Texto 1 Lorca - Comentario adaptado a canarias PDF

Title Texto 1 Lorca - Comentario adaptado a canarias
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 223.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 146

Summary

Comentario adaptado a canarias...


Description

Comentario de La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca. Texto I: escena primera. « El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía». « El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana, habla y grita, llora y desespera».

1. Contextualización (los alumnos deben adaptar y sintetizar estas ideas). - Contextualización del autor y de la obra en su época y movimiento - Contextualización de la obra en la producción del autor y relación del fragmento seleccionado con dicha obra. Este texto es una escena del Acto I de La Casa de Bernarda Alba, obra que se terminó en 1936, meses antes del fusilamiento de su autor: Federico García Lorca. Este fragmento se inicia con la marcha de las mujeres que han asistido a la casa de Bernarda para darle el pésame por la muerte de su marido. Es aquí donde se produce la imposición de un luto de largos años que será el detonante de los conflictos que se desencadenarán después. Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada y su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo, pero posteriormente continuó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada. Fue uno de los principales poetas y dramaturgos de la Generación del 27, que fue una constelación de escritores que surgió en el panorama cultural en torno a 1927 a raíz de la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Esta generación se caracteriza por el interés en la tradición y la literatura popular y, a su vez, por la intención estética y de renovación del lenguaje heredada de las vanguardias. Asimismo, las innumerables imágenes metafóricas del fragmento delatan ese carácter poético del lenguaje de Lorca para quien el teatro y la poesía son indivisibles. Así pues, el granadino cultivó los dos géneros, y en ambas facetas destaca un carácter unitario tanto en el contenido como en la forma: en el contenido porque sus obras giran en torno a un único tema: la frustración o la imposibilidad de realización que conlleva a un destino trágico y en la forma porque sus escritos poseen un alto valor poético que se manifiesta en un lenguaje lleno de metáforas y símbolos. Cabe destacar en el año 1929 un viaje a Nueva York que marcó su vida y enriqueció su obra de manera significativa con la creación de Poeta en Nueva York, un poemario vanguardista y precursor que se publicó después de su muerte. De regreso a España fundó una compañía de teatro universitario “La Barraca” con la que recorre los pueblos españoles representando obras clásicas y sin dejar atrás su intención de educar al pueblo y llevar a cabo una crítica social y moral. La situación política, económica y social de la España de Lorca era de decadencia e inestabilidad. El país vive graves problemas internos y continuas tensiones entre liberales y conservadores que en 1936 llevarán a España a una guerra civil que tendrá consecuencias dolorosas en la sociedad. Todos estos sucesos marcaron la obra lorquiana, que fue adquiriendo un compromiso social. Él y sus compañeros de generación emplearon la palabra como una herramienta libertad. Los últimos años de su vida, Lorca los dedicó casi exclusivamente al teatro y dio vida a grandes piezas teatrales: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), considerada su obra maestra. Fue una constante en su escritura la preocupación por los grupos oprimidos y las clases desfavorecidas, motivada, quizás, por su propia situación de perseguido por su condición homosexual en una sociedad absolutamente cerrada y dominada por una moral tradicional. Lorca acabó la obra que nos ocupa en 1936 y fue estrenada en Buenos Aires en 1945, pero no pudo representarse en un escenario español hasta 1964 a causa de que era una dura crítica a la sociedad. Se trata de la obra cumbre de su producción dramática, ya que en ella perviven los 1

mejores hallazgos de sus obras anteriores. Está inspirada en figuras reales: Frasquita Alba y sus hijas, vecinas del autor en Granada que, obsesionadas por “el qué dirán”, viven una situación dictatorial como la que impuso Bernarda a sus hijas. 2. Resumen del fragmento Este fragmento está localizado al principio de la obra. Los asistentes del entierro del marido de Bernarda van despidiéndose, mientras ella, irritada, recrimina al pueblo que haya venido solo para criticar y ensuciar su casa. En presencia de sus hijas y de su criada, anuncia ocho años de luto riguroso, sin posibilidad de comunicación con el exterior. Las hijas muestran resignación y rebeldía, pero Bernarda las silencia y acaba imponiendo su autoridad basada en el peso de la tradición. 3. Temas principales del fragmento (todo lo que digamos debe justificarse con citas del texto) La riqueza temática de la obra se manifiesta también en este fragmento, de modo que encontramos el tratamiento de diversos temas relacionados con las inquietudes humanas que tanto interesaban a la Generación del 27. a) La imposición de un luto riguroso de ocho años por parte de Bernarda. Debido a que es en esta parte de la obra en la que Bernarda proclama el luto que us hijas deberán cumplir de manera rigurosa. Este encierro que las enfrenta y limita será el causante de la tragedia final. Pueden citarse varias partes del fragmento“Hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”,“en ocho años no entrará ni el viento de la calle” que reflejan la represión de Bernarda a sus hijas. b) El machismo y los estereotipos de género propios de una sociedad conservadora, inculta y deshumanizada. Esta cuestión esta presente en toda la obra y se observa en los diálogos de Bernarda que —a causa de su preocupación por “el qué dirán” impone a sus hijas las ideas machistas e injustas que ha heredado por la tradición: “respeta el luto de tu padre”,“así pasó en casa de mi padre”, “eso tiene ser mujer”, “hilo y aguja para la hembra, látigo y mula para el varón”. c) La hipocresía y las apariencias. Muy en relación con el tema anterior, en el texto se observan constantes muestras del falso comportamiento de Bernarda que critica a los vecinos nada más abandonan el entierro “andar a vuestras cuevas a criticar”, “para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas”. Tema global presente en toda la obra: la frustración que impide la realización del ser humano. Por último, el deseo de Lorca de llevar a escena destinos trágicos y pasiones condenadas a la soledad o a la muerte se observa también en este fragmento sobre todo en las manifestaciones de Magdalena y Adela. Se trata de una frustración encarnada en mujeres castigadas por las convenciones sociales y la tradición que impiden la realización del ser humano, “lo mismo me da, malditas sean las mujeres”, “prefiero llevar sacos al molino, todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura”. 4. Estructura Externa (elementos en los que se divide la obra externamente: actos)

2

Estamos ante una obra dividida en tres actos que siguen el esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace. Dentro de cada acto se presenta la misma secuencia: calma inicial, sucesión de conflictos y violencia final. Por otro lado, es relevante señalar que toda la obra presenta una estructura circular ya que comienza con la muerte del marido de Bernarda y concluye con la muerte de su hija Adela. Interna (partes en las que se divide el propio fragmento en función de su contenido) En cuanto a la estructura interna de este fragmento, podemos afirmar que el diálogo producido se divide en tres partes que reflejan la evolución ascendente de las escenas hasta el clímax final. En primer lugar se nos presentan las recriminaciones de Bernarda que critica las malas intenciones de los asistentes del entierro de su marido. La segunda parte comienza con la escena del abanico y la proclamación del luto por parte de Bernarda. Por último, observamos la resignación y los lamentos de las hijas que vuelven a ser silenciadas por su madre y las convenciones tradicionales de su época. 5. Acotaciones (la EBAU señala que descuidamos este elemento, esencial en el teatro) En este fragmento las acotaciones son breves y concisas, cumplen la función de indicar a los intérpretes un gesto o actitud precisa y señalan el momento de entrada de los personajes. Destaca la acotación que indica el color del abanico que Adela le da a su madre porque nos permite comprender la reacción posterior de Bernarda. Además, en la obra describen brevemente la transformación de la casa y todo lo que ocurre entre los personajes, ayudando a agilizar la acción. Tipográficamente se distinguen del resto del texto por la utilización de cursivas. 6. Personajes (La caracterización psicológica debe estar basada en la intervención del personaje en este fragmento en específico. Todo lo que se dice del personaje y su carácter se debe justificar con el fragmento, como si lo conociéramos en base a este texto). En cuanto a los personajes, se puede apreciar en el fragmento el enfrentamiento de dos principios: el de autoridad y el de libertad. El principio de autoridad se presenta bajo la forma de una moral opresora, producto de una sociedad arcaica, rígidamente clasista, en la que la honra y el respeto a las apariencias son principios indiscutibles. Esta moral condena a las mujeres a vivir sin tener ninguna satisfacción. Bernarda encarna el principio de autoridad. En el fragmento encontramos varios ejemplos en los que la impone como cuando recrimina a Adela por el abanico: “Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre”. O, por ejemplo, cuando ordena a sus hijas a obedecer: “Aquí se hace lo que hago yo”. Su máxima preocupación es vivir conforme a un código de costumbres, en el que la opinión de los demás tiene un gran peso. Es significativo el hecho de haber impuesto un luto, pues es una de las formas principales de rendir culto a las apariencias. “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en casa el viento de la calle”. El hecho de que sea una costumbre en su familia resalta de nuevo el peso de la tradición. “Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo”. Por otro lado, el principio de libertad se manifiesta en la fuerza del instinto erótico y liberal, encarnado principalmente en Adela, aunque todas las hermanas sienten ese instinto con mayor o menor fuerza. Sin embargo, la represión erótica tiene consecuencias negativas como la existencia de vidas totalmente frustradas. El personaje de Magdalena refleja por un lado la rebeldía al negarse a bordar: “Ni las mías ni las vuestras. Sé que no me voy a casar”. Pero, por otro lado, a pesar de no 3

querer aceptar el encierro que se le impone, su actitud final es siempre de sumisión ante las órdenes de su madre:“Hilo y aguja para las hembras (...). Eso tiene la gente que nace con posibles.” Sin embargo, Adela, la hija más joven, guapa y apasionada, es quien se rebela y es capaz de desafiar a su madre. En este fragmento comete el primer acto de rebeldía: la entrega de un abanico de flores estando de luto, tal y como aparece en la acotación: (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes). Más adelante, la imposición del luto riguroso provocará otro acto de rebeldía: el vestido verde. En el fragmento también aparece Martirio, caracterizada por su resentimiento, sus complejos y su envidia. Es la primera que se ofrece en darle un abanico negro a su madre, porque siempre intenta cumplir con las imposiciones de la época. Sin embargo, esto hace que juegue en contra de sí misma, ya que en el fondo ella también quiere amar y ser libre. 7. El tiempo Con respecto al tiempo de la obra, debemos distinguir entre el tiempo externo y el interno. Externamente, la obra está ambientada en los años 30, justamente en el momento en el que fue escrita. Esta contemporaneidad está relacionada con la intención de denuncia social que encierra, como declaró el propio Lorca. Mientras que sobre el tiempo interno no hay referencias concretas, sabemos que todo sucede en los meses de verano por las constantes alusiones al calor. Este elemento tienen un papel protagonista tanto para hacer referencia al valor de erotismo, como para acrecentar el ambiente agobiante y asfixiante en el que las hijas viven encerradas. Además, podemos añadir que los acontecimientos de este fragmento suceden al mediodía, en el momento de calma inicial del primer acto. Asimismo, aunque cada acto está ambientado en un tiempo diferente (mañana, tarde y noche respectivamente), creando así la ilusión de que todo ocurre en el mismo día, los hechos pertenecen a días distintos. Por ello, se puede decir que existe un tiempo no representado en cada acto. 8. El espacio En cuanto al espacio, debemos distinguir entre el escénico y el dramático. El espacio escénico de la obra es la casa, único lugar en el que transcurre la acción. En el texto aparece descrito como un lugar cerrado, asfixiante donde no va a entrar el viento: “(...) no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas.” Si el viento tiene un alto valor simbólico relacionado con el erotismo para Lorca, la ausencia de este simboliza el estado de represión en el que vivirán las hijas durante el luto. El espacio dramático se amplía más allá de los límites del escenario, pues hay distintos lugares en los que se desarrollan situaciones que componen la acción del mundo exterior al que las hijas no tienen acceso. En el texto solo sabemos que el pueblo es un “maldito pueblo sin río, pueblo sin pozos” como explica Bernarda simbólicamente el pozo, el agua estancada que no se mueve, es símbolo de represión en la obra lorquiana, frente al río, agua en movimiento, que simboliza la vida. Por último, cabe señalar que el espacio tiene una vital importancia porque a medida que avanza la obra este también cambia, como vemos con las paredes de la casa que inicialmente tienen un color blanco, que en cada acto va oscureciendo a medida que se va perdiendo la pureza y la virginidad de Adela. 9. La justificación del carácter literario del texto (Debemos hablar de todo aquello que nos permite saber que estamos ante un texto literario) 4

La casa de Bernarda Alba pertenece al género dramático, en el que unos personajes, a través del diálogo, llevan a cabo un conflicto. Por su final trágico podríamos vincular la obra al subgénero de la tragedia, sin embargo, el propio Lorca prefirió subtitularla como “drama de mujeres en los pueblos de España”. Dado su carácter dramático, el texto se manifiesta a través de las intervenciones de los personajes y estos a través de la modalidad discursiva del diálogo, breve y conciso, a excepción de las dos intervenciones de Bernarda: el anuncio del luto y la imposición final de su autoridad. El lenguaje lorquiano de los diálogos tiene un intenso sabor popular vinculado al habla andaluza pero a su vez, en relación a esa mezcla entre tradición y vanguardia de la Generación del 27, las intervenciones de los personajes tienen una dimensión poética: “para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas” ya que están cargadas de simbolismo e imágenes metafóricas. Teniendo en cuenta el valor poético que tiene el lenguaje de Lorca, en la obra podemos observar el uso de diversas figuras literarias que aportan belleza y expresividad. Destaca la presencia de las metáforas "el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas" a través de las que Bernarda manifiesta su desprecio a sus vecinas, y el uso del símil “igual que si hubiera pasado una manada de cabras” que deshumaniza a las invitadas y las compara con seres inferiores. Asimismo, podemos apreciar el uso de la hipérbole en las oraciones "en ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle” y "haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas" que Lorca que recalca la importancia y fuerza que se da a la falta de libertad. Además, podemos ver una antítesis entre la figura de la mujer y el hombre que representa el machismo de la época "hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”. Además, en esta dimensión poética, destaca el continuo simbolismo: los colores del abanico que simbolizan la libertad y rebeldía que contrasta con los colores estipulados: el negro que representa la muerte y el blanco, la pureza. Asimismo, se nombra el pozo que simboliza la represión (agua estancada) y el bastón de Bernarda que caracteriza su poder tiránico. En relación a la actitud autoritaria de Bernarda, cabe destacar en el nivel morfosintáctico los verbos en presente de imperativo “dales, échales, busca, dame”. También observamos el uso del infinitivo con valor imperativo “¡Andar a vuestras cuevas!” que refleja la expresión coloquial, cercana a lo vulgar, que a veces se hace en las conversaciones de manera espontánea. En cuanto a las modalidades oracionales, abundan las oraciones imperativas, presentes en la manera de hablar de Bernarda, pero también en la de sus hijas, acompañadas por exclamaciones: “Tome usted”; “Madre, no hable usted así”. Mientras que en el nivel léxico-semántico destacan las palabras pertenecientes al campo semántico del agua (río, pozo, agua, beber, envenenada) o del hogar (puertas, ventanas, sala, arco de la puerta) ya que describen los dos espacios exterior e interior: el exterior que simboliza la moral del pueblo y el interior, la casa cerrada durante el luto, que simboliza la moral de Bernarda condicionada por las apariencias. Por último, llama la atención la tendencia a la generalización que resalta la importancia de la tradición social: Eso tiene ser mujer; Maldita sean las mujeres; Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Esto tiene la gente que nace con posibles. Tanto las quejas de las hijas como el mandato de la madre no se hacen a título personal, sino como algo inherente a la clase social a la que pertenecen (gente de posibles), o al sexo con el que han nacido (hembra, varón). Este hecho pone de manifiesto, por una parte, el desigual trato social impuesto a hombres y 5

mujeres en la sociedad rural retratada por Lorca; y, por otra, la manera en que los personajes dejan de ser concretos y pasan a ser tratados como prototipos, al igual que en el teatro clásico. 10. Posicionamiento 10.1. Posibles temas que podrían plantearles en la EBAU si cayera este fragmento: 1.

La mayor preocupación de Bernarda Alba es mantener la honra en favor de la tradición. ¿Siguen funcionando estos prejuicios morales sobre la honra y la mujer hoy en día?

2.

En este fragmento se observa una división entre las ocupaciones que debía tener un hombre y las obligaciones de una mujer. Se observa así un trato desigual y estereotipado entre ambos sexos. ¿Crees que hoy en día también pueden encontrarse diferenciaciones de este tipo? Justifica tu respuesta.

3.

Bernarda establece en esta escena dos importantes diferenciaciones: según el género y según la capacidad económica (nacer “con posibles”). Si nos centramos en esta última y si atendemos a los datos, la crisis de la Covid-19 aparentemente ha tenido distinta incidencia por zonas y por capacidad adquisitiva de la población, pese a que el virus en sí no discrimina: ¿consideras que una de las consecuencias de esta situación fue ratificar que existían importantes desigualdades sociales en nuestro país? Razona la respuesta.

10.2. Recuerden que como introducción a su posicionamiento deben relacionar brevemente el tema que se les ha solicitado (no sabemos cuál será, los nombrados anteriormente son solo suposiciones) con Lorca y su vida o con los personajes de la obra. Es decir, cómo se aborda el tema que se les propone en el examen en la obra o si se puede vincular a la vida del autor. 10.3. Exposición y argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto. Una vez que relacionen el tema que les ponga en el examen con las ideas de Lorca y con la obra, tendrán que emplear argumentos a través de los que estén a favor o en contra de lo que se les plantee. 10.4. CONCLUSIÓN. Conclusión y cierre textual, en el que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del alumno frente a la expuesta en la idea formulada por la EBAU o que ponga de relieve su coincidencia con la posición de esa idea propuesta. Ya saben, intenten acabar el comentario de un modo personal y siempre rec...


Similar Free PDFs