Tema 8. Neuropsicología de las funciones ejecutivas PDF

Title Tema 8. Neuropsicología de las funciones ejecutivas
Course Rehabilitación Neuropsicológica
Institution Universidad Camilo José Cela
Pages 6
File Size 397.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 141

Summary

Asignatura: Rehabilitación Neuropsicológica
Profesor: Javier
1º cuatrimestre...


Description

TEMA 8. NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

INTRODUCCIÓN . Tradicionalmente se ha asumido el papel de los lóbulos frontales en la secuenciación de los actos motores requeridos para ejecutar una acción de manera eficaz

. Existe una amplia evidencia científica en favor de la implicación del lóbulo frontal en la ejecución de procesos cognitivos específicos como la memoria, el aprendizaje, el razonamiento o la metacognición Así, los lóbulos frontales tendrían una función ejecutiva o supervisora de la conducta, pero cómo son capaces de operar sobre los contenidos cognitivos? Características a nivel anatómico y funcional. Características anatómicas: las regiones prefrontales han sido las últimas en desarrollarse. Primate con mayor cantidad de corteza prefrontal. Mejora tardía en la evolución. Hasta los 21 años se desarrollan. Partes anteriores del lóbulo frontal están muy unidas al resto del encéfalo. Los términos “función ejecutiva ” o “control ejecutivo” hacen referencia a una serie de mecanismos implicados en la optimización de los procesos cognitivos para orientarlos a la resolución de situaciones complejas y novedosas

. .

. .

. Lezak (1982, 1987) acuño el término “funciones ejecutivas” (FFEE) para referirse a las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y adaptada socialmente

. Sholberg y Mateer (1989) destacan la anticipación, elección de objetivos, planificación, selección de la conducta, autorregulación, automonitorización y uso del feedback entre los procesos ejecutivos más relevantes

. Joaquín Fuster (1980 y 1989) considera la estructuración temporal de la conducta como un elemento fundamental de las FFEE, que dependería de la coordinación de tres funciones subordinadas:  capacidad de estructurar la conducta o Función retrospectiva de la memoria a corto plazo o Función prospectiva de planificación de la conducta o Función de control y supresión de las influencias internas y externas que interfieren en la construcción de patrones de conducta . Además, el carácter supramodal de las FFEE implica una relación bidireccional con otras funciones cognitivas, mediante procesos top-down y bottom-up . Distinguir el concepto de FFEE es difícil. Es un sistema múltiple y supramodal (combina muchos sistemas independientes). Perspectiva fría: planificación, control… o cálida: gestión de la conducta emocional

Modelo Jerárquico de Stuss y Benson (1986) .

modelo clásico

Niveles dentro de la propia función ejecutiva. La corteza prefrontal ejerce control supramodal sobre las funciones mentales básicas. El control se da por medio de las FFEE. . Componente jerárquico. El 1 nivel es la autoconsciencia (estilo ejecutivo), el 2 nivel las funciones cognitivas (procesos), y el 3 nivel los componentes sobre las que operan. . El tercer nivel corresponde a: o Impulso (drive): iniciar y mantener una actividad. Motivación. o Organización temporal (capacidad para mantener secuencias de información) *Zona medial: cíngulo anterior: lesiones provocan una reducción de la actividad espontánea (síndrome amotivacional)  drive

.

Estas funciones (3 niveles) no se encargan de ejecutar nada (no trabajan con contenidos puros o representaciones), sino del control de la activación de otras funciones de ejecución (trabaja con procesos)  Executive cognitive control

¡Las zonas no son niveles!: 1. Autoconscie ncia y control ejecutivo 2. Anticipación, selección 3. Impulso, organización temporal

En 1991 Stuss redefine el modelo: Cada nivel contendría subsistemas y un mecanismo de control con 3 elementos básicos: o Sistema de entrada, con un nivel de especificidad en función del nivel de representación de la información (especificidad: con que trabaja) o Sistema comparador, que analiza la información de entrada con las experiencias pasadas o Sistema de salida, que traduce los resultados de la evaluación comparativa hacia un tipo determinado de respuesta . . .

. .

La entrada del primer componente corresponde al sistema sensorial y perceptual Contendría un dominio para cada módulo específico El análisis perceptual puede ser simple o complejo, pero corresponde siempre a conductas sobreaprendidas, automáticas y rápidas – si no encontramos patrón de respuesta, hay que generar una respuesta. La salida es hacia arriba. No hay participación de la consciencia, es un proceso implícito, responsable de muchas de nuestras conductas diarias Es un concepto muy similar al “dirimidor de conflictos” de Shallice

. El segundo componente de este sistema jerárquico está asociado con el control ejecutivo o función de supervisión de los lóbulos frontales

. Las conexiones recíprocas entre áreas de asociación multimodal postrolándicas, sistema límbico y parte anterior del cerebro constituyen las bases neurales necesarias para este control ejecutivo

. Estas funciones ejecutivas de control se han dividido conceptual y experimentalmente en subfunciones específicas, tales como anticipación, selección de objetivos y elaboración de planes

. Se activaría ante situaciones novedosas, por lo que carece de acceso a respuestas rutinarias . Aunque estas conductas son en un principio deliberadas y monitorizadas, pasan posteriormente al nivel inferior, donde pueden controlarse automáticamente

. El tercer componente incorpora la autoconciencia y autoreflexión - ESTILO EJECUTIVO . Está relacionado con la capacidad de ser consciente de uno mismo y, por tanto, reflejar en pensamientos y conductas los patrones individuales y propios del yo . Depende por tanto de los inputs de los sistemas sensorial-perceptual y de control ejecutivo . Su output influye en la naturaleza y el grado del control ejecutivo

Nivel más alto, tiene que ver con la idiosincrasia del sujeto Estilo ejecutivo

Nivel medio Principios de comparación

Nivel más bajo. Conductas automáticas

Problemas para comprender las funciones: . Lesiones . La diferencia entre procesos controlados o automáticos: depende del foco, control, toma de decisiones, inhibición… .

La diferencia entre tareas complejas (lóbulo frontal) y tareas simples (otras áreas cerebrales) no puede explicar la diferencia de funciones entre los lóbulos frontales y otras regiones cerebrales

Modelo Sistema Atencional Supervisor de Norman y Shallice (1982) . . .

Modelo teórico de atención en el contexto de la acción Depende de los estilos de respuesta, esquemas mentales que especifican la interpretación de los inputs externos y la consecuente acción o R. Hay 2 mecanismos adaptativos fundamentales que regulan la relación: programador de contienda y SAS:  Programador de contienda: 2º nivel Stauss. Nivel bajo q realiza acciones de rutina complejas, evaluando la importancia relativa de = acciones y ajustando el comportamiento  Sistema Atencional Superior: Automático. 3º nivel Stauss. Sistema atencional que controla el funcionamiento del programador de contienda. Se activa cuando tiene que poner más activación en un patrón de respuesta u otro. Modifica y supervisa al programador.

. .

En tareas novedosas, donde hay q planificar y tomar decisiones, o inhibir una R habitual. Fallo o daño en el SAS: explica disfunciones ejecutivas: conductas perseverativas, mismas respuestas (rigidez conductual)… etc.

. SAS es el Sistema Ejecutivo Central de Baddeley. No contiene info, solo trabaja con ella

Función principal del SAS: 6



Codificación/mantenimiento de información cuando se saturan los sistemas esclavos (bucle y agenda)



Mantenimiento/actualización como capacidad del SEC/SAS para actualizar y mantener la información

   

Mantenimiento y manipulación de la información Ejecución dual, entendida como la capacidad para trabajar con bucle y agenda simultáneamente Inhibición como capacidad para inhibir estímulos irrelevantes Alternancia cognitiva, que incluye procesos de mantenimiento, inhibición, y actualización de sets o criterios cognitivos

Marcador Somático de Damasio (1991, 1998)

.

Esta hipótesis se desarrolló buscando dar respuesta a una serie de observaciones clínicas en pacientes neurológicos afectados de daño frontal focal

.

Este grupo de pacientes, con daño en la corteza prefrontal ventromedial [)(] realizaba bien los test formales neuropsicológicos (capacidad intelectual, lenguaje, memoria de trabajo o atención básica) pero presentaban dificultades obvias en el funcionamiento cotidiano, especialmente en el dominio personal y social  no tienen alteraciones emocionales ni ejecutivas, hay alteración en la vinculación de ambos – problemas en la gestión de su propia conducta

.

La hipótesis del marcador somático debe entenderse como una teoría que trata de explicar el papel de las emociones en el razonamiento y toma de decisiones

.

El razonamiento humano y la toma de decisiones dependen de múltiples niveles de operaciones neurobiológicas, algunas de las cuales ocurren en la “mente” y otras en el “cuerpo” (El error de Descartes)

.

Las operaciones mentales dependen de imágenes sensoriales, en ≠ modalidades que se sustentan en la actividad coordinada de áreas corticales primarias. Estas operaciones dependen de procesos básicos como la atención y la memo de trabajo

.

Razonamiento y toma de decisiones dependen de representaciones almacenadas (disposiciones para la acción), disponibilidad de conocimiento que se adecuen a la situación. Adquiridos o innatos.

.

La toma de decisiones está guiada x las emociones asociadas al resultado de las decisiones tomadas. A cada toma de decisión le sigue un estado emocional s/ el resultado. Se acompaña de un estado

visceral (ganas de llorar, sudoración, sensación en el estómago…)  Esto va a guiar nuestras futuras decisiones  bucle “como sí”.

.

El bucle “como sí” se dispara momentos antes de tomar la decisión en situaciones similares, generando un estado emocional-somático similar al de la primera experiencia. Se generan con la acumulación de experiencias. Guía el proceso de toma de decisiones.

.

Marcador somático se entiende como un cambio corporal reflejo de un estado emocional q influye y afecta a la toma de decisiones mediante la anticipación de las consecuencias en base a exp previas

.

Marcan las distintas opciones de R con el estado somático asociado a las consecuencias de la ejecución de esa respuesta.

.

Tarea Iowa Gambling Task: los de lesiones se quedaban en el mazo donde más perdían y con recompensas mayores. Con conductancia de piel se veía que había una R que se disparaba antes de coger las cartas  Los pacientes con lesiones del área prefrontal ventromedial son incapaces de generar y disparar marcadores somáticos, de manera que no anticipan consecuencias “somáticamente”

Modelo integrador de Tirapu (2002)

EL SÍNDROME DISEJECUTIVO Las lesiones de la corteza prefrontal suelen producir una variedad de síntomas emocionales, cognitivos y comportamentales que genéricamente se han llamado síndrome disejecutivo:  Déficit en la elaboración y planificación del comportamiento dirigido a una meta. Dificultades de planificación, anticipación y monitorización  Comportamiento rígido, inflexible, estereotipado o perseverante  Comportamiento impulsivo y dificultades ante el refuerzo demorado

 Dificultades de abstracción y categorización – sobre todo los más dorsales  Desinhibición, irritabilidad, agresividad y labilidad emocional  Abulia, apatía e indiferencia  Experimentan refuerzo demorado Probablemente no se trata de un síndrome unitario, sino de la conjunción de diversas alteraciones asociadas a lesiones de diferentes regiones de la corteza prefrontal

+ corteza ventrolateral (parte debajo de azul) – proceso de toma de decisiones + corteza orbital: estimación del valor del refuerzo, emoción

Síntomas asociados a la lesión dorsolateral Del tipo Phineas Gage. Sin problemas cognitivos, pero fallos en su comportamiento. - Paciente desorganizado (Wisconsin, TMT, stroop, memo operativa) - Distractibilidad, excesiva vulnerabilidad a estímulos irrelevantes - Problemas de fluidez verbal q afecta a la conducta expresiva no verbal - Alteraciones en memoria operativa - Dificultades de abstracción y excesivo concretismo - Dificultad en el recuerdo de la secuencia temporal de acontecimientos

Síntomas asociados a la lesión medial No es como Gage porque éste tenía la lesión ventromedial, mucho más abajo (casi en lo rojo y en el giro) - Paciente apático - Reducción de la actividad espontánea: No inician conductas (en niveles) – problemas de impulso - Apatía y pérdida de iniciativa - Reducción del lenguaje expresivo y alexitimia - Trastornos pseudodepresivos

Síntomas asociados a la lesión orbital -

Paciente desinhibido Alteraciones de personalidad Desinhibición, irritabilidad y agresividad Euforia y manifestaciones hipomaníacas Egocentrismo, falta de juicio social e indiferencia hacia los demás, hacia el futuro y consecuencia de actos presentes Síndrome de dependencia ambiental y conductas de utilización...


Similar Free PDFs