TEST Mercantil I PDF

Title TEST Mercantil I
Author Javier Martin
Course Derecho Mercantil I
Institution UNED
Pages 26
File Size 699.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 166

Summary

Test de las asignatura Derecho Mercantil I relacionados con el Concurso, con soluciones...


Description

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES

DERECHO CONCURSAL 15.- LEGISLACIÓN CONCURSAL 16.- EFECTOS DEL CONCURSO DE ACREEDORES 17.- SOLUCIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES 7 J1 A1 Respecto de la insolvencia como presupuesto objetivo del concurso cabe decir que: a.- El deudor que solicita el concurso no tiene que probarla b.- El acreedor que solicita el concurso no tiene que alegarla c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A2 En la Ley concursal la insolvencia se define como: a.- Situación de desbalance b.- Situación de liquidez c- Estado del deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles 7 J1 A3 Un acreedor que haya adquirido el crédito después de vencido no está legitimado en cuanto titular del mismo para solicitar el concurso del deudor: a.- Siempre que lo haya adquirido por actos ínter vivos b.- Si lo ha adquirido por actos ínter vivos, a título singular, y dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A4 La prueba sobre el incumplimiento de las obligaciones tributarias de los tres últimos meses: a.- Es determinante del estado de insolvencia b.- Sirve para fundamentar la solicitud del concurso porparte del deudor c- Sirve para fundamentar la solicitud del concurso por parte de los acreedores 7 J1 A5 Se llama concurso necesario: a.- Al solicitado por los acreedores b.- Al solicitado por el deudor cuando esté obligado ahacerlo c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A6 La administración concursal: a.- Actúa solo en la fase común de tramitación y en la deconvenio b.- Actúa en la fase de común de tramitación, en la de convenio y en la de liquidación c- Sólo actúa en la fase de convenio si se suspende alconcursado en sus facultades de administración 7 J1 A7 La suspensión del concursado en el ejercicio de sus facultades de administración y disposición de los bienes integrantes de la masa activa: a.- Es un efecto imprescindible de todos los supuestos deconcurso necesario b.- Interrumpe necesariamente el ejercicio de la actividad profesional o empresarial que viene ejerciendo el concursado c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A8 En caso de declaración de concurso de una personajurídica: a.- Esta mantiene su misma estructura orgánica, aunque con alteraciones en su funcionamiento b.-No se produce su extinción, pero si obliga a su disolución c- El concurso de la sociedad se extiende a los socios ilimitadamente responsables

1

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES

7 J1 A9 Sobre la apertura de la fase de liquidación cabe decir que: a.- Debe esperar, en todo caso, a que finalice la llamada fase común de tramitación del concurso b.- No es preciso esperar a que finalice la fase común detramitación del concurso si la liquidación la pidió el deudoral solicitar concurso voluntario c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A10 Como consecuencia de la declaración de concurso: a.- Todos los créditos se computaran en dinero y se expresaran en moneda de curso legal b.- Todos los créditos vencen anticipadamente c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A11 Serán rescindibles los actos realizados por el deudor concursado dentro de los dos años anteriores a la fecha de declaración de concurso: a.- Sólo si son perjudiciales para la masa activa b.- Sólo si ha existido intención fraudulenta en el deudor yen la contraparte c- Por el solo hecho de celebrarse dentro del períodoseñalado 7 J1 A12 El derecho a la prestación que pudiera resultar a favor de cualquiera de los demandados como consecuencia de la rescisión: a.- Tendrá la consideración de crédito contra la masa, salvo caso de mala fe b.-Tendrásiemprelaconsideracióndecréditoconprivilegio general c- Se convertirá en cualquier caso en un crédito ordinario 7 J1 A13 Los créditos por salarios por los últimos treinta días de trabajo anteriores a la declaración de concurso y en cuantía que no supone el doble del salario mínimo interprofesional se consideran: a.- Créditos contra la masa b.- Créditos con privilegio general c- Créditos refaccionarios con privilegio especial 7 J1 A14 No quedan vinculados por el convenio: a.- Los créditos contra la masa b.- Los créditos ordinarios que no hubieran votado a favor del convenio c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A15 Los créditos derivados de la responsabilidad civil extracontractual del concursado: a.- Son créditos contra la masa si se producen con posterioridad a la declaración del concurso b.- Son siempre créditos con privilegio general c- Son siempre créditos con privilegio general, pero sólo si se derivan de daños personales no asegurados 7 J1 A16 Carecen de derecho de voto para aprobar el convenio: a.- Los acreedores privilegiados b.- Los acreedores contra la masa y los subordinados c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A17 Con carácter general, una propuesta de convenio se entenderá aceptada: a.- Cuando vote a favor, al menos, la mitad del pasivo ordinario del concurso b.- Cuando vote a favor, al menos, la mitad del pasivo total del concurso

2

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES c- Cuando vote a favor, al menos, la mitad del pasivo representado por los presentes en la junta 7 J2 C1 La Ley Concursal se aplica: a.- A todo tipo de deudores, empresarios y no empresarios b.- Únicamente a los empresarios, individuales y sociales c- Únicamente a las sociedades mercantiles 7 J2 C2 La finalidad principal del concurso de acreedores es: a.-Fomentar la conservación de la empresa y de los puestos de trabajo b.- Sancionar a los deudores que por negligencia o mala gestión han causado la insolvencia c- Satisfacer a los acreedores de un deudor insolvente por el medio que se considere más adecuado 7 J2 C3 Si la solicitud de concurso la presenta el deudor: a.- Deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia, que podrá ser actual o inminente b.- Únicamente deberá justificar el sobreseimiento general en el pago corriente de sus obligaciones c- No necesita justificar ninguna circunstancia relacionadacon su situación económica 7 J2 C4 Si la solicitud de concurso la presenta un acreedor: a.- Únicamente podrá fundarla en la existencia de un sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor b.- Puede fundarla en el incumplimiento generalizado de las obligaciones del deudor relativas al pago de salarios correspondientes a las tres últimas mensualidades c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C5 El concurso voluntario de la Sociedad Anónima puede solicitarlo: a.- Cualquier socio b.- La Junta General c- El órgano de administración o liquidación 7 J2 C6 En caso de concurso necesario, los créditos del acreedor que lo haya instado que no tengan el carácter de subordinados: a.- Se consideran créditos contra la masa b.- Son créditos con privilegio general hasta la cuarta parte de su importe c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C7 El deudor que conoce su estado de insolvencia: a.- Puede solicitar su propio concurso, pero la Ley no leimpone el deber de hacerlo b.- Tiene el deber de solicitar su propio concurso y, si no lohace, y se declara su concurso necesario quedará privadode la facultad de proponer convenio c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C8 Cuando la solicitud de concurso haya sido presentada por un acreedor: a.- El deudor podrá oponerse a la misma basándose en la inexistencia del hecho en que se fundamenta la solicitud o en que, aun existiendo, no se encuentra en estado de insolvencia b.- El deudor podrá oponerse a la misma basándose única y exclusivamente en la inexistencia del hecho en que se fundamenta la solicitud c- Eldeudor sólo podrá oponerse a la misma y evitar la declaración en concurso pagando el crédito de la personaque presentó dicha solicitud

3

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 J2 C9 La declaración de concurso: a.- Inhabilita al concursado para administrar sus propiosbienes b.- Interviene o suspende el ejercicio de las facultades patrimoniales del concursado c- No afecta a las facultades patrimoniales del concursado 7 J2 C10 La sentencia firme de concurso culpable: a.- Inhabilita al concursado para administrar sus propiosbienes b.- Inhabilita al concursado para administrar los bienes ajenos c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C11 La resolución judicial de apertura de la fase de liquidación: a.- Produce la inhabilitación del concursado b.-Trae consigo la intervención de las facultades patrimoniales del concursado c- Trae consigo, si no se hubiera producido con anterioridad, la suspensión de las facultades patrimoniales del concursado 7 J2 C12 La declaración de concurso de una persona jurídica: a.- Produce su extinción b.- Obliga a su disolución c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C13 El concurso de una sociedad comanditaria: a.- Conlleva el concurso de todos sus socios b.- Conlleva el concurso de sus socios colectivos c- No conlleva el concurso de los socios 7 J2 C14 Declarado el concurso, los acreedores con garantía real: a.- Pueden iniciar o continuar la ejecución forzosa de la garantía cuando ésta recaiga sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad profesional o empresarial b.- Pueden iniciar o continuar la ejecución forzosa de la garantía cualquiera que sea el bien sobre el que ésta recaiga c- Pueden continuar las ejecuciones forzosas iniciadas con anterioridad, pero en ningún caso pueden iniciar nuevas ejecuciones 7 J2 C15 La legitimación activa para el ejercicio de las acciones rescisorias: a.- Se atribuye sólo a la administración concursal b.- Se atribuye a la administración concursal y, de forma subsidiaria, a los acreedores que previamente hayan instado de la administración concursal el ejercicio de alguna acción c- Se atribuye a la administración concursal, a cualquier acreedor y a quienes hayan sido parte en el acto cuya rescisión se pretende 7 J2 C18 La formación de la sección de calificación del concurso: a.- Tiene carácter necesario y ha de realizarse siempre, cualquiera que sea la solución que se alcance en el concurso b.- Tiene que realizarse en todos los supuestos de apertura de la fase de liquidación c- Sólo tiene que realizarse en los casos de concurso necesario 7 S1 D1 Puede ser declarada en concurso: a.- La herencia no aceptada pura y simplemente b.- La herencia aceptada pura y simplemente c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D2 Pueden ser declarados en concurso: a.- Los entes de derecho público 4

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES b.- Las sociedades en fase de liquidación c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D3 En caso de insolvencia, las entidades de crédito: a.- Se someten íntegramente a la legislación concursalgeneral b.- Se someten a la legislación concursal general, pero con especialidades en materia de declaración de concurso y de administración concursal c- No se someten a la legislación concursal general, sino a lo dispuesto en la Ley6/2005, sobre saneamiento y liquidación de entidades de crédito 7 S1 D4 Si la solicitud de concurso de acreedores la presenta el propio deudor, la ley precisa el alcance del presupuesto objetivo del concurso estableciendo expresamente que: a.-El deudor debe justificar no sólo su estado de insolvencia, sino también su endeudamiento b.-La insolvencia puede ser actual o inminente, encontrándose en este último estado el deudor que prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D5 Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor: a.- Puede fundarla en la existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera generalal patrimonio del deudor b.- Puede fundarla en el título por el cual se haya despachado ejecución sin que del embargo resultasen bienes libres bastantes para el pago c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D6 Admitida a trámite la solicitud de concurso necesario, el deudor puede impedir la declaración de concurso a.- Únicamente probando la inexistencia del hecho en quese fundamenta la solicitud b.- Probando que, aun existiendo el hecho en que se fundamente la solicitud, no se encuentra en estado de insolvencia c- Únicamente probando la inexistencia del hecho en que se fundamenta la solicitud y además que tampoco se encuentra en estado de insolvencia 7 S1 D7 Están legitimados para la solicitud de concurso: a.- Cualquier acreedor, sin ningún tipo de excepción b.- Sólo los acreedores con título ejecutivo c- Cualquier acreedor, salvo los que hubieran adquirido el crédito por actos intervivos, a título singular, después de su vencimiento y dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud 7 S1 D8 Si el deudor es una sociedad anónima, el órgano competente para decidir sobre la solicitud de concurso voluntario es: a.- La Junta General b.- Exclusivamente el órgano de administración c- El órgano de administración o de liquidación 7 S1 D9 El auto de declaración de concurso: a.- Abre la fase común de tramitación del concurso b.- Abre la fase de convenio c- Abre la fase de liquidación 7 S1 D10 Los administradores concursales: a.- Son nombrados por el juez, que es también quien determina sus facultades b.-Son nombrados por la junta de acreedores, que estambién quien determina sus facultades c- Son nombrados por la junta de acreedores, pero es eljuez el que determina sus facultades 5

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 S1 D11 La declaración de concurso necesario conlleva, como regla general: a.- La disolución de la persona jurídica concursada b.- La suspensión del ejercicio de las facultades de administración y disposición del concursado sobre su patrimonio c-La inhabilitación del concursado o de sus administradores o liquidadores

7 S1 D12 La resolución judicial de apertura de la fase de liquidación conlleva necesariamente: a.-La inhabilitación del concursado o de sus administradores o liquidadores b.- La disolución de la persona jurídica concursada c- La calificación del concurso como culpable 7 S1 D13 Los actos realizados por el concursado en contravención de las limitaciones de sus facultades patrimoniales derivadas del concurso: a.- Son radicalmente nulos b.- Son anulables a instancia de los acreedores y de la contraparte del concursado c- Son anulables únicamente a instancia de la administración concursal 7 S1 D14 Declarado el concurso, los acreedores ordinarios: a.- Pueden continuar las ejecuciones civiles ya iniciadas,siempre que recaigan sobre bienes no afectos al ejerciciode la actividad empresarial del concursado b.-Pueden iniciar ejecuciones singulares, judiciales o extrajudiciales, siempre que recaigan sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad empresarial del concursado c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 S1 D15 Declarado el concurso, los acreedores con garantía real: a.- Pueden iniciar o continuar la ejecución o realización forzosa de la garantía cuando ésta recaiga sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad profesional o empresarial del concursado b.- Pueden iniciar la ejecución o realización forzosa de lagarantía, aun cuando ésta recaiga sobre bienes afectos alejercicio de la actividad empresarial del concursado c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 S1 D16 Declarado el concurso son rescindibles los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor: a.- Dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración b.- Dentro de los cinco años anteriores a la fecha de ladeclaración c- Dentro de los dos años anteriores a la fecha de ladeclaración, si no hubiere existido intención fraudulenta; ydentro de los cinco años anteriores, si hubiere existido intención fraudulenta 7 S1 D17 La legitimación para el ejercicio de las acciones rescisorias corresponde: a.- A cualquier acreedor o tercero interesado b.- Exclusivamente a la administración concursal c- A la administración concursal y, subsidiariamente, a los acreedores que previamente hubieran solicitado a la administración concursal que ejercitase la acción 7 S1 D18 Los créditos incluidos en la lista de acreedores se clasifican, a efectos del concurso en: a.- Privilegiados y ordinarios b.- Privilegiados, ordinarios y subordinados c- Créditos sobre bienes afectos al ejercicio de la actividad empresarial del concursado y créditos sobre bienes noafectos a dicha actividad

6

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 S1 D19 Los créditos que, como consecuencia de una acción de reintegración de la masa, resulten a favor de quien haya sido declarado parte de mala fe en el acto impugnado: a.- Quedan excluidos de la masa pasiva del concurso b.- Se consideran deudas de la masa c- Son créditos subordinados

7 S1 D20 En caso de convenio, la sección de calificación del concurso se forma necesariamente: a.- Cualquiera que sea el contenido del convenio b.- Sólo cuando se acuerde una quita superior a un tercio del importe de los créditos o una espera superior a tres años c- Sólo cuando se acuerde una quita, cualquiera que sea suimporte 8 J1 A1 La solicitud de declaración de concurso debe fundarse necesariamente en el estado de insolvencia del deudor: a.- Si la solicita el propio deudor b.- Si la solicitan los acreedores c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A2 La limitación de las facultades patrimoniales del concursado: a.- Constituye una incapacitación del deudor b.- Tiene carácter sancionatorio c- Se orienta a la protección de los intereses de los acreedores 8 J1 A3 Los actos realizados por el deudor concursado en contravención de las limitaciones patrimoniales: a.- Son nulos de pleno derecho b.- Son anulables a instancia de la administración concursal c- Son anulables a instancia de la administración concursal y si ésta no ejercita la acción a instancia de los acreedores 8 J1 A4 Los créditos subordinados: a.- No se consideran créditos concursales b.- Son los créditos concursales que disfrutan de peor condición tanto en caso de convenio como en caso de liquidación c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 J1 A5 Se llama concurso necesario: a,- El que se declara a solicitud de un acreedor o de cualquier legitimado b.- El que se declara a solicitud de un deudor obligado a solicitarlo c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A6 El derecho de retribución de los administradores concursales: a.- Es un crédito privilegiado con privilegio general b.- Es un crédito contra la masa c- Es un crédito subordinado 8 J1 A7 La responsabilidad de los administradores concursales funciona de manera que: a.- Se prevé la responsabilidad solidaria de los administradores que actúen colegiadamente sin que quepa ningún tipo de exoneración b.- Se establece la responsabilidad mancomunada e independiente de cada administrador por su actuación c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 J1 A8 Existe un derecho de separación de la masa activa del concurso de: a.- Los bienes afectos a una garantía real b.- Los buques y aeronaves para satisfacer los créditos privilegiados que sobre ellos reconocen las leyes especiales c- Las dos respuestas anteriores son correctas

8 J1 A9 Efectos de la declaración del concurso sobre los créditos son: a.- El vencimiento anticipado de los créditos y la suspensión del devengo de intereses b.- La interrupción de la prescripción de las acciones contra el deudor y la compensación automática de los créditos del concursado con los que él mismo pueda tener con sus acreedores c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 J1 A10 Declarado el concurso los contratos bilaterales pendientes de ejecución; a.- Se resuelven automáticamente b.- Se estará a lo que las partes hayan convenido c- La regla general es que la declaración del concurso no afectará por sí sola a la vigencia de estos contratos 8 J1 A11 La venta realizada por un comerciante concursado en el ejercicio normal de su tráfico: a.- Será rescindible en todo si se realizó en los dos años anteriores a la declaración del concurso b.- Será rescindible si se realizó dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso, a menos que se pruebe que no ha ocasionado perjuicio patrimonial alguno al concursado c- En ningún caso será objeto de rescisión 8 J1 ...


Similar Free PDFs