea y cuenta con dos dialectos, el guego y el tosco; que a su vez tienen más divisiones dialectales. No es posible demostrar una relación clara con ningún otro grupo indoeuropeo, debido en parte a los préstamos de palabras y a que se conservan muy pocos textos escritos en tiempos antiguos. Se trata de un grupo de lenguas hoy extintas que se habló desde el 2000 a.C en partes de la actual Turquía y Siria. La principal lengua anatolia es el

hitita. Las formas más primitivas de esta lengua son los textos indoeuropeos más antiguos que se han descubierto hasta ahora, que constan de tablillas con escritura cuneiforme. Otras lenguas del grupo son el palaico, lidio, licio y luvita. También pertenecen a este grupo lenguas que no forman parte de la familia indoeuropea o cuya relación no es segura. Esta rama consta de una sola lengua. Puede que la lengua oral se estableciera poco después del 1000 a.C, pero no dispuso de forma escrita hasta la introducción del cristianismo. Sus escritos más antiguos datan del siglo V. El carácter básico indoeuropeo se oscurece debido al gran número de palabras prestadas que ha incorporado. Las lenguas bálticas y eslavas suelen agruparse en el mismo grupo debido a sus similitudes. Sin embargo, se discute que esa semejanza sea prueba de su origen común. Las principales lenguas bálticas son el letón y el lituano. Ambas tienen una norma propia y muchos dialectos. Las principales lenguas bálticas son el letón y le lituano. Por otro lado, las lenguas eslavas son más numerosas y suelen dividirse en tres grupos →

❖ Eslavo meridional , que incluye el búlgaro, macedonio, servio-croata y esloveno.  ue incluye el checo, eslovaco, sorbio y polaco. ❖ Eslavo occidental, q  ue incluye el ruso y el ucraniano. ❖ Eslavo oriental, q Las lenguas germánicas orientales s e han extinguido en su totalidad y sólos se conserva el gótico en un manuscrito. El germánico septentrional i ncluye el sueco, el danés, el noruego, el islandés y el faroés. Por último, el germánico occidental i ncluye el inglés, frisón, alemán, yidis, neerlandés u holandés y africano. Esta rama cuenta únicamente con una lengua representada en muchos dialectos y testimonios que datan del siglo XIV a. C. El griego, en su forma escrita, es la lengua del Nuevo Testamento. Las variedades que se hablan en Grecia, Chipre, Turquía, Estados Unidos y otras localidades derivan de la koiné. Esta rama comprende dos grandes grupos, conocidos como indo-ario (o índico) e iranio. Hay más de 500 lenguas índicas que se hablan en el norte y centro del subcontinente indio. Podemos dividirlas en grupos → el grupo del interior ( hindi, urdú y las lenguas biharí y rayastaní), el grupo oriental ( asamés, bengalí y el oriya), el grupo occidental y sud-occidental ( guyaratí, concaní, maldivo, maratí y cingalés) y el grupo nor-occidental (penyabí, sindí, landa, lenguas dárdicas y las lenguas paharí). Las formas más antiguas de indoiranio reciben colectivamente el nombre de sánscrito. Las lenguas iranias se hablaban durante el mismo período en el centro de la actual Afganistán e Irán. Entre estas lenguas destaca el persa, tayiquí, pasto, osetio, curdo y el baluchf.

Esta lengua ahora extinta, se hablaba en el norte del Turquestán chino en el primer milenio de nuestra era. Las primeras pruebas del tocario se descubrieron en 1890, en forma de documentos que databan del siglo VIII. A partir de estos, se establecieron dos dialectos: una variedad oriental, de la región de Turfan (tocario A) y una variedad occidental de la región de Kucha (tocario B).

2.4 EL CÉLTICO El céltico primitivo → Los celtas fueron el primer pueblo indoeuropeo que se extendió por Europa. Aparecieron en el sur y centro del continente en torno al siglo X a. C., hablando una lengua llamada céltico común. Se extendieron por la mayor parte de Europa y su cultura recibe el nombre de La Tène. La lengua ha recibido distintos nombres según la zona: la lengua de los celtas de los Balcanes y Asia menor se llamó gálata, mientras que la de los celtas de España, celtíbero. Los dialectos hablados en Europa reciben el nombre de céltico continental. Céltico insular se refiere a los dialectos de las islas británicas y Bretaña, y la mayoría de información sobre esta lengua proviene de esas zonas. Parece que hubo dos oleadas de invasión: la primera desembocó en el gaélico, mientras la segunda produjo el britano o britónico. La evolución del céltico insular → Las invasiones anglosajonas del siglo V empujaron a los celtas británicos hacia el oeste y el norte, lo que hizo que los dialectos se diferenciaran rápidamente. La lengua evolucionó hasta convertirse en córnico, galés y cámbrico. Alrededor del siglo V hubo un movimiento desde el sur de Inglaterra hacia Bretaña, lo que supuso el desarrollo del Bretón. Los movimientos de pueblos gaélicos continuaron y en el siglo X ya se encontraban en toda Escocia. Las fronteras geográficas dieron lugar a dialectos distintos de las lenguas originales. Las lenguas célticas se han extendido fuera de Bretaña en dos ocasiones. En 1865, 150 galeses se establecieron en Patagonia y, aunque su número aumentó, actualmente ha desaparecido en gran medida. En el siglo XVIII muchos gaélicos emigraron a la isla de Cabo Bretón y para 1930 había unos 30.000 hablantes. Períodos de desarrollo

❖ Inicial (siglos V-IX) →  Han quedado pocos manuscritos e inscripciones en gaélico irlandés, galés, bretón y córnico. La lengua del período irlandés inicial se conserva en una sistema de escritura conocido como Ogam.  Distinguimos el galés antiguo, el córnico y el bretón a partir ❖ Antiguo (siglos IX-XII) → de glosas y listas de vocabularios. El trabajo de misioneros cristianos ha permitido conservar mucho más material en irlandés antiguo.  ❖ Moderno (siglos XVI-XX) → Córnico → Esta lengua experimenta poco desarrollo y muere en el siglo XIX.

Manés → Se conserva gran parte de la literatura religiosa, al igual que baladas y villancicos. En la isla de Man se hablaba sólo el manés hasta el siglo XVIII y sus leyes aún se promulgan en esta lengua. A finales de 1940, murieron los últimos hablantes nativos de manés. Gaélico irlandés → En Irlanda se usaba únicamente el irlandés hasta el siglo XVII, pero los efectos del hambre y la emigración, así como el dominio de Inglaterra, provocaron un descenso en el número de hablantes. La constitución establece que el irlandés es la primera lengua oficial y se ha enseñado en las escuelas desde 1972. Gaélico escocés → No se desarrolló como lengua escrita hasta la traducción de la Biblia en 1801. Aún se habla en el oeste, sobre todo en las islas y parte de las montañas. Sin embargo, el número de hablantes ha descendido notablemente. Galés → Era la única lengua en Gales hasta el siglo XVI. No obstante, los períodos de renacimiento en los siglos XVIII y XIX introdujeron su enseñanza en las escuelas.

1. OTRAS FAMILIAS DE LENGUAS URÁLICA → Esta familia se forma por lenguas descendientes de un antepasado común, llamado proto-urálico. Se han atestiguado formas escritas de estas lenguas desde el siglo XIII. Destaca su declive en el siglo XX debido a la influencia de lenguas dominantes, tales como el ruso. En la actualidad destacan dos ramas: el fino-ugrio y el samoyedo. -

-

El grupo fino-ugrio se extiende por parte de Europa central y los territorios septentrionales donde confluyen Asia y Europa. Además de las habladas en territorios de la ex-Unión Soviética, como el vepsio, el mordovo y el udmurto. - En el norte, distinguimos la rama finesa, c uyas lenguas principales son el finés, el estonio y el lapón. - Por otro lado, dentro de la rama úgrica , destaca el Húngaro, una lengua aislada del resto de la familia. En esta rama se conocen más lenguas, conocidas como las lenguas úgricas del Obi: que son el jantí y el mansí. La rama samoyeda se habla en una vasta área de Siberia y en la zona ártica de la antigua Unión Soviética. Se conservan lenguas como el néncico, el selcupo, el enganasán y el éncico.

CAUCÁSICA → En el área situada entre el mar Negro y Caspio, existen unas 40 lenguas reconocidas que se clasifican en tres tipos: el grupo abjasoadigué, el grupo najídagestanio y el grupo carvelio. -

La familia está representada por cinco millones de hablantes. Más de tres hablan alguna lengua carvelia, principalmente un dialecto del georgiano. Otras lenguas del sur son el zano y el suano.

-

-

-

En el noroeste las principales lenguas son el cabardiano, el adigué y el abjaso, además del abaza. En la década de los 70 se conocían algunas personas que hablaban el ubijé. La mayor parte de lenguas del noreste pertenecen al grupo daguestano. Las principales son el avaro, el lezguio o curí, el dargínico o jiurquilí, el laco y el tabasarano. También el grupo nají incluye el checheno, el inguso y el bácico. Muchas de las lenguas del norte tienen una forma escrita basada en el alfabeto cirílico. Actualmente, la influencia más obvia sobre esta familia, es el ruso.

PALEOSIBERIANA → Sus lenguas se han clasificado en cuatro grupos y se las ha estudiado desde el siglo XIX, pero no guardan relación genética entre sí y, por tanto, no constituyen una familia en el sentido lingüístico. -

El grupo luoravetliano, en el extremo noreste, incluye el chucoto, el coriaco, el aliuto...


Similar Free PDFs