Teoria organizacional PDF

Title Teoria organizacional
Author Alex Mejia B
Course dinámica sistemas
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 21
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Views 151

Summary

SISTEMAS INTEGRADOS...


Description

50

TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTUDIO DE CASO (Directrices para preparar un caso)

Es un método efectivo para aprender administración aplicada.

dición externa e interna de una empresa y expone asuntos relacionados con la misión, las estrategias, los objetivos y las políticas de la empresa. son hechos definidos, pero cierta parte de la información está integrada por opiniones, juicios y creencias. ral, una descripción de asuntos relacionados con gerencia, mercadotecnia, finanzas, contabilidad, producción, operaciones, investigación y desarrollo (IyD), sistemas de información computarizados y medio ambiente natural. rio de acción al describir la situación de una empresa en un momento determinado. la práctica necesaria para aplicar conceptos del área de conocimiento que se estudia.

Ser específico: Evitar las generalizaciones, hay que ser específicos diciendo qué, por qué, cuándo, cómo, dónde y quién. Es importante el uso de razones, porcentajes, cifras, índices y cálculos de las dimensiones que se están tratando. Ser original: Considerar todos los hechos y la información relevante. Apoyar la recomendación con diagramas, gráficas, razones, análisis y herramientas semejantes y no por medio de una declaración de libro. Se requiere ser original y comparar lo que se recomienda con lo que la empresa planea hacer o ya hizo. Contribuir: No existen las personas perfectas, así que no hay estrategias ni administración perfecta, por tanto, se debe tener la mente abierta sobre otros puntos de vista, sabiendo escuchar y contribuyendo.

Los diez mandamientos sobre el análisis de casos25 Para su observación en reportes escritos y presentaciones orales, y al participar en discusión en clase:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Directrices para preparar un estudio de caso Ser práctico:

rama y la otra para tener completo dominio de los hechos; luego, cuida de explorar la información en cada una de las exposiciones de pruebas del caso. nes que la empresa debería atender.

que hacer lo que hacen los buenos estrategas; es decir, basarse en suposiciones razonables, establecer supuestos con claridad, realizar análisis apropiados y tomar decisiones. Justificar: Lo más importante no son las estrategias que se recomiendan, sino la manera como se apoyan las decisiones y la forma de proponer que se implanten. Se dice por qué es conveniente el caso, para quién es relevante y qué implicaciones prácticas conlleva. Ser realista: Se debe tener la seguridad de que las recomendaciones son factibles. Se presentan las principales ventajas y desventajas de varias opciones posibles, tratando de no exagerar, hacer estereotipos, prejuzgar o comportarse en forma dramática.

(diagnóstico) y 1 o 2 cuartillas de notas con detalles de su diagnóstico. rramientas analíticas que hayas estudiado y aprendido en todos tus cursos, particularmente de la materia en que se está empleando el caso. historia que refieren los datos presentados en el caso; un ejemplo podría ser la elaboración y análisis de las razones financieras.

25

24

Ibid., David, F. R., pp. XXII-XXX.

Thompson, A. y Strickland III, A. J., Strategic management (11a. edición), Singapur, Irwin-McGraw-Hill, 1999, p. 376.

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

tos bien razonados y pruebas con cifras; elimina todos los “creo” y “me parece” de tu evaluación, en lugar de eso básate por completo en mi análisis muestra.

sos disponibles. 8. Apoya cada recomendación con argumentos y razones persuasivas de por qué tiene sentido y debe mejorar el desempeño de la empresa. 9. Revisa tu plan de acción recomendado para ver si atiende todos los problemas y asuntos críticos que identificaste; cualquier conjunto de recomendaciones que no se dirija a todos los problemas y asuntos importantes identificados por ti, es incompleto e insuficiente. 10. Evita la recomendación de cualquier curso de acción que pudiera traer consecuencias desastrosas si no funciona como

CAPÍTULO 2

51

se planteó, por consiguiente, debes estar tan alerta sobre los riesgos colaterales de tus recomendaciones así como lo debes estar sobre su potencial y atractivo aparente.

Cómo hacer una buena presentación oral Las presentaciones se califican con base en su contenido y calidad; donde contenido quiere decir calidad, cantidad, exactitud, análisis apropiado, lógica, cobertura, recomendaciones viables y factibles; en tanto que exposición con calidad quiere decir atención de la audiencia, claridad de los apoyos visuales, vestimenta, capacidad de persuasión, tono de voz, contacto

CUADRO I.2.14 Cómo hacer una presentación oral Organización de la presentaciòn

Uso de notas al hablar

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En relación con apoyos visuales:

espalda.

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

52

TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Administración en una página Riaz Khadem y Robert Lorber

Los autores describen los principios y las técnicas de cómo administrar la información por medio de

Su contenido:

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

BIBLIOGRAFÍA

Colombia, Norma.

azul. Bogotá, Colombia, Editorial Norma.

Bogotá, Colombia, Editorial Norma, capítulo 7.

gía empírica (2a. edición). Madrid, España, Alianza Editorial, pp. 20-21.

(1a. ed. en español). México, Siglo XXI, p. 165. , M. (1999). La investigación científica (3a. edición). México, Siglo XXI, p. 280. , M. (2002). La investigación científica (3a. edición). México, Siglo XXI, p. 21.

ción en ciencias sociales (36a. edición). México, Siglo XXI, pp. 28 y 31. (4a. edición). México, Editorial Limusa, pp. 19 y 22.

ca (9a. edición). México, Pearson-Prentice Hall, p. 107. Adaptado por Smart globalization, Business Week (27 de agosto de 2001), pp. 132-137.

gement (11a. edición). Singapur, Irwin-McGraw-Hill, p. 376. ción. México, Editorial Plaza y Janés, capítulo 4.

Colombia, Editorial Norma, pp. 227-229. Bogotá, Colombia, Norma, p. 59.

pequeñas de dulces y chocolates, ubicadas en el D.F. y área metropolitana. Tesis doctoral. México, IPN-ESCA, Unidad Santo Tomás, p. 97.

Colombia, Editorial Norma. Madrid, España, Alianza Universidad. na (edición actualizada y aumentada). Bogotá, Colombia, Editorial Norma.

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO 2

53

TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN 1900-1970

Administración científica Administración sistemática procesos administrativo

Escuela de las relaciones humanas Desarrollo organizacional Escuela behaviorista o neo-humano relacionista

Teoría de la burocracia

Escuela estructuralista

Escuela matemática

Escuela matemática

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Teoría de sistemas

Teoría de la contingencia

1970-2012

TEORÍAS DE ANDAMIAJE OTRAS PROPUESTAS RELEVANTES Just in time Outsoursing Administración por calidad total Benchmarking Empowerment Reingenería (downsinzing) Los sistemas MRP I, MRP II, ERP Comercio electrónico (e-commerce) Joint-venture Balanced Scorecard Economía global Organización inteligente (OI)

Teoría del caos Teoría de la complejidad Principio de incertidumbre Teoría de la catástrofe Teoría del juego Teoría de las restricciones Teoría evolutiva Enfoque fractal Círculos de calidad Kaizen Six Sigma Administración por objetivo Administración estratégica La sociedad futura La revolución de la riqueza

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved. Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

Parte

II Enfoque clásico CAPÍTULO 3

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

PRELUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA O ADMINISTRACIÓN SISTEMÁTICA

CAPÍTULO 4 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA O ESCUELA TRADICIONAL

CAPÍTULO 5 TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN O PROCESO ADMINISTRATIVO

55 Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

Capítulo

3

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Preludio de la administración científica o administración sistemática

56 Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

CONTENIDO

Cápsula ilustrativa Procter and Gamble

Mapa conceptual Introducción

Términos fundamentales

Citas memorables

Resumen

Fábula El asno y la zorra

Preguntas de revisión

Administración sistemática

Lectura integradora recomendada Grandes ideas de la ciencia Contenido de la obra de Isaac Asimov

Cápsula ilustrativa El nacimiento de la corporación

Bibliografía

Principales contribuciones

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Preludio del enfoque clásico

OBJE T IVOS Después de estudiar el capítulo 3, usted podrá:

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

Mapa conceptual Enfoque, teoría o escuela

Joaquín Rodríguez

Escuelas del pensamiento administrativo

(1900-1950)

Idalberto Chiavenato

El enfoque clásico de la administración

(1903-1950)

Enfoques clásicos

T. S. Bateman y S.A. Snell (mitad del siglo XIX hasta 1950)

ADM INIST RAC IÓ N SIST EM ÁT IC A

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Preludio del

Definición

Conocimiento administrativo que ha sido ordenado mediante esquemas, clasificaciones, reglas o leyes.

Recopilar Mejorar Analizar

Contribuciones o

Sergio Hernández (et al.) McGraw-Hill, siglo XIX-1950

Teoría clásica: (precursora del enfoque clásico)

58 Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

CAPÍTULO 3

59

Introducción En principio, resultará útil hacer la diferencia entre lo que es administración sistemática y lo que es administración sistémica. La administración sistemática inició con los estudios de Carl von Bertalanffy en biología a mediados de la década de los cincuenta y que ahora se refiere al estudio de las organizaciones que interactúan y se interrelacionan tanto con otras organizaciones como con elementos de su medio ambiente externo; así como también a los elementos de su medio ambiente interno que se interrelacionan e interactúan entre sí. La teoría sistemática de la administración, en términos generales, se refiere al conocimiento administrativo ordenado mediante esquemas, clasificaciones, modelos, reglas o cualquier otra técnica como la reducción o la fusión de ideas o hechos para poder comprenderlo, aplicarlo, analizarlo, sintetizarlo o emitir algún juicio sobre el mismo. La administración, según lo comenta David Hampton, tiene un largo pasado pero a la vez su historia es breve. Cierto, la administración es tan antigua como el hombre; sin embargo, su historia se empezó a escribir apenas a finales del siglo xix y principios del siglo xx. Adicional a esto, no existe una narrativa en la que coincidan los autores en cuanto a fechas, clasificaciones de hechos, percepciones o interpretaciones de los enfoques administrativos. Tomas S. Bateman y Scott A. Snell definen el periodo de la administración al que llaman enfoques clásicos, los cuales abarcan desde mediados del siglo xix hasta principios de la década de 1950. Los enfoques más importantes que surgieron durante este periodo fueron:

itas memorables Quien vive sin disciplina, muere sin honor. Proverbio irlandés

A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le falta una gota. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)

Algunos luchan un día y son buenos; otros luchan un año y son mejores; unos pocos luchan toda la vida: esos... son imprescindibles. Bertolt Brecht (1898-1956), poeta y dramaturgo

ábula

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

El asno y la zorra Por lo general, la mayoría de los autores maneja, como partes del enfoque clásico, solo a la administración científica o escuela tradicional y a la administración clásica o proceso administrativo. La administración sistemática, las relaciones humanas y la burocracia no se incluyen en el enfoque clásico, debido a que se tratan de manera separada. En el cuadro II.3.1 se muestran algunos puntos de vista para abordar la administración cuando inició su sistematización en el camino de estudiarla como una posible ciencia:

Fábula de Esopo, finales del siglo VI a.C. Un asno, disfrazado con una piel de león iba de una parte a otra, difundiendo terror entre los demás animales. Habiendo visto a una zorra quiso también amedrentarla. Esta, que le había oído de antemano, le dijo: […] has de saber que también te hubiera temido yo si no hubieras rebuznado.

1

Bateman, T. S. y Snell, S. A., Administración. Un nuevo panorama competitivo (6a. edición), México, McGraw-Hill, 2005, p. 30.

Moraleja: Esta fábula manifiesta que ciertos ignorantes que parecen algo a los que no los conocen; sin embargo, por su mismo charlatanismo suelen al fin descubrirse.

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

60

CUADRO II.3.1 Formas de abordar las primeras escuelas de administración

Autor(es)

Periodo Principios del siglo XIX a 1950 aproximadamente

Teoría clásica:

El nacimiento de la corporación2

McGraw-Hill Cartel: Evolución del pensamiento administrativo

Con sus raíces en el rápido desarrollo económico de la Europa de los siglos XVIII y XIX, la era industrial trajo consigo mucho más que máquinas y sistemas industriales:

Thomas S. Bateman y Scott A. Snell

Mediados del siglo XIX a 1950

Enfoques clásicos:

Idalberto Chiavenato

1903-1950 aprox.

El enfoque clásico de la administración:

Joaquín Rodríguez Valencia

1900-1950 aprox.

Escuelas del pensamiento administrativo:

ápsula ilustrativa

· Trajo una nueva forma de vida. · Cientos de miles de agricultores dejaron el campo para trabajar en fábricas urbanas. · Con la mecanización llegó a su fin la era de las fábricas pequeñas y de un solo propietario. · El capital necesario para maquinaria compleja sobrepasó la capacidad de todos, salvo la de unos cuantos empresarios.

Enfoque, teoría o escuela

administración sistemática es precursora de la teoría clásica)

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Así nació la clave de la era industrial: La corporación moderna que cambió para siempre la relación entre el hombre y la organización. Las relaciones de trabajo que se basaban mucho en el contacto personal fueron intercambiables, en forma parecida a las partes de una máquina. El individuo tuvo menos importancia, la corporación necesitaba nuevos niveles de especialización en el trabajo, coordinación central, economías de escala y tomas de decisiones centralizadas. Las tendencias renacentistas cambiaron por una administración colectiva del hombre-organización y la persecución de la meta más elevada de la era moderna; es decir: la eficiencia máxima.

2

Clemens, J. K. y Mayer, D. F., El toque clásico, México, Editorial Diana, 1990, pp. 161 y 162.

En efecto, la administración sistemática es precursora de las teorías o enfoques clásicos y no existe una homogeneización en las formas de clasificar la teoría administrativa.

Administración sistemática La necesidad de trabajar de manera ordenada seguramente se dio a partir de la llamada era industrial debido a que cambiaron las condiciones del hombre que trabajaba en el campo por las del hombre que comenzó a trabajar en una fábrica; sobre todo porque tenían que disponer de procedimientos y técnicas para dominar máquinas que hasta ese momento eran desconocidas para los nuevos trabajadores y a las que debían adaptarse. Adam Smith en su libro titulado Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones cuya primera edición apareció en Londres en el año de 1775, dedica un apartado a las causas que perfeccionaron las facultades de trabajo y el orden, según el cual, sus productos se distribuyen entre las diferentes clases del pueblo.3

3

Smith, A., Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Barcelona, España, Ediciones Orbis (traducción), 1775, pp.19 y 20.

Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3227620. Created from unadsp on 2020-06-14 04:26:02.

PRELUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA O ADMINISTRACIÓN SISTEMÁTICA

CAPÍTULO 3 61

Dadas las circunstancias y ese escenario aparecieron escritos sobre la nueva manera de trabajar; en este documento de Smith se presenta un claro ejemplo sobre productividad en los términos que hoy se manejan: aprovechamiento óptimo de recursos. Demuestra cómo al dividir el trabajo la producción se incrementa notoriamente. Un trabajad...


Similar Free PDFs