TP 4 Consignas - resumenes PDF

Title TP 4 Consignas - resumenes
Author Alexis Arevalo
Course Historia
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 10
File Size 235.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 162

Summary

resumenes...


Description

TRABAJO PRÁCTICO N°4 DE ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA GENERAL HAMM LOURDES – PIÑEIRO BRUNO – ROSAS MARIELA HISTORIA 2018

Unidad V “Antropología Política” Trabajo Práctico N°4: “Antropología Política: poder y desigualdad” Fecha de entrega: 14 de noviembre.

Objetivos: -

Reconocer y analizar los conceptos más relevantes de la antropología política.

-

Examinar el origen de la desigualdad en relación al poder, al territorio, al poblamiento, a las relaciones sexo-genericas y a la concentración de los recursos.

Metodología: Trabajo grupal (no más de 3 integrantes). Consignas: 1- En base a la bibliografía propuesta, seleccionar y definir 5 conceptos clave de la antropología política. Ejemplificarlos con casos analizados por los autores. 2- Elaborar un escrito de no más de dos carillas desarrollando qué es la Antropología Política, cuál es su centro de interés y cuál es el aporte que le hace a la disciplina antropológica en general.

Criterios de Evaluación: -

Capacidad de síntesis

-

Correcta selección de conceptos de antropología política

-

Vocabulario específico y claridad conceptual.

-

Citar la bibliografía de manera adecuada.

Acreditación: Aprobado: 4 (cuatro) Promocionado: 6 (seis)

El formato del trabajo se ajusta a los requeridos por la cátedra: letra Times New Roman tamaño 12, interlineado a 1,5, texto justificado. Las citas se realizan a pie de página, con los datos editoriales correspondientes: apellido y nombre del autor; año de edición; título de la obra en cursiva; pág.; editorial; lugar. Los

trabajos

deberán

ser

enviados

necesariamente

al

correo:

[email protected] Se deberá adjuntar en un archivo Word, con la leyenda: “Apellido de los integrantes del grupo – Antropología 2018 – TP4”. Ejemplo: “Fernández, Rodríguez-Antropología-2016TP4”. Los trabajos deben ser enviados el 14 de noviembre.-

Introducción: En el presente trabajo de redacción propia les presentamos las dos consignas propuestas por la cátedra basadas en la bibliografía total de la Unidad 5 más una tercera en modo de conclusión sobre lo aprendido, discutido en taller y qué nos quedó en lo personal y de manera profesional para la carrera. Relacionar conceptos y autores varios no es sencillo, sobre todo cuando estamos poniendo a prueba el poder de síntesis y relación que esperamos cumplir satisfactoriamente.

1. El primer concepto que abordaremos es el de sexualidad pero no enfocándonos en género sino en ambas caras de la moneda del poder y lo resultante entre estas relaciones tal como lo presenta Balandier en el capítulo 2 “Lo sexual y lo social” de su libro “Modernidad y Poder” principalmente. Con ambas caras de la sexualidad nos referimos sí a un asunto de género, pero no viéndolo socialmente sino con un aire político. El autor nos presenta que la sexualidad en la mujer biológica es un privilegio y un poder el hecho de ser capaces de engendrar y dar vida, mas es un peligro porque presenta una tentación para el hombre. Balandier nos presenta una sociedad donde la dualidad sexual complementaria es imprescindible desde lo biológico, la base de su demografía y lo cultural, siendo en sus palabras un choque de la complementariedad (Pag. 62). Incluso en sus relatos tradicionales sobre su origen y formación está presente esta dualidad, como inicio de vida. Si bien nos presenta una clara división de género, formas de poder y demás temas interesantes para abordar, lo relacionaremos conforme vayamos avanzando en los conceptos destacados en otros autores. Incluso nos presenta una suerte de tercer género denominado eunuco, que sirve de mediador en muchos casos y representa la unión perfecta de ambas partes necesarias de la vida. “El eunuco es un ser falso, pero tiene más valor que lo auténtico” (Pág. 89) Dentro de lo sexual pero también tan por fuera nos encontramos con las diferencias de género, como en las tribus baruya, son los hombres los encargados de los rituales y ninguna mujer puede conocer los secretos, es más, si por alguna razón extraordinaria está presente en los actos, no puede participar activamente ni estar de pie siquiera. La mujer es incluso una amenaza para la concentración de estos actos ya que, una vez más, representa una tentación para el hombre en lo sexual y una sobreprotección con riesgo de pérdida de masculinidad en los niños. Hablar de sexualidad en aspecto de género es hablar de abuso de poder y sometimiento. La autora Rita Segato nos da ejemplos muy claros de comunidades patriarcales. Algo a destacar de esta autora es el respeto con el que trata el tema, sabiendo que está haciendo un trabajo de investigación histórica y antropológica, sabe que se necesita una interdisciplina más abierta e involucrada para tratar estos temas en estas comunidades con estas personas. Las diferencias de género

constituyen la complementación en la formación de familias, pero las diferencias en licencias y derechos es lo que no se complementa realmente, hay un abandono. Tomar “poder” como otro tema destacado es complicado por lo amplio y cuánto abarca éste término en nuestra disciplina, sobre todo hablando de antropología política donde es inconcebible no usarlo incluso como sinónimo. Siguiendo el hilo de Balandier, quien presenta temas de género y sexo, es fundamental el carácter que se le da al mismo, los roles preestablecidos y la manifestación clara del hombre al no ejercer poder sin antes haberlo hecho sobre una mujer, simbolizando virilidad. Marshall Sahlins por su lado nos habla de dos espacios geográficos con cosas en común y con muchas diferencias sobre todo. Las comunidades de Melanesia y Polinesia se desarrollaron como comunidades dentro de sus límites territoriales naturales sufriendo mucho la presión europea y el respeto prácticamente nulo a la comunidad, considerada erróneamente primitiva. Ambas comunidades son independientes entre sí y tienen más diferencias que cosas en común, la administración política autogestionada en contraposición a un hombre que gestiona todo, por dar un ejemplo. El poder político es diferente también, pasando por una comunidad más horizontal en el caso de la Melanesia a lo piramidal de los polinesios. Tal vez en casos tan puntuales el término política debería ser tratado a fondo y destacado, ya que sus formas – sobre todo la de Polinesia- es increíblemente similar a cualquier campaña política del “mundo civilizado”, entre muchas comillas, pero el factor de parentesco les juega un papel a favor del hombre-grande, tal como nos lo presenta el autor. Hablar de política es hablar de economía también, y cabe mencionar que las comunidades son, en su gran mayoría agrícola-ganaderas, autosuficientes, sin dejar de lado el comercio (el cual ejerce influencias extranjeras dentro de la misma comunidad) pero también tenemos ejemplos, como el caso polinesio que, al tener un líder, se basan en la política de economía redistributiva, aunque esto se ve libre de parentesco por cuestiones éticas. El poder también lo tiene quien es líder espiritual de la tribu, quien hace llover y cuida las cosechas. Estas comunidades, como la baruya, no presenta un líder que genere desigualdades económicas, pero tienen desigualdades sociales y de roles hablando en estatus y género. El parentesco también lo encontramos en las tribus

baruya, ya que los grandes chamanes, encargados de mantener las buenas cosechas, descienden sus habilidades en línea patrilineal. Un tema que no podemos dejar de mencionar es el de las creencias, los ritos y prácticas de tintes religiosos. Balandier nos da un ejemplo único de travestismo y androginia tanto en la cosmovisión como en representaciones ritualistas para, por ejemplo, generar lluvia. Sahlins nos presenta el caso polinesio en donde los altos jefes heredaban los poderes divinos a su descendencia ya que el poder residía en el cargo. Con seguridad el autor que más claro nos representa las creencias es Godelier, que nos describe los rituales alrededor de una buena cosecha, evitar plagas y contactos con lo invisible. Todo confiado a él bajo juramento por los miembros de la tribu baruya, quienes son celosos de sus creencias por miedo a las consecuencias naturales que puedan caer sobre su sustento de todos los días. Otra terminología que podríamos ver de ambos lados con igual asombro es el de influencia, porque como nos presenta Sahlins en sus investigaciones melanesias y polinesias, sobre todo la forma de hacer política y ejercer el liderazgo en Polinesia es creado, es decir, el hombre-grande debe seducir a los seguidores que respaldan y legitiman su postura y estatus social, en ocasiones rozando lo divino con, nuevamente, ambas caras posibles: el cuidado de los seguidores y la amenaza que representa tal exposición, al ser tan importante, herir o matar al hombre-grande desmoraliza y debilita a todos sus seguidores, las tácticas políticas están más que presentes en toda comunidad, sobre todo cuando hablamos de popularidades. La otra cara de la influencia es la que nos presenta Geertz, siendo la interrelación entre culturas en el sistema social, obviamente hablando de influencias externas que modifican la naturaleza de la comunidad previa a los encuentros generalmente comerciales con otros pueblos, como por ejemplo cambiar las tradiciones matrimoniales poniéndoles un marco legal como requisito y teniendo influencias en los ritos funerarios, tan significativos en absolutamente todas las comunidades del mundo a lo largo de la historia. Pero estos intercambios se complementaban según el conocimiento que tengan sobre la cultura influyente y sin dudar que haya existido resistencia o negativa de recibir ese rompimiento de su status-quo.

Fueron muy bien seleccionados los conceptos para responder las consigas, integrándolos en un texto unificado y coherente. Sobre todo, se valora el criterio de selección de los últimos 3 conceptos. Hay pequeñas dificultades en la redacción que se irán sorteando a medida que lean más y practiquen más y más la redacción académica. Podemos charlarlo el lunes en un ratito, si les parece.

2. La antropología política es la parte de la ciencia antropológica que se encarga de entender a las comunidades desde adentro, requiriendo una convivencia, sabiendo que puede llevar meses e incluso años comprender o ganarse la confianza de las personas para compartir su vida, sus mitos, sus creencias, sus prácticas, todas estas “islas” que conforman su estructura como comunidad compleja. Estudia la forma de la organización Estudia las formas de organización de la sociedad, las maneras en que se organizan y estructuran los sistemas sociales. Basándonos en textos como Musters y Segato, nos damos cuenta de que es una rama que necesita el trabajo en equipo de manera interdisciplinaria, recíproca y conjunta, con otras ciencias tales como la historia misma, la socioloía, la geografía, la psicología y ciencias duras como económicas, obviamente entendiendo la naturaleza y biología del objeto de estudio en cuestión. Muy bien! El proceso de análisis en tesis, desde la hipótesis, es un trabajo de campo propiamente dicho, como lo ejemplifican los autores, internándose a vivir con las comunidades, siguiendo sus rutinas y ganándose su confianza, necesitan una vez más interdisciplinar historia, lenguas, sistemas políticos y económicos, todo para comprender desde el inicio las comunidades, sin hablar solamente de “primitivas” o no capitalistas, sino que abarca comunidades “modernas” pudiendo ser una ciudad, una pariferia, etc. El interés es encontrar una respuesta o sentido, responder preguntas, atar cabos, llenar huecos poéticamente hablando. Bien. La antropología política es muy amplia, como ya hemos mencionado a lo largo del trabajo no es aislada de otras ciencias como tampoco de la generalidad de la misma antropología, es un componente fundamental más allá de entender cuestiones

culturales y sociales, nos responde en qué infieren en la estructuración y organización de las comunidades, comprender y hallar la diferencia entre lo político y la política. Bien.

Conclusión:

Para comprender esta unidad, tan relacionada con la anterior y la siguiente, es necesario repetir las lecturas. Son únicas, diferentes y llegan a reflejar muy sutilmente el carácter del/la autor/a, lo cual humaniza y nos hace sentir que realmente fueron partícipes de esas comunidades durante mucho tiempo y lograron compenetrarse, ganarse su confianza e incluso empatizar. Nos admira el hecho de deconstrucción de eurocentrismo y que no solo nos brindan el material para comprender la antropología política, sino que nos lo presentan de una manera tan humana que es más placentera la lectura, por segunda vez, al no presuponer que se trata de un texto informativo o más manual. De hecho, algunas descripciones de paisajes o costumbres de ritual son tan explicitas que rozan lo fantástico en poético. Es verdad! Estamos, además, contentos de poder contar con el material completo y no solo con los capítulos elegidos por la cátedra, ya que nos resultó más que llamativa la lectura y sin duda vamos a continuarla en los meses siguientes. La unidad nos hace pensar en la fachada capitalista y que una comunidad no la necesita para ser compleja, que no se le debe todo al sistema económico actual –en la mayor parte del mundo- y que simplemente dejemos de considerar a estas comunidades inferiores, primitivas o simples. Es un muy buen TP.

Aprobado 10 (diez)

Bibliografía: Balandier, Georges. Modernidad y Poder. El desvío Antropológico. Cap 2 Lo sexual y lo social. Sahlins, Marshall. Hombre rico, hombre pobre, gran hombre, jefe.

En Antropología

Política. LLobera. 1975 Godelier, Mauricie. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. [Cap. Lo visible y lo invisible en los Baruya de Nueva Guinea]. Geertz, Clifford. La Interpretación de las Culturas. [Cap: Ritual y cambio social. Un ejemplo javanes.] http://www.antropologiasyc-106.com.ar/biblioteca/Geertz_ritual.pdf Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ed Prometeo. 2010. Cap. 2: El género en la antropología y más allá de ella....


Similar Free PDFs