Tema 9 Biomas peninsulares PDF

Title Tema 9 Biomas peninsulares
Course Biogeografia
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 7
File Size 141.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 125

Summary

Download Tema 9 Biomas peninsulares PDF


Description

TEMA 9: LOS BIOMAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. IV y VI La Flora es el conjunto o lista de especies que aparecen en un determinado lugar, mientras que la Vegetación son las comunidades vegetales que viven en un determinado lugar, agrupación en conjunto de la flora. Para entender la vegetación hay que saber la flora que la conforma. Los factores del medio físico útiles para interpretar la vegetación ibérica tienen que ver con el relieve, el suelo y el clima. Respecto al clima hay un gradiente de humedad que decrece del NO al SE. La temperatura aumenta al dirigirnos hacia el S en el eje N/S. El centro es continental, hay mayor variación térmica. Estos gradientes unidos al variado relieve dan una alta complejidad. Asimetría entre los suelos básicos del este y los ácidos del oeste (restos del zócalo herciniano, granitos, pizarras, gneises). También hay zonas con sustratos singulares donde la planta no se desarrolla bien, zonas de yeso, zonas arenosas (paleodunas, depósitos de arena) Sustratos volcánicos ricos en Mg que dificultan la vegetación. En general, una elevada heterogeneidad. El punto más lluvioso de España es Grazalema, por los vientos del estrecho que chocan con la montaña. El siguiente es la sierra de Cazorla. Aunque llueve mucho, en grazalema no hace frio. El sureste sigue siendo seco y cálido lo más cálido de España.

Horizontes bioclimáticos Seis ejes de diversidad del paisaje vegetal peninsular. En rojo el gradiente zonal. El clima se diferencia en bandas longitudinales, habiendo más radiación hacia el sur. En Azul la continentalidad. Estamos rodeados por mar que atemperan la temperatura, el centro es mucho más seco. Los encinares del centro van a tener especies diferentes que los encinares costeros, más adaptadas al frío y la sequedad. Serán más ricos los encinares periféricos. En Verde: gradiente atlántico mediterráneo, este oeste. Relieve y altitud: España es muy montañosa, varían la temperatura, la precipitación, la orientación...genera microhábitats.

Flora Ibérica Se la considera un punto caliente de biodiversidad. Como Turquía. Esto es por el contacto de la península con otras regiones con el mediterráneo cuando se secó, Sahara y áfrica, dispersión y por varianza al quedar aislados en las glaciaciones. La gran diversidad de nichos favorece la especiación. Elemento florístico: especie de planta que es característica de un lugar determinado, las mayor parte de su área está en un lugar determinado pero no tiene por qué ser un endemismo.

La Región eurosiberiana tiene dos provincias en la península. La ceveno-pirenaica en los pirineos plagada de coníferas de montaña, abetos y pinos. En la otra la atlánticocentroeuropea, bioma VI, bosques caducifolios, robles, hayedos, del golfo de Vizcaya hasta la desembocadura del Duero. La Región mediterránea tiene provincias de la 14 a la 19. El Mediterráneo oriental (18) coincide con la iberia básica continental valle del ebro, maestrazgo y meseta, encinares quejigares. El occidental (15) coincide con la ácida (montes Toledo, cordillera central) con dehesas, encinares y alcornocales. La murciano almeriense (17) se caracteriza por su sequedad y altas temperaturas, plantas saharosindicas. La 14 es la andaluza litoral, con altas temperaturas húmedas. La 16 es la bética con sus sierras de elevada endemicidad, lo mayor de la península ibérica. Esto es porque son calizas y han tenido mayor contacto con áfrica. La zona costero catalana térmica y lluviosa, y se incluyen las baleares conforman la 19. Vegetación potencial es la que podría haber sin intervención antrópica y vegetación real es la existente. La potencial no incluye embalses ni ciudades ni cultivos.

Vegetación de la región Eurosiberiana La región Eurosiberiana es una estrecha banda del norte de la península ligada al bioma VI, lo que implica un clima templado atlántico carente de estación seca, temperaturas templadas suaves y relativamente constantes. Alta humedad debido a la cercanía al mar, la latitud y la orografía cercana a la costa. En el bioma VI se desarrolla el bosque planocaducifolio, adaptado al invierno frío y veranos húmedos. Los inviernos fríos y veranos medianamente cálidos y lluviosos dan un periodo vegetativo ligeramente largo que permiten el desarrollo de bosques de hoja plana que se cae en otoño. La pérdida de las hojas obedece al frio del invierno, ya que durante esa estación no pueden hacer fotosíntesis. Se permiten perder la hoja porque durante la época fotosintética consiguen demasiada agua productos elaborados como para aguantar el invierno. Este bioma VI se presenta en Europa, en un cacho entre Chile y Argentina, en una porción de Nueva Zelanda, este de China y Zona sur del este de Canadá. En general entre los 35 y 45 grados de latitud norte. Hojas planas caducifolias sin adaptación a la sequedad (sin ceras, sin cutícula gruesa, sin pelos) sino que están adaptadas a la fotosíntesis a baja luminosidad. Se divide en dos provincias y 4 pisos bioclimáticos diferenciados por un gradiente de altitud. • • • •

Piso termocolino: es la zona costera, muy húmeda y de temperaturas muy poco variables. Bosques mixtos de frondosas con elementos paleotropicales (Helechos). Piso Colino o Mesotemplado: Robledales de Q. robur y bosques mixtos. Piso Montano o Supratemplado: Hayedos, Robledales, Abedulares… Piso Orotemplado o Alpino: Situado en la montaña cantábrica y Pirineos. Arbustos matorrales y pastizales en la primera y más coniferas como el pino negro o abetos en la segunda.

Caracteres florísticos iberia eurosiberiana: Predomina el Elemento eurosiberiano, con elementos atlánticos y mediterráneos en mayor o menos proporción según las zonas. El elemento atlántico se caracteriza por los brezales, landas, encontradas en la costa cantábrica y toda la costa atlántica francesa. Hay variación del porcentaje de los elementos (flora, lista de individuos) según la zona. El clima es más o menos constante por lo que no explica estas variaciones. Tiene que ver con que hay más influencia mediterránea, hay menos barreras con Euskadi que con Asturias, la cordillera cantábrica protege la flora asturiana. La influencia mediterránea por tanto ha podido avanzar más al norte. Además de esos elementos típicos, la cordillera cantábrica y pirineos dan elementos endémicos y elementos boreoalpinos, que se añaden a los elementos paleotropicales y paleomediterráneos relictos que dan una característica distintiva a la región ibérica eurosiberiana. Los bosques peninsulares se diferencian de los centroeuropeos por que aparecen especies de estos dos elementos, especies antiguas que pertenecían al bosque terciario y han sobrevivido en zonas costeras del norte de España porque son muy húmedas y atenuadas por el mar, no hay heladas, no bajan de 0. La mayoría de los paleotropicales son helechos, el laurel y las rosáceas. El elemento paleomediterráneo se explica con la variación del límite entre las regiones mediterráneas y eurosiberiana, que ha podido variar a lo largo del tiempo. Respecto a la vegetación de la iberia húmeda: Lo más común son los Bosques planocaducifolios de hayas, abedules, robles. Hay además restos de encinares (llanes, guernika), alcornocales, lauredales… vegetación paleomediterránea relicta, tanto esclerófila como lauroide. Es destacable la ausencia o escasez de pinares que sucumben ante las frondosas. En Galicia se plantan pinos aloctonos, pino de monterrey, pero no les hay naturalmente. Existen restos de pinares autóctonos, pero no es la vegetación característica. Los matorrales eurosiberianos son brezales y xesteiras y las landas acidófilas. El hombre influencia: Eucaliptos y pino de Monterrey. Prados de siega y sotos de castaños. Cuando se llega cerca de un rio el paisaje cambia ofreciendo bosques de sauces poco comunes. Tipos de bosque atlántico: Bosques mixtos caducifolios: Requieren suelos profundos y bien abastecidos de agua, luego están en los suelos más ricos de los valles.. Están integrados por especies caducifolios muy diversos (25-30 sp). Fresnos, Robles, Tilos, Olmos, Avellanos, Arces...Viven juntos y no hay una clara dominancia. La acción antrópica les ha transformado en prados de siega por lo que no quedan muchos. "Bosque de Muniellos, Asturias" "Fraga de leume, galicia" "Saja-Besaya, Cantabria". Robledal o carballeida. Se encuentra en el piso colino. Ocupan terrenos menos favorables que el bosque mixto de caducifolios y son menos diversos y policromáticos que estos. Zonas de suelos más pedregosos, pobres y ácidos. La variable fundamental para uno u otro tipo de roble y el cortejo acompañante es el tipo de suelo. Tipos de roble: Q. robur: Tiene la hoja sentada sin pelos de protección. Es el roble típico del bioma VI, por lo que se distribuye por el corazón de Europa. Se puede dar como relicto en la iberia mediterránea con cambios adaptacionales. También se le llama carballo.

Quercus petraea: tiene las bellotas sentadas y hojas pecioladas. Se distribuye igual que el carballo, su límite sur está en la península, tiene subespecies para las poblaciones más al sur, en la sierra de ayon. Es el roble albar. Al meternos en el piso montano el carballo es sustituido poco a poco por el petraea, a altitudes más altas. Además hibridan. Hayedos: Característicos del piso montano. Comparten el piso con el roble albar. El haya es una especie pionera, agresiva, alta competitividad, da bosques homogéneos. Desplaza a q.petrea y puede hacerle desaparecer. El haya tiene ramificaciones horizontales que producen mucha sombra, llega poca luz al suelo lo que favorece el crecimiento de especies vernales (primaveras) que se desarrollan antes de primavera y sobre todo antes de que saque el haya las hojas porque si no van mal. Viene del terciario, aunque no formaba hayedos en esa época, son relativamente recientes, de hace 3000 años (introducida por los humanos probablemente, por las talas de bosque e incendios). El haya tiene una distribución centroeuropea, pero no llega a Galicia porque se extiende desde el este del mediterráneo y aún no ha llegado, aunque podría estar en Galicia, de hecho se sigue desplazando hacia allá. Es una especie que hace la fotosíntesis a baja luminosidad. En este bioma hay mucha niebla y la única especie que pude hacer la fotosíntesis es esta. En contrapartida tiene una hoja muy fina para ello, lo que le hace perder mucha agua si hay sequedad. Además produce sustancias alelopatías que impiden el crecimiento de otras especies. Bosques Aciculifolios del piso alpino: Los bosques aciculifolios solo están en los pirineos, porque es más alto que la cordillera cantábrica, donde no hay bosques de pinos porque se han extinguido hace poco por los incendios y el aprovechamiento humano de sus bosques, aunque existen dos o tres relictos "Pinar de guardo y lillo, palencia, Urogallos" El piso subalpino cantábrico tiene abedular y matorrales. En pirineos habrá abetales y pinares. Pinus uncinata (pino negro): Solo está en pisos subalpino y montano superior de pirineos, siendo el límite superior del monte. También hay dos relictos, uno en castillo de Vinuesa (granitos, sierra cebollera, sistema ibérico) y otro en el sistema ibérico sur (calizas). Su condicionante es el clima frio sin sequía estival. Su piña tiene la apófisis hacia abajo. Pertenece al grupo de pinus montana que se distribuye también en los Alpes, junto con pinus mugo y pinus pumilio de porte arbustivo. Viven en sitios de poca accesibilidad, evitando los ventisqueros (neveros), instalandose en zonas pedregosas. Abies alba. Piso montano, por debajo de los pinos negros. Puede alcanzar el piso alpino inferior dando un bosque mixto. En el piso montano se puede juntar con las hayas (hayedos abetales). Tiene la piña hacia arriba. Es el árbol más alto de la península, puede llegar a 40 m. Los pirineos es el limite sur de su área de distribución. La mayoría está en los Alpes. Pinus sylvestris. Es el que más penetra en la iberia mediterránea. Se distribuye por un área muy grande, de Siberia a sierra nevada. El pino de Siberia no es igual que el de sierra nevada, luego hay varias subespecies o variedades.

Vegetación de la región mediterránea La región mediterránea se incluye en el Bioma IV. Está en la zona templada, a unos 3040º N o S. Se sitúa al oeste de los continentes. El periodo seco coincide con las temperaturas más elevadas, la sequía estival, y se caracteriza porque no hay ningún mes

libre de sequía. Las precipitaciones se dan de forma irregular, dentro del año y de un año a otro, acumulándose en los equinocios. Transición con el desierto Los rasgos habituales que lo caracterizan son: El estrés climático que produce esclerofilia, escamas o acículas por hojas y recubrimiento de cutícula. El fuego está presente de manera natural en el ambiente mediterráneo. En muchas zonas se utilizan fuegos controlados para modificar la vegetación. Suelos muy pobres y alta presencia de herbívoros. Estres climático se produce porque cuando se recupera la temperatura se pierde el agua. Las plantas lo soportan con varias estrategias: los terofitos (planrtas anuales) desaparecen durante la época de sequía para germinar cuando haya remitido la situación. Completan algunos el ciclo vital en 15 días (tribulus terrestris). Otros recurren a la Esclerofilia. No generan unas cada año por la ausencia de agua y la pobreza energética de los suelos. En general, se reduce el tamaño de las hojas y los estomas se rodean de cutícula. El aparato vegetativo se pierde en parte durante en verano y en invierno se aumenta la rizosfera para aumentar el abastecimiento hídrico. Se sitúan distanciadas para repartirse mejor los recursos. Se reduce el tamaño de las hojas, aparecen pelos, ceras, aceites, se endurecen o se vuelven suculentas. El fuego actúa como condicionante. Las plantas tienen alta capacidad para rebrotar tras un incendio y las hay que germinan cuando este se ha dado (pirófitos). Las piñas serótinas como la del pinaster se abre con el fuego. La alta cantidad de herbívoros también afecta a la vegetación, que ve reducida su biomasa y hace más difícil el crecimiento de plántulas y ejemplares jóvenes. Por ello aumentan su capacidad de colonización de áreas donde no llegan los animales y se hacen cada vez más pequeñas y con espinas. Vegetación mediterránea: En general la estrategia es de unas hojas perennifolias planas o gimnospermas xerófilas aciculifolias o cupresoideas. Tiene su origen de relictos terciarios (flora arctotericaria del bioma V) y zonas secas del bioma II. Hay convergencia adaptativa de las plantas en estos ambientes. El mundo mediterráneo se caracteriza por la gran importancia de matorrales, formación que se llama chaparral. En el suroeste de Australia hay alta especificidad y endemismos, todos con característica mediterráneas. El reino capense también tiene este bioma y es centro de diversidad de brezos. En chile el bioma IV está amenazado en su corta extensión por la presión antrópica. Pisos supra y mesomediterráneos: tipos de vegetación: •

Bosque Planoperennifolio: Es el más extendido. Esclerófilos y lauroides paleotropicales. Quercus ilex (encina), Quercus suber (alcornoque), algarrobos, madroños…con numerosas lianas. El alcornoque proviene del bosque del terciario y solo sobrevive en sustrato ácido, mientras que la encina es indiferente edáfico, aunque como contra soporta muy mal las heladas. Los alcornoques son menos frecuentes en ambientes con alta continentalidad y contraste. Provienen del bosque tropical seco con frecuencia de fuegos, por eso su corteza es



• •

resistente a él. Respecto a las encinas son abundantes en la zona de la meseta, que pudieron colonizar en los periodos interglaciares y su distribución se ha visto aumentada por el hombre. Cuando están juntos se habla de dehesa, refiriéndose al influjo humano, ya que apenas aparecen seminaturales. Hay dos subespecies de encina, la carrasca, de bellota dulce y más resistente que la subespecie Alsina, que es más exigente que el alcornoque, de la que solo hay una especie, relativamente termófilo y estable morfológicamente. Formaciones marescentes: Melojares de Quercus pyrenaica (acidófilos, zonas de alta montaña, necesitan humedad) y quejigares de Quercus humilis o Quercus faginea (endemismo del occidente mediterráneo. Marescente hace referencia a que la hoja caduca no cae hasta pasado el invierno y casi hasta la salida de la nueva hoja. El roble es también un árbol marescente. Esto permite al árbol reutilizar los nutrientes de la descomposición de sus hojas. Es una característica única del mediterráneo. Bosques aciculifolios: Pinares. Se dan en enclaves adversos para encinares y alcornocales (fagáceas). Formaciones de Cupresáceas: Enebros, sabinas, ambientes secos continentales.

Bosques subcaducifolios: Formaciones húmedas y termófilas, con pérdida de hoja facultativa y variedad de especies, bosque mixto. Son Quejigares de Quercus faginea subespecie broteroi y de Quercus canariensis. El broteroi es acidófilo y se encuentra en las zonas de Extremadura y Portugal de clima mediterráneo, y algunos ejemplares en la sierra de Cádiz. Canariensis también es acidófilo. Mantiene la hoja en inviernos favorables y es un relicto del terciario que no soporta las heladas. Bosques de gimnospermas mediterráneos: Según el piso nos encontramos con Pinus sylvestris (oromediterráneo), P. nigra, Juniperus thurifera y Abies pinsapo (Submediterráneo) y P. pinaster, halepensis y pinea con Juniperus oxicedrus y J. phoenicia. Los pinos, las sabinas y los enebros comparten territorio con las frondosas (encinas). Factores determinan que unas dominen sobre otras, como las gimnospermas suelen vivir en suelos más pobres y con peores condiciones estarán en sustratos arenosos (tierra de campos, Segovia), relieves acentuados areniscas o ambientes de amplio contraste térmico. Los pinos dominan sobre los arboles frondosos en zonas de pocos recursos. Los pinares son etapas intermedias de la sucesión ecológica (comunidades vegetales de un lugar sucedidas durante el tiempo. Si hay un incendio, luego habrá pasto, matorral y por ultimo bosque.). Los bosques de frondosas son las etapas más evolucionadas del bosque. Sin embargo hay ocasiones donde no se pueden dar bosques de frondosas y los pinos son la etapa más madura (dunas, alta montaña, tierra de campos, sustratos de rocas ultra básicas plutónicas...). Abies pinsapo. Sur de Andalucía. Son esquizoendemismos que por vicarianza han quedado aislados en zonas de alta montaña andaluzas. Esclerotización en las hojas. Forman pinsapares en tres sierras del sistema bético entre Cádiz y Málaga: Ronda,

Grazalema y Sierra Bermeja. En ronda y grazalema están sobre calizas y en sierra bermeja están sobre peridotitas, roca básica con mucho magnesio. Puede vivir allí porque soporta estratos básicos, lo que necesita es mucha agua, por esto está en grazalema, la zona más húmeda de España. Vive en el piso supramediterráneo. El pino albar o pino silvestre. Muestra relictos en zonas béticas. Oromediterraneo. Límite superior del bosque del sistema central. Es indiferente edáfico, ya que el sistema central son ácidos y el sistema ibérico sur son calizas. Los pinares basófilos se dan en la sierra de Baza (béticas) y en sierra nevada, y son los dos relictos del sur. Sabina albar: Juniperus thuriphera. Se distribuye por la península y marruecos y poco en Francia. Especie del terciario, vicariante de sabinares turcos. Aguanta la continentalidad, mejor que la encina y mucho la sequía. Ocupaba toda la península durante los periodos secos del cuaternario, por lo que han estado en contacto hace poco tiempo, no el suficiente como para especiar, por eso tiene un área de distribución disyunta donde no ha habido especiación (no como en el abeto, que crea esquizoendemismos ya que se separó desde el terciario). Pinus nigra: esquizoendemismo con una cierta especiación (divergencia adaptativa, subespecies). La española es la subespecie salzmanii. Indiferente edáfico, pero se suele dar sobre calizas. En las sierras béticas puede llegar a altitudes mayores por la ley de compensación. El límite superior de las montañas béticas es el bosque de pino negro. Los pinos de montaña como él tienen las piñas más pequeñas. es el pino más longevo de la península, hasta 500 años. Pino resinero o Pinus pinaster. Piña grande y gran ací...


Similar Free PDFs