Tema I - Características lingüístico-textuales del discurso oral PDF

Title Tema I - Características lingüístico-textuales del discurso oral
Author Alba Mielgo Davies
Course Destrezas en Español Hablado y Escrito
Institution Universidad de Oviedo
Pages 12
File Size 678.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 136

Summary

Download Tema I - Características lingüístico-textuales del discurso oral PDF


Description

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO Curso 2017-2018

TEMA I Características lingüístico-textuales del discurso oral (nivel fónico) 1. Lee y compara los dos textos siguientes. El primero es un texto académico; el segundo, un fragmento de una conversación coloquial. Texto 1 Voy a referirme ahora a una cierta subclase de las implicaturas no convencionales a las que daré el nombre de implicaturas conversacionales, por hallarse esencialmente vinculadas a ciertos rasgos generales del discurso; así pues, mi próximo paso consistirá en decir cuáles son esos rasgos. Lo que viene inmediatamente a continuación puede valer como primera aproximación a un principio general. Nuestras conversaciones no son habitualmente sucesiones de observaciones inconexas, y no sería racional que así fuese. Hasta cierto punto, son esfuerzos cooperativos de forma característica. Cada partícipe se apercibe de que hay en ellas, en alguna medida, un prpósito omún o conjunto de propósitos comunes, o al menos una dirección mutuamente aceptada. H. P. Grice (1975): «Lógica y conversación», en L. M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado, 4.ª ed., Madrid: Tecnos, 2005, págs. 520-539.

Texto 2 ―¡Hola! ¿Qué tal? ―¡Hola! Bien, ¿y tú? ―Bien, bien. Vaya día, ¿eh? ―Sí, y eso que decían que iba a llover. ―Pues mira qué sol... ―Sí..., estupendo. Bueno, ya son casi las nueve, entro. ―Y yo. Te veo luego. ―Vale, nos vemos. Hasta luego.

1

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

2. La siguiente tabla recoge una clasificación de tipos de texto pertenecientes al discurso oral (Calsamiglia y Tusón 1999). En tu opinión, ¿qué criterio permite agrupar ciertos textos en la columna de la izquiera y otros en la de la derecha?

entrevista

conferencia

consulta (médica, administrativa…)

charla

examen oral

exposición en clase

transacción comercial (tienda, bar, taxi…)

presentación, ponencia comunicación

tertulia

defensa de trabajo académico, tesis

mesa redonda, debate, coloquio

declaración, discurso

3. Aquí encontramos otra clasificación de ciertos tipos de discurso oral. Escribe en la columna de la izquierda el rasgo que permite agrupar estos textos.

Prácticas discursivas Clase magistral. Exposiciones de alumnos. Comunicaciones, ponencias en congresos, simposios, jornadas, seminarios, etc. Defensa de tesis doctorales o trabajos de investigación. Conferencias; entrevistas; reuniones académicas. Noticiarios.

Reportajes.

Tertulias

y

debates.

Entrevistas

radiofónicas o televisivas. Mítines

electorales.

Discursos

y

debates

parlamentarios.

Declaraciones de políticos a los medios de comunicación. Discursos de los abogados en un juicio, interrogatorios, juicios. Presentación de informes o proyectos. Exposición de temas en reuniones de trabajo. Entrevistas de trabajo. Interacciones en las ventanillas.

2

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

4. A propósito de los grupos fónicos: Ciertas agrupaciones de palabras no admiten la presencia de pausa en su pronunciación. No debe aparecer silencio detrás de una palabra átona, ni entre elementos con un alto grado de cohesión sintáctica y semántica. (Aguilar 2000: 103)

5. Lee el siguiente texto poniendo especial cuidado en su adecuada entonación: La toma de posesión de Santiago García Granda como rector de la Universidad de Oviedo tuvo lugar con una ceremonia típica, tradicional y cargada de rituales, pero también con curiosidades que llevan el sello del nuevo equipo. Por primera vez en años, el acto se organizó en la biblioteca del edificio histórico[,] y no en el Aula Magna, para poder sentar a los 355 invitados. Granda se estrenó, además, con un discurso cuyas primeras frases estaban redactadas en asturiano. […] Vicente Gotor dio un paso atrás. Abandona el Rectorado pero no su pasión: la ciencia y la docencia universitaria. […] Agradeció el respaldo de su equipo, su capacidad de trabajo y su comprensión en sus accesos de cabezonería. […] En este día de tránsito, terminó su discurso con una anécdota de sus primeros días: «Hace ochos años, al iniciar la etapa de rector, me preguntó un periodista: ¿Cómo le gustaría que le recordaran? Como una persona honesta. Así de simple. Esa fue y sigue siendo mi respuesta». (Asturias24: 16/5/2016)

6. Tonemas del español: TONEMA DE CADENCIA

TONEMA DE ANTICADENCIA

TONEMA DE SEMICADENCIA

3

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

TONEMA DE SEMIANTICADENCIA

TONEMA DE SUSPENSIÓN

7. Enfasis y atenuación No es lo mismo vivir de los padres que con los padres; No es lo mismo vivir DE los padres que CON los padres. Las principales causas del agotamiento de la burbuja inmobiliaria son la subida continuada de los tipos de interés, la ausencia de suelo recalificable (este aspecto en menor medida) y la escasa liquidez de los eventuales compradores de inmuebles.

8. Las pausas a) No sé cantar bien lo sabes. b) ¡Ven! Ayer. El examen es el miércoles. c) Llegó cansado, triste, abatido; Vinieron alemanes, franceses, polacos. d) El candidato, muy tranquilo, se dirigió a sus votantes; Domènec Tarradellas, el compositor catalán, destaca por su producción operística. e) Yo... no sabía si iba a llegar a tiempo; Al verla... se me paró el corazón.

4

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

PRÁCTICAS

1. Piensa en la adecuada pronunciación de las siguientes palabras. Bastantes de ellas presentan una escritura incorrecta, de modo que también tendrás que realizar las correcciones gráficas oportunas donde resulte preciso:

Vaca / Baca → Barón / Varón → Vello / Bello →

Silófono → Esamen → Testual →

Wagneriano → Kiwi → Hawaiana →

Verdá → Madriz → Admósfera → Azquisición →

Conceto → Oservar → Ótimo → Otener → Otativa → Ostáculo → Astracto → Astinencia → Sicóloga → Sicoanálisis → Seudónimo → Seudópodo → Ator → Retor → Vítor → Seleción → Acidente → Fición → Gnomo → Gnoseológico →

Esparramar → Maca →

Costante → Trasportista → Trascurso → Bices → Toras → Forces →

Carie → Magnetofón → Afusilar → Empalidecer → Indiosincrasia → Radiocctividad → Desfenestrar → Desmérito → Hablastes → Traspiés →

Yelo → Yerba →

Cocreta → Metereólogo → Pedreste →

Güevo →

Destornillarse → Vagamundo → Cortacircuito →

Espúreo → Fóleo → Inaguración → Corporizar → Aereopuerto → Aquisciencia → Coopartícipe → Cotidianeidad → Preveer → Gaseoducto →

5

A grosso modo → Status quo → Stricto senso → Urbi et orbe → Especimen → Ávaro → Expédito →

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

2. Los esquemas siguientes representan dos formas de entonar un enunciado aseverativo en el que aparecen las mismas palabras. Comenta las diferencias que observes en la curva de entonación; a continuación, escribe las oraciones que representa cada uno.

3. Compara los siguientes esquemas y señala sus diferencias entonativas. A continuación, escribe las oraciones que representa cada uno. a)

b)

c)

6

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

4. ¿Con qué modalidad oracional podrían asociarse las siguientes curvas de entonación?

5. ¿Con qué modalidad oracional podrían asociarse estas otras? ¿Qué es lo que las diferencia de las anteriores?

7

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

6. Fíjate ahora en los siguientes enunciados:

¿Quieres té o café? ¿Tuvo niña o niño? ¿Tuvo niña y niño? Trata de representar las curvas de entonación correspondientes. Si crees que alguna de las oraciones admite ser entonada de más de una forma, explica sus diferencias entonativas y comunicativas. 7. Entona las siguientes frases y dibuja sus curvas de entonación: 1) Cristóbal Colón descubrió América. 2) Cuando llueve, nunca salgo a pasear el perro. 3) ¿Ha venido María a buscar a Juan? 4) ¿Dónde estabas ayer cuando te llamé? 5) Con este calor no podemos trabajar. 6) Desayuna cereales, zumo, huevo, panceta y morcilla matachana. 7) Por mi parte, no vas a tener problemas. 8) Al fin y al cabo, no es tan importante. 9) Era alto, rubio, inteligente...; además, tenía dinero. 8. Lee los siguientes textos respetando las convenciones ortológicas, incluidas las relativas a la entonación:

¿Por qué los mosquitos siempre pican a los mismos? Siempre le han dicho que, si le pican los mosquitos, es porque tiene la sangre dulce. Pero no. Su organismo no es tan acaramelado. Despertarse y ver que ha sufrido una picadura revive, año tras año, la misma incógnita: cómo es posible que estos insectos acribillen cada verano a algunas personas y otras parezcan estar bendecidas con el don de la invisibilidad. ¿Azar? ¿Los mosquitos son tan exigentes como los solteros de eDarling? La respuesta a ambas preguntas es no. A estos pequeños dípteros les atraen, principalmente, dos factores. El primero es el sudor humano. Todas las especies de mosquitos -se estima que existen cerca de 3.500-, se ven seducidas por el olor corporal. Cuanto más intensa sea esta fragancia, más posibilidades tenemos de convertirnos en víctimas. De ahí que en las noches de verano hagan su agosto dándose grandes banquetes. El segundo está relacionado con su agrado por el olor a queso Limburguer. En la fabricación de este alimento está implicada una bacteria emparentada con otra que vive en los pies humanos. Es decir, la esencia de las extremidades inferiores es un reclamo para estos insectos, que cuentan en sus antenas con 74 receptores distintos para el olor. (El Mundo, 24/5/2016)

8

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

¿Para cuando [sic] el final de los combustibles fósiles? El consumo energético es sencillamente insostenible. […] Mientras el modo de vida actual no cambie significativamente, la humanidad seguirá dependiendo fuertemente del petróleo, del gas y del carbón. Y en el caso concreto del petróleo, esa dependencia seguirá siendo inevitable mientras los automóviles y los aviones se muevan con gasolina y keroseno. Ese escenario no cambiará significativamente mientras otros sistemas de propulsión alternativos (hidrógeno, electricidad) no se desarrollen suficientemente como para poder competir en condiciones de igualdad con los primeros. […]Nos encontramos en un momento crucial[:] la población mundial seguirá creciendo y la actividad económica no se puede frenar, mientras el principal combustible disminuye inexorablemente cada año. Surgen múltiples interrogantes: ¿Qué haremos a medida que los combustibles fósiles vayan desapareciendo? ¿Qué sustitutos podrán utilizarse? ¿Serán sostenibles los actuales consumos energéticos? (Público, 14/5/2016)

Características lingüístico-textuales del discurso oral (nivel morfosintáctico y léxico) 1. Fragmento de una tertulia ―Sí. ―Tú, cuando tienes… cuando tú… ―Claro. ―¿A cuando, cuando tú tienes un juicio y ves que algo pas… que algo extraña pasa, que tú vas a hablar con ese abogado y no te responde, que como dice esta señora, que no puedes ni hablar con él, ¿qué es lo que haces? ―¡No! ¡A otro! ―Pues pones las, claro… ―A otro. ―Pones las medidas suficientes para que ese juicio no lo puedas perder por ese problema. O sea, por eso te digo que esta gente que dice: «No, ¡es que yo no pude hablar con el abogado!» ¡Señora mía!, si usted no puede hablar con el abogado y tiene un juicio mañana, lo que tiene que hacer es llegar al juicio y decirle: «Mire, yo que se suspenda inmediatamente el juicio, porque a mí no me ha dado tiempo a hablar con mi abogado por…». ¿Por problema suyo? No, después el juez dirá: Mire, pues usted ha tenido mala suerte, ha cogido un abogado que es bu…, que es un, no lo vamos a a calificar, ¿no? Que no sabe la hora. Que no sabe la hora, y y usted se aguanta, se aguanta y se fastidia por haber cogido otro. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [25/8/10].

9

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

PRÁCTICAS 1. Lee estos tres textos y señala las diferencias morfosintácticas y léxicas. TEXTO 1 —El proceso de normalización terminará... incluyendo un número mayor pues de mujeres en la Academia. —Pero yo creo que por algo se empieza, ¿no? Y yo... —Creo que sí, que la Academia está muy abierta y ya no es esa Academia que la gente tiene en la mente, como si fuera algo casi fosilizado. —En absoluto, por mi experiencia, lo poco que yo todavía, porque yo soy una novata, ¿no?, voy conociendo, me parece, que es un lugar muy abierto, tanto a estas cosas como a otras. En fin, que no, que yo creo que sí. Que pronto habrá más mujeres. —Es evidente, claro que sí. Bueno, ocupa el sillón K, el que ocupaba Carmen Conde. La obra de Ana María ha sido traducida a un montón de idiomas: al inglés, al lituano, al polaco, al francés, al japonés, al noruego. ¿Podemos pedirle, Ana María, tres palabras que le parezcan especialmente hermosas en castellano? Estamos haciendo una especie de pequeña juego-encuesta. —Sí. —Esta mañana. —Sí, bueno, es muy difícil hacer eso porque, claro, las palabras en sí mismas separadas de la de otras palabras poco dicen ¿no? Todas las palabras son bellas, todas en... son bellas también. Entonces yo... yo he elegido tres que son pues: mar, amistad y vendimia. —Más, amistad y envidia. —¡No, hombre! Vendimia. ¡Vendimia! —Había entendido... ¡Envidia, qué horror! —No. —Sí, ¿y por qué las has seleccionado? [...] —Vale. Defínenos llave. ¿Qué es una llave? A ver, Carmen, qué es una llave. —Pues es un... bueno, es una... bueno, es un objeto. Para abrir las puertas. —Muchas gracias. ¡Cómo cuesta la primera! ¿Verdad? —Es como... es un... es un objeto. —Muchísimas gracias, claro que sí. Antes de marcharse nos podía defender brevemente la eñe. —Bueno, la eñe es un letra emblemática del español porque es la única letra aportada al alfabeto latino y con todo derecho ya por el español, porque ahí no hubo que recurrir a la combinación de dos letras sino que la combinación de dos letras que eran ene ene en el castellano antiguo con una se abreviaba con una tilde encima de una de las enes y eso se convirtió en un signo único, y nosotras tenemos una letra que es la eñe, que no es sólo exclusivamente no digamos es una letra que sólo se escribe en español, hay otras lenguas. [...] —Muy bien, sí. No, Rosario, de Zaragoza. Quería si saber cómo se puede aclarar a un niño el uso del laísmo o el leísmo. ¿Cómo se le puede explicar a un niño lo del laísmo o lo del leísmo? —Es muy difícil a un niño hacerle usar el lenguaje con propiedad desde fuera de él mismo. Quiero

10

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

decir, si no se le ha contagiado. Yo soy de Zaragoza, como la preguntante, y jamás se me ocurriría, se me hubiera ocurrido confundir estos dos usos, y toda la España periférica distingue bien conforme al latín. Pero decirle una regla para hacerlo de modo seguro, esto es imposible y hablo de un niño. Otra cosa es una persona adulta, un extranjero, que aprenderá claramente cuándo es complemento directo, cuándo es indirecto. Entonces será la o le o lo, dependerá. Lo que sí es claro que se puede enseñar dos cosas importantes, una el “la hizo una falda, la madre la hizo una falda”, ese es el laísmo, que ese sí puede ser corregido. Y otra el lo, “lo di una bofetada”. Ese lo es, esos dos pueden corregirse bien. El le, el uso apropiado del lo, pues es fácil gramaticalmente, es decir, en tales casos, pero que un niño lo aprenda, esto si no lo oye decir y si no lo... no lo habla reproduciendo, imitando lo que oye, es imposible. Textos adaptados a partir de la grabación del programa Hoy por hoy, 24/4/1999, Cadena SER. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [12/9/10].

TEXTO 2 La burbuja del alcohol —esa engañosa coraza balsámica — en que me había refugiado quién sabría cuándo se rompe con estrépito y me deja a la intemperie, desnudo, cabe decir. Expuesto al mundo y al relente de la madrugada, privado aún del don de la palabra, me embarga la abrumadora sensación de perplejidad tal vez por verme en tal estado, tal vez por la incertidumbre sobre qué hacer en un futuro inmediato. A falta de respuesta, me pregunté fatuamente qué hacía allí. [...] Vulnerable y desprevenido, así es como el tirón de la nostalgia me acaba de asaltar a traición en este amanecer inesperado, este amanecer de un día impreciso de otoño. La noche, una noche más de abandono y disipación, estaba dándole el relevo al alba. Aunque confusamente, más que pensar, ya estaba escribiendo en el aire, en imaginaria página en blanco [...]. Me acerqué a la orilla del río dando tumbos y, mientras observaba distraído el lento discurrir de su caudal, pensé en mí, en la metáfora de mi vida, una metáfora en nada original bien es verdad: una ruina llevada por la corriente oscura de aguas turbulentas. (Marcelino Iglesias: Destellos en la sombra, Oviedo: KRK, 2006)

TEXTO 3 Llega septiembre, he aquí su retrato: el hombre invisible, al cole; mi hermana, al curro; yo, a las putas tareas del hogar. Los días pasan de un modo nuevo, yo jamás los había visto pasar de esa manera, créetelo, rulan como un peta infinito, así que vivo anestesiado, adormecido, insensible... Me levanto, preparo los desayunos, acompaño a mi sobrino al colegio, hago la compra, arreglo la casa..., todo en plan máquina. Gracias a esa robotización mental, dejan de agobiarme las preguntas relacionadas con el futuro. Y, ahora que lo pienso, también las relacionadas con el presente. Y con el pasado. Me la trae floja todo. A veces llamo martes a los miércoles y jueves a los viernes porque no distingo los unos de los otros. Solo los sábados y los domingos parecen aún jodidos sábados y jodidos domingos, no se apean ni a tiros de esa categoría mental. Incombustibles, feroces, inhumanos, los sábados y los domingos poseen una resistencia al óxido que te cagas. Los meses son muy suyos también; tienen los bordes afilados, de modo que no puedes pasar de uno a otro sin herirte.

11

DESTREZAS EN ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO

Lenguas Modernas y sus Literaturas

Los peces, ¡cágate!, siguen vivos. El hombre invisible les cambia el agua cada día y deja caer sobre ella unas «lágrimas» (así llama él a las gotas) de anticloro. Lo del anticloro nos raya un poco, porque sabemos que la diferencia entre echarlo o no echarlo es la que va de la vida a la muerte. En la cama, con la luz apagada, jugamos a enumerar razones por las que un día dejaríamos de ponérselo: por pereza, porque nos hemos olvidado de comprarlo, porque en el fondo queremos acabar con los bichos, porque nos equivocamos de frasco, porque nos morimos... El hombre invisible se pasa el día inventando nuevas razones. Se le ocurren tantas que al final parece un milagro que continúen vivos. El chaval se preocupa sobre todo por el pez que lleva mi nombre, mientras que yo finjo inquietarme especialmente por el que lleva el suyo. Me mola cero ese paralelismo entre los animales y nosotros, pero el crío se lo pasa bien y a mí, como ya he dicho, el discurrir de los días me insensibiliza. Me aturde. Me aletarga. Firmaba por...


Similar Free PDFs