Test 1 - Batería de preguntas tipo test PDF

Title Test 1 - Batería de preguntas tipo test
Author Esteban Rivera
Course Dirección Estratégica y Política de Empresa I
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 10
File Size 129.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 136

Summary

Batería de preguntas tipo test...


Description

TEST TEMA 1 El enfoque organizativo de la dirección estratégica persigue determinar fundamentalmente: Cómo son y surgen las estrategias Entre las funciones de la alta dirección en el proceso de dirección estratégica se encuentra: Desarrollar, obtener y movilizar los recursos y capacidades de la empresa Gestionar conflictos de intereses entre los grupos de interés Relacionar a la empresa con los principales agentes del entorno Una decisión puede considerarse estratégica cuando: Su naturaleza sea esencialmente compleja Suele requerir cambio en las organizaciones La red de relaciones exteriores es un elemento básico para el éxito de la estrategia Es adoptada en condiciones de incertidumbre Requiere un planteamiento integrado de la organización La implantación estratégica comprende: La puesta en marcha de las estrategias seleccionadas en los niveles corporativo, competitivo, y funcional. Asegurando los medios necesarios, un liderazgo efectivo, así como un estructura organizativa y cultura empresarial adecuada El ajuste estratégico alude a la coherencia entre la estrategia elegida y: El contexto al que se enfrenta la empresa y en el que dicha estrategia se va a desarrollar La toma de decisiones estratégicas será más racional (menos política) cuando: La importancia de la propia decisión sea mayor El análisis estratégico incluye, entre otros, los siguientes elementos: El análisis externo destinado a identificar amenazas y oportunidades del entorno de la empresa El análisis de la misión, visión y los objetivos destinados a identificar lo que persigue la empresa El análisis interno destinado a identificar las debilidades y fortalezas que tiene la empresa El enfoque integrado de la dirección estratégica tiene un carácter eminentemente: Híbrido o sintético Podemos afirmar que el concepto de estrategia empieza a adquirir todo su significado y validez: Durante la década de los 60 del siglo XX Los procesos racionales de dirección estratégica se caracterizan por: Facilitar un análisis más sistemático y lógico de la decisión Ayuda a evaluar las decisiones menos estratégicas Permitirá la participación de más personas Entre los conceptos estrechamente vinculados con la estrategia encontramos: Las amenazas, que representan factores externos que entorpecen el camino hacia el éxito de la empresa Las fortalezas, vinculadas a actividades que la empresa ejecuta especialmente bien y son relevantes para su éxito La aceptabilidad de la estrategia genera incidencias organizativas en el proceso de dirección estratégica fundamentalmente en la parte de: Evaluación y selección de estrategias Las fases en las que se divide el proceso de dirección estratégica incluyen: El análisis, la formulación y la implantación Los proceso racionales de dirección estratégica se caracterizan por:

Permitir la participación de más personas en el proceso de dirección estratégica En una empresa de negocio único (no diversificada), la estrategia competitiva es responsabilidad directa de: El presidente o consejero delegado Entre las razones por la que las empresas pueden verse abocadas al fracaso estratégico encontramos: Identificar el proceso productivo como un proceso simplemente de tipo formal, basado en rellenar de forma estructurada una plantilla o documento La paradoja de Ícaro o “morir de éxito” Confundir los objetivos con la estrategia La inercia organizativa El diseño de un campaña de promoción y publicidad corresponde al nivel: Funcional En una empresa multinegocio (diversificada), podemos encontrar: Varias estrategias funcionales, varias estrategias competitivas y una estrategia corporativa En el modelo ABC en la evolución de la dirección estratégica como campo de estudio, la “B” se refiere a: Business Una concepción de la estrategia generalmente aceptada sostiene que es: La forma de vincular la empresa con su entorno El instrumento para mejorar el rendimiento de la empresa El mecanismo para portar beneficios a los grupos de interés de la empresa Como principales requisitos, una buena estrategia tiene que: Ser internamente coherente La formulación estratégica comprende: El diseño de las distintas alternativas que tiene a su disposición la empresa para conseguir la visión y los objetivos estratégicos establecidos, a partir de la misión, las oportunidades, las amenazas, las fortalezas y las debilidades Señale la situación en la que una empresa lograría el ajuste organizativo: (Preguntar cuál es correcta) La estrategia elegida mitiga las debilidades de la empresa y explota sus fortalezas El sistema de control de gestión de la empresa incentiva el despliegue de la estrategia elegida La evolución del campo de la dirección estratégica ha sido impulsada por: El ámbito académico La realidad empresarial Las consultoras estratégicas Los enfoques racional y organizativos de la dirección estratégica son: Complementarios El enfoque racional de la dirección estratégica tiene un carácter eminentemente: Normativo o prescriptivo El enfoque racional de la dirección estratégica responde a pregunta: Cómo deben ser las estrategias El análisis estratégico incluye, entre otros, los siguientes elementos: El análisis externo destinado a identificar las amenazas y oportunidades del entorno de la empresa El ajuste estratégico se refiere al alineamiento entre: El análisis estratégico y la formulación estratégica El concepto de estrategia deliberada es característico de:

El enfoque racional y el enfoque integrador de la dirección estratégica Con relación al análisis de los factores de éxito de las empresas, el enfoque centrado en los recursos y las capacidades alude a un nivel: Interno y macro Como principales requisitos, una buena estrategia tiene que: Ser internamente coherente Estar ajustada con su contexto La implantación estratégica incluye, entre otros los siguiente elementos: La puesta en práctica destinada a proporcionar el soporte organizativo necesario para la aplicación de la estrategia La evaluación y selección de estrategias orientadas a elegir las mejores estrategias en función de su adecuación, factibilidad y aceptabilidad El control estratégico destinado a revisar la realización de los planes establecidos y el cumplimiento de objetivos El papel de la cultura organizativa en la empresa genera incidencias organizativas en el proceso de dirección estratégica fundamentalmente en la parte de: Implantación estratégica La política de la organización en la toma de decisiones estratégicas alude a: Las tensiones que surgen como consecuencia de la discrepancia de objetivos entre los distintos grupos interesados en la marcha de la empresa Apostar por la internacionalización de la empresa corresponde al nivel Corporativo La forma en que la empresa quiere crecer y desarrollarse en el futuro corresponde al nivel: Corporativo El contenido de la estrategia de la empresa incluye las siguientes cuestiones: La dirección a largo plazo de la empresa La elección de los negocios en los que se va a competir Generación, mejora y explotación de recursos y capacidades El proceso emergente para la definición de la estrategia de la empresa es: Espontáneo y desde abajo hacia arriba en la jerarquía de la empresa La inversión en I+D para desarrollar un producto innovador con el fin de diferenciarse de los competidores corresponde al nivel: Competitivo La estrategia de la empresa puede definirse como: El patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes para lograrlos La delimitación de en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser La forma de vincular a la empresa con su entorno El cambio organizativo genera incidencias organizativas en el proceso de dirección estratégica fundamentalmente en la parte de: Implantación estratégica El azar en la toma de decisiones estratégicas alude a: El papel que la suerte o la intuición de una idea brillante juegan en la elección de las opciones estratégicas y en su éxito posterior

TEST TEMA 2 En España, algunas recomendaciones recogidas en el código unificado de buen gobiernos en cuanto a las comisiones del consejo establecen que: La comisión de nombramientos debe ser integrada mayoritariamente por consejeros externos En el ámbito del gobierno corporativo, los sistemas de incentivos persiguen: Alinear las preferencias de los directivos por parte de los accionistas El gobierno corporativo persigue resolver el problema de: La separación entre propiedad y dirección en la empresa Algunas de las funciones del consejo de administración de una empresa incluyen: Orientar e impulsar la política de la empresa (responsabilidad de vigilancia) Controlar la gestión realizada por los directivos (responsabilidad estratégica) Servir de enlace con los accionistas (responsabilidad de comunicación) La función de utilidad de los directivos incluye: Componentes no monetarios, como el prestigio o los incentivos Algunas limitaciones al funcionamiento del mercado de capitales como mecanismo externo de gobierno corporativo vienen dadas por: (Preguntar cuál es correcta) Página 101 Las respuestas que hacen referencia a la manipulación del valor de cotización de las acciones de la empresa y al aislamiento de la presión de inversores para que la empresa sea rentable son correctas La manipulación de valor de cotización de las acciones de la empresa, como la que puede realizarse a través de las gestión de la autocartera Algunas limitaciones al funcionamiento del mercado de empresas como mecanismo externo de gobierno corporativo vienen dadas por: La imposición de condiciones especiales para nombrar consejeros dominicales, como acreditar una determinada antigüedad como accionistas de la empresa Algunas limitaciones al funcionamiento del mercado de trabajo de directivos como mecanismo externo de gobierno corporativo vienen dadas por: La utilización de contratos blindados (paracaídas dorados), que protegen a los directivos de eventuales despidos En el ámbito de la determinación de la creación de valor en una empresa, la curva viene dada por la representación gráfica de: El índice de creación de valor y la relación entre el valor de mercado de los fondos propios y su valor contable Algunas desventajas del concepto de beneficio contable para la determinación de la creación de valor en una empresa vienen dadas por: Expresar su componentes en función del principio de coste histórico Estar influido por los criterios de valoración y periodicidad elegidos por la empresa Recoger la capacidad de generación de rentas de la empresa en el pasado La relación entre el valor de mercado de los fondos propios y su valor contable: Indica la creación de valor si el valor de mercado de los fondos propios es mayor que su valor contable Con la finalidad de determinar la creación de valor en una empresa, los beneficios generados pueden establecerse a partir de los siguientes conceptos: Beneficio contable y económico En el ámbito del gobierno corporativo, el mercado de capitales disciplina el comportamiento directivos mediante:

La valoración de la gestión del equipo directivo a través de la cotización de las acciones o la presión para obtener la rentabilidad necesarias con la finalidad de atender los pagos de la deuda La fijación del valor de una empresa mediante la determinación del valor actual neto implica conocer: Los flujos monetarios futuros El horizonte temporal El riesgo asociado El beneficio como objetivo de la empresa puede ser entendido como: Beneficio económico, que refleja el excedente de la empresa teniendo en cuenta el coste de los factores productivos incluido el de los fondos propios Para determinar la creación de valor en una empresa, pueden utilizarse, entre otros, los siguientes conceptos: La relación por cociente entre el valor de mercado de los fondos propios y su valor contable Para la determinación de la creación de valor en una empresa, la tasa de descuento apropiada coincide con: La tasa de rentabilidad requerida por los inversores para facilitar fondos de empresa La tasa mínima que hay que ofrecer a los proveedores de capital para lograr su participación en la empresa El coste de capital para la empresa El valor de mercado de una empresa puede establecerse mediante: Las respuestas que hacen referencia a la multiplicación de las acciones por el nº de acciones en circulación y a los flujos de beneficios esperados por los accionistas de una empresa descontados a una tasa apropiada son correctas El valor teórico de una empresa: Se obtiene a partir del valor actual neto de los flujos de caja descontados a una tasa ajustada a inflación y riesgo Entre las medidas de beneficio contable de una empresa encontramos Beneficio brutos de explotación o EBITDA De acuerdo con el código unificado de buen gobierno, en cuanto al género de los consejeros, se señala como objetivo para 2020: Que al menos el 30 % del Consejo esté formado por mujeres Algunos trabajos relacionados con códigos de buen gobiernos en España vienen dados por: Código unificado de buen gobierno El informe Aldama El informe Olivencia En España, algunas recomendaciones recogidas en el código unificado de buen gobiernos en cuanto al tamaño del consejo establecen que este: No tendrá un número inferior a 5 miembros ni superior a 15 En la actualidad, en España, la regulación del buen gobierno de las empresas se realiza, entre otros a través de: Recomendaciones voluntarias incluidas en el Código de Buen Gobierno En España, una empresa cotizada que no aplique una recomendación del código de buen gobiernos debe: Explicar las causas que motivan la no aplicación En España, el código unificado de buen gobiernos prevé recomendaciones: De cumplimiento voluntario para las sociedades cotizadas Algunos trabajos relacionados con códigos de buen gobiernos en Europa vienen dados por: El informe Cadbury en el Reino Unido El informe Vienot en Francia El informe Olivencia en España Algunos trabajos relacionados con códigos de buen gobierno en España vienen dados por:

El informe Olivencia El informe Aldama Código unificado de buen gobierno En España, algunas recomendaciones recogidas en el código unificado de buen gobierno en cuanto a la presidencia del consejo establecen que: Si el presidente del consejo también es el máximo ejecutivo de la empresa, un consejero independiente actuará como consejero coordinador En España, algunas recomendaciones recogidas en el código unificado de buen gobierno en cuanto a la composición del consejo establecen que: Los consejeros externos deben constituir una amplia mayoría en el consejo de administración Los consejeros independientes deben constituir al menos un tercio del consejo de administración Los conocidos como códigos de buen gobierno corporativo persiguen un funcionamiento de los consejos: Eficiente, haciendo que los accionistas controlen el consejo Los consejeros externos son aquellos miembro del consejo de administración que: Representan a los accionistas mayoritarios y minoritarios En términos generales, se ha detectado que el funcionamiento de los consejos de administración es: Deficiente, ya que los directivos acaban controlando el consejo Los mecanismos externos de gobiernos corporativo incluyen: El funcionamiento de los mercados con los que se relaciona la empresa Los consejeros independientes son aquellos miembros del consejo de administración que: Representan a los accionistas minoritarios Algunas limitaciones a la maximización de la riqueza de los accionistas vienen dadas por: La presencia de grupos de interés distintos de los accionistas La inconsistencia de objetivos entre accionistas y el resto de los grupos de interés La incompatibilidad de las actividades a desarrollar para lograr los objetivos particulares de los accionistas y el resto de los grupos de interés Entre algunas de las consideraciones a tener en cuenta para la identificación de grupos de interés de una empresa y sus objetivos, encontramos que: Raramente la influencia se da a nivel individual sino a través de interese colectivos comunes a un grupo Un mismo individuo puede pertenecer a más de un grupo, con lo que sus intereses dependerán del grupo en el que se incluya para su análisis La existencia de los grupos atiene tanto a criterios formales como informales Entre los grupos de interés internos, se encuentran: Los accionistas Los directivos Los trabajadores Entre los grupos de interés primarios, se encuentran: Los accionistas Los clientes Los proveedores Entre los grupos de interés secundarios, se encuentran: Las comunidades locales (en las que se ubiquen las actividades de la empresa) Las organizaciones sociales (ecologistas, asociaciones de consumidores, etc) El Estado Entre los grupos de interés primarios, se encuentran:

Los trabajadores Entre los grupos de interés externos, se encuentran: Las organizaciones sociales (ecologistas, asociaciones de consumidores, etc) Los clientes La dirección de la empresa debe prestar más atención a los grupos de interés: Cruciales Entre los mecanismos externos de gobierno corporativo se encuentran: El mercado de trabajo de directivos La dirección de la empresa debe tener en cuenta los grupos de interés, ordenados de mayor a menor importancia: Cruciales, expectantes y latentes La legitimidad de un grupo de interés se refiere a: El nivel que los objetivos propios del grupo de interés gozan de aceptación social Un grupo de interés latente es aquel que no goza de: Poder y legitimidad Poder y urgencia Urgencia y legitimidad La urgencia de un grupo de interés se refiere a: La predisposición o el interés para intentar conseguir sus objetivos propios El poder de un grupo de interés se refiere a: La posición jerárquica o capacidad de influencia para fijar objetivos propios Los grupos de interés externos aluden a aquellos grupos de interés: Pertenecientes al entorno de la empresa Algunos criterios que los accionistas emplean en la práctica para medir la rentabilidad de sus inversiones son: La rentabilidad de las empresas del mismo sector, para valorar si han sido retribuidos con relación a empresas de similar riesgo La rentabilidad de los bonos del Estado a 10 años, para valorar si han sido retribuidos para soportar más riesgo La rentabilidad de algún índice bursátil, para valorar si han sido retribuidos por encima de la bolsa en su conjunto En el ámbito del gobierno corporativo, las opciones sobre acciones son un incentivo basado en: El acceso a la propiedad En el ámbito del gobierno corporativo, la supervisión directa incluye: El control ejercido desde el consejo de administración en su función de vigilancia La legitimidad de un grupo de interés se refiera a: El nivel en que lo objetivos propios del grupo de interés gozan de aceptación social Entre los mecanismos internos de gobierno corporativo se encuentran: La supervisión directa de los directivos Una vez realizado un análisis estratégico de grupos de interés, la dirección de la empresa: Prestará especial atención a los grupos de interés más importante La discrecionalidad directiva será tanto mayor cuanto: Menos concentrada esté la propiedad de la empresa El conflicto de objetivos entre directivos y accionistas puede surgir en aquellas empresas donde:

Están separadas la propiedad y la dirección El conflicto de objetivos entre directivos y accionistas puede entenderse a través de: La teoría de la agencia La función de utilidad de los directivos suele estar más vinculada a: El tamaño de la empresa

TEST TEMA 3 Entre las variables utilizadas para definir la misión de la empresa se encuentran: La definición del campo de actividad de la empresa La identificación de las capacidades distintivas Los valores, creencias, filosofía y elementos culturales Entre las variables utilizadas para definir la misión de la empresa no se encuentran: La descripción de la principal meta a alcanzar en el futuro La misión se puede establecer en la empresa: De forma explícita o formal o de forma implícita o informal La visión de la empresa hace referencia a La situación ideal que la empresa espera alcanzar en el futuro Una empresa que plantea mejorar en la eficiencia del sistema logístico en los próximos años, persigue un objetivo: Abierto y funcional Una empresa de negocio único que plantea alcanzar un ROI de un 18 % en 3 años, persigue un objetivo de tipo: Cerrado y financiero Los objetivos clasificados en función de su naturaleza son: Financieros o no financieros Una empresa div...


Similar Free PDFs