TEMA 6. Organización Estamental Y Sociedad DE Clases: Comparativa PDF

Title TEMA 6. Organización Estamental Y Sociedad DE Clases: Comparativa
Author Adriana Oliveira
Course Historia de España
Institution Instituto de Educación Secundaria Reino Aftasí
Pages 2
File Size 106.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 125

Summary

Apuntes precisos con la información requerida para la EBAU....


Description

TEMA 6: ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL Y SOCIEDAD DE CLASES: COMPARATIVA: -HISTORIA DE ESPAÑAEl Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social en Europa, durante los siglos XVI-XVIII. Se caracteriza por el absolutismo monárquico, por una estructura económica basada en la tierra y sus rentas como fuente de riqueza y por una sociedad estamental dividida en estamentos: privilegiados (nobleza y clero), que gozaban de 3 tipos de privilegios: fiscales (no pagaban impuestos), jurídicos y militares; y no privilegiados (resto de la población).

1. ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL: En España había una división y desigualdad jurídica entre los privilegiados y los no privilegiados. Se trataba de grupos sociales muy cerrados. La nobleza, en el s.XVII, constituía un 5% de la población y abarcaba desde los Títulos de Castilla y Grandes de España. Se dividía en: alta nobleza (que acumulaba riquezas y patrimonios) y en la baja nobleza. Poseía señoríos jurisdiccionales, administrando justicia y extrayendo rentas de ellos. El clero, se dividía en: alto clero (arzobispos, cardenales…), mantenían situaciones semejantes a la nobleza y el bajo clero (párrocos, capellanes, monjes), vivían de forma parecida a artesanos o campesinos. El clero constituía un 2% de la población, controlaba más del 40% de la propiedad territorial y gozaba del derecho a cobrar el diezmo (impuesto sobre la cosecha) sobre los campesinos. El señorío fue la forma más extendida de dominio social. (No privilegiados). Los percheros, estaban sujetos a pagos de tributos (pechos) y a la justicia ordinaria. Constaba de campesinos y de la población urbana. Los campesinos: constituían un 80% de la población. Los campesinos propietarios y acomodados tenían un nivel de vida parecido al de la nobleza rural y los grandes mercaderes. Una masa de pequeños propietarios agrarios, jornaleros, artesanos y proletariado urbano sufría de discriminación jurídica de la sociedad estamental y carecía de propiedades. Surgiendo así, un grupo de burguesía comerciante e industrial propia de ciudades comerciales como: Cádiz y Barcelona. Era una sociedad agraria, donde la posesión de tierras otorgaba rentas y poder. Esta tierra estaba amortizada (no se podía comprar ni vender), denominada: “manos muertas”. La institución del mayorazgo, surgida en la Edad Media, consistía en el derecho a vincular el conjunto de bienes a un título mobiliario. Así, un solo heredero podía administrar los bienes y gozar de ellos, sin venderlos. La Corona y la Iglesia eran titulares de señoríos. El 80% de las tierras estaban fuera del mercado, impidiendo su movilidad económica y social.

2. SOCIEDAD DE CLASES: Durante el s.XIX, en España, debido al proceso de reforma agraria, al inicio de la industrialización y a la difusión de nuevas ideas políticas y económicas, se desarrolló la Sociedad de Clases, sustituyendo a la estamental del Antiguo Régimen. Sus fundamentos eran la libertad de todos los individuos y la igualdad ante la ley. Solo existe la categoría jurídica del ciudadano. Era posible la movilidad social. El poder seguía en manos de la oligarquía, constituida por la vieja nobleza terrateniente: pierde sus privilegios. - mantiene su importancia social, económica y política. - conserva sus tierras y adquiere nuevas con las desamortizaciones. A final de siglo, pierde su poder económico y político en favor de la burguesía adinerada y la nueva gran burguesía de negocios, invirtiendo en la compra de fincas, convirtiéndose en rentistas.

● LA IGLESIA→ Tuvo grandes pérdidas económicas tras las desamortizaciones, mantuvo su poder e influencia social. ● LAS CLASES MEDIAS→ Entre los poderosos y los asalariados. Estaban formados por los medianos propietarios de tierra y la mediana burguesía. Eran un grupo poco numeroso entre el 5%-10% de la población . Experimentó un gran crecimiento (s.XIX) de menor riqueza pero con comportamiento similar a la de las clases adineradas. La inexistencia de una revolución agraria y la débil industrialización y el poder de los grupos privilegiados, hicieron el proceso lento. La burguesía y el proletariado eran de menos numerosos comparado con los campesinos. ● LAS CLASES POPULARES→ Formadas por arrendatarios y jornaleros (campo) y trabajadores artesanos y de servicios (ciudad). El proletariado industrial alcanzaba unas 150.000 personas, concentradas la mayoría en Barcelona. ○ LOS CAMPESINOS→ Era el grupo más poderoso. Las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855) no cumplieron las expectativas creadas. Fueron los grandes propietarios y la burguesía urbana los que adquirieron las tierras en subasta. La desamortización de Mendizabal, suprimió las órdenes religiosas y las instituciones benéficas. La desamortización de Madoz dejó a los municipios sin los terrenos comunales. El paro estacional acosaba a los jornaleros, viviendo al límite de la subsistencia. Entre los jornaleros, el reparto de tierras como reclamación fundamental y la ocupación violenta de fincas. Se acentuó su radicalización a partir del Sexenio Revolucionario. ○ LAS CLASES POPULARES URBANAS→ Era el proletariado industrial. La aplicación de los principios económicos del liberalismo y la introducción del maquinismo, provocó las malas condiciones de vida de los trabajadores. La mecanización transformó a los artesanos en obreros, con jornadas de hasta 14h y con amenaza al paro. Carecían de seguro de enfermedad, jubilación, del trabajador… El escaso salario provocó la incorporación de toda una familia al trabajo, de mujeres y niños. La libertad de precios, la eliminación de la cobertura gremial y la desaparición de las instituciones de asistencia social; aumentaron la inseguridad de los trabajadores. Además a esto se suma, las malas condiciones higiénicas y la alta tasa de mortalidad, sobre todo la infantil....


Similar Free PDFs