TP N°3 Economía(P) (Reparado) PDF

Title TP N°3 Economía(P) (Reparado)
Author Neferi Tiana Ochoa
Course Introducción a la economía y estructura económica argentina
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 14
File Size 651.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 285
Total Views 479

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASINTRODUCCION A LA ECONOMÍA Y A LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA | CÁTEDRA BTrabajo Práctico III: MERCADOS INDIVIDUALES Defina los siguientes conceptos: mercados, precio, equilibrio, estabilidad. Relacione el concepto de precio con la...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Y A LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA | CÁTEDRA B Trabajo Práctico III: MERCADOS INDIVIDUALES

1. Defina los siguientes conceptos: mercados, precio, equilibrio, estabilidad. 2. Relacione el concepto de precio con la teoría del valor, vista en el trabajo práctico anterior. 3. Defina oferta y demanda e indique qué variables se encuentran detrás de estas curvas. Diferencie desplazamientos de las curvas y cambios a lo largo de las mismas. Indique qué variables intervienen en cada caso. 4. Remarque la opción/es correcta/s: La curva de demanda de un individuo por un artículo representa: a) Un límite máximo de las intenciones de compra del individuo. b) Un límite mínimo de las intenciones de compra del individuo. c) Tanto un límite mínimo como un límite máximo de las intenciones de compra del individuo. d) Ni un límite máximo ni mínimo de las intenciones de compra del individuo. La curva de oferta tiene pendiente positiva porque: a) El productor requiere un mayor precio para ofrecer una mayor cantidad. b) La función de transformación tiene pendiente positiva. c) La especialización en el uso de los factores así lo requiere. d) El costo de oportunidad de producir más así lo requiere

5. La cláusula “ceteris paribus” implica: a) Que todas las variables se relacionan entre sí.

b) Que cualquier variable puede interferir sobre el equilibrio. c) Que mientras trabajamos con una variable todas las demás las suponemos constantes. d) Que el resultado del ejercicio está determinado por la relación de la oferta y la demanda. 6. Grafique las curvas de demanda conforme a las siguientes afirmaciones: a) Al precio 10 se demandará cualquier cantidad del producto X. b) Sólo se demandarán 10 unidades cualquier sea su precio. c) La función de demanda es lineal y se sabe que al precio de 20 la demanda es nula, y al precio cero la cantidad demanda es 20. 7. ¿Por qué es importante el concepto de elasticidad en economía? Explique en qué se diferencia del concepto de “pendiente” y por qué se prefiere el de “elasticidad” en economía 8. A partir de los siguientes datos del mercado:

𝑄 𝑄 𝑄 = 150 −3𝑄𝑄 ; 𝑄𝑄 0 = −30 + 𝑄𝑄

a) Encuentre el equilibrio de mercado. b) Grafique 9. El mercado del bien X está en equilibrio. Por ciertas razones, la oferta de X y la demanda de X aumentan. Esto traerá: a) Una caída en el precio de X y un aumento en la cantidad transada de X. b) Un aumento en el precio de X y un aumento en la cantidad transada de X. c) Un aumento en la cantidad transada de X, pero el precio de X no variará. d) Un aumento en la cantidad transada de X, pero no puede determinarse qué efecto tendrá sobre el precio de X. e) ninguna de las anteriores es correcta. 10. Las funciones de oferta y demanda en un mercado son:

𝑄𝑄 𝑄 = 200 − 5𝑄𝑄 ; 𝑄𝑄 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄

a) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio del mercado. Graficar. b) Indique qué ocurriría en dicho mercado si el precio fuese: 1) $15 y 2) $25. En cada caso calcule el exceso. c) Un cambio en las preferencias de los consumidores hace que estén dispuestos a pagar un 50 % más que antes por cada cantidad consumida. Determine el nuevo equilibrio. 11. Las funciones de oferta y demanda del mercado son:

𝑄 = 80 − 2 ; 𝑄𝑄 𝑄 = −40 + 2𝑄𝑄

a) Calcular analítica y gráficamente el precio y la cantidad de equilibrio. b) Si el gobierno decide establecer un precio máximo de $25, ¿Qué ocurriría en el mercado y cuáles pueden ser las motivaciones que inducen a la aplicación de una medida de este tipo? Grafique. ¿Qué efectos tienden a producirse con el correr del tiempo? c) Supongamos por el contrario que se opta por la aplicación de una política de precio mínimo o sostén de $35. Responda a los mismos interrogantes de b). 1. Mercados: es un mecanismo mediante el cual los compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. Precio: es el valor del bien o servicio en términos de dinero. Equilibrio: es la situación en la que el precio de mercado se encuentra a un nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a la misma cantidad demandada. Estabilidad: Según la interacción de la oferta y la demanda, todo tiende a ir al equilibrio. Y esta tiende a ser estable.

2. Tenemos varias perspectivas sobre la teoría del valor en relación con el precio, pero decidimos tomar una de las más contemporáneas: la teoría de los Marginalistas ingleses. En la cual el precio no estaba determinado sólo por los costos (según los clásicos), y la utilidad marginal (según los marginalistas austríacos). Sino que los precios estaban determinados por un factor subjetivo (utilidad marginal) y un factor objetivo (los costos de producción).

3. La demanda es la intención que tienen las personas de comprar bienes o servicios. A su vez existen muchos factores que intervienen en la variabilidad de la cantidad demandada por los compradores; entre ellos se encuentran el ingreso, los precios de los bienes relacionados, los gustos, las expectativas, el número de compradores y el precio. Siendo estas mismas que provocan el desplazamiento de la curva se da cuando ocurre algo que altere la cantidad demandada a un precio dado. Se dice incremento de la demanda cuando ocurre algo que aumenta la cantidad demandada, esta se desplazara a la derecha. En cambio, decremento de la demanda es todo lo contrario a incremento de la demanda. A través de la curva de la demanda podemos observar la demanda de mercado, la cual representa la manera en que la cantidad demandada de un bien varía según el precio del mismo, siempre y cuando las demás variables que afectan al consumo se mantengan constantes (“Ceteris Paribus”). Los factores que provocan tales desplazamientos, son: Ingreso (I); Gustos (G); Expectativas; Numero de compradores; Precio de un bien sustituto (Ps); Precio de un bien complementario (Pc). La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos. La relación de cantidad ofrecida y precio se denominada Ley de la oferta, y establece que mientras todas las variables se mantengan constantes, el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida también lo hará. Esta está representada en un gráfico cartesiano, donde muestra que la pendiente de la oferta es positiva, por razones antes mostradas. El desplazamiento de la curva de la oferta se debe a que un cambio en las variables, las cuales no están graficadas. Estas son: Precios de insumos (Pr); precio del bien (Px) Tecnología (T); expectativas (Ex); número de vendedores. Si la oferta curva de la oferta cae se desplazará a la izquierda, pero, si incrementa se desplazará a la derecha.

6 a)

Precio (Px)

Cantidad (Qx)

10

10

20

10

30

10

40

10

50

10

60

10

b)

c

Precio (Px)

Cantidad (Qx)

10

1

10

2

10

3

10

4

10

5

Precio (Px)

Cantidad (Qx)

0

20

20

0

7) La elasticidad es un concepto económico, la cual indica como cambia la cantidad de un bien cuando cambia el precio de ese bien. Esta utiliza unidades económicas, y se calcula en base a cambios porcentuales de cantidad demandada o la cantidad ofrecida dividido el cambio porcentual en el precio. En cambio, la pendiente es una constante, que indica como cambia la variable independiente a medida que cambia la variable dependiente. 8 a) 𝑄𝑄 𝑄 = 150 −3𝑄𝑄 ; 𝑄𝑄 𝑄 = 150 −3𝑄𝑄 = −30 + 𝑄𝑄

𝑄 =𝑄𝑄𝑄 150 −3𝑄𝑄 = −30 +𝑄𝑄 −31- 1𝑄𝑄 = − 30 - 150 -4𝑄𝑄 =

-180

= -180 : (-4) 𝑄𝑄

A)

= 45

= −30 + 𝑄𝑄

𝑄𝑄 o = 150 −3 𝑄𝑄 𝑄 = 150 – 3*45

𝑄𝑄𝑄 = -30 + 𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄 = -30 + 45 𝑄𝑄𝑄 = 15

𝑄𝑄 𝑄 = 150 - 135 𝑄𝑄 𝑄 = 15

Equilibrio de Mercado (15;45)

Oferta

Px

Q x 0 = −30 + ��

0

Q x 0 = −30 + 0 = - 30

15

Q x 0 = −30 + 15 = -15

30

Q x 0 = −30 + 30 =0

45

Q x 0 = −30 + 45 = 15

60

Q x 0 = −30 + 60 = 30

10)

�� � = 150 −3 Px Px 0

150 - 3 * 0=150

15

150 - 3 * 15 = 105

30

150 - 3 * 30 = 60

45

150 - 3 * 45 =15

60

150 - 3 * 60 = -30

𝑄 = 200 − 5𝑄𝑄 ; 𝑄𝑄 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄

Demanda

a) 𝑄𝑄 𝑄 = 200 − 5𝑄𝑄 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄

𝑄 = 𝑄𝑄 𝑄 200 − 5𝑄𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄 - 50- 10𝑄𝑄 = −100 - 200 5

-15= -300 = -300: ( -15) = 20

𝑄𝑄 𝑄 = 200 − 5𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 5 * 20 𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 100 𝑄𝑄 𝑄 = 100

𝑄𝑄 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑄 = -100 + 10 * 20 𝑄𝑄 𝑄 = -100 + 200 𝑄𝑄 𝑄 = 100

(100;20) (100;20)

Px

Q x o = −100 + 10 Px

Px

Q x d =200 - 5 Px

5

Q x o = −100 + 10 x 5 = -50

5

Q x d =200 - (5 x 5) = 175

10

Q x d =200 - (5 x 10) = 150

10

Q x o = −100 + 10 x 10 = 0

15

Q x d =200 - (5 x 15) = 125

15

Q x o = −100 + 10 x 15 = 50

20

Q x d =200 - (5 x 20) = 100

25

Q x d =200 - (5 x 25) = 75

20

Q x o = −100 + 10 x 20 = 100

30

Q x d =200 - (5 x 30) = 50

25

Q x o = −100 + 10 x 25 = 150

35

Q x d =200 - (5 x 35) = 25

40

Q x d =200 - (5 x 40) = 0

30

Q x o = −100 + 10 x 30 = 200

35

Q x o = −100 + 10 x 35 = 250

40

Q x o = −100 + 10 x 40 = 300

𝑄𝑄 𝑄 = 200 − 5

B) Cuando el precio es $15:

𝑄𝑄 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 5.15

𝑄𝑄 𝑄 = -100 + 10.15

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 75

𝑄𝑄 𝑄 = -100 + 150

𝑄𝑄 𝑄 = 125

𝑄𝑄 𝑄 = 50

Cuando el precio es 15 la cantidad demanda es mayor que la cantidad ofrecida, por lo tanto, hay un exceso de demanda. Y se expresa de la siguiente manera: 125 - 50 = 75

. Cuando el precio es $25:

𝑄𝑄 𝑄 = 200 − 5

𝑄𝑄 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 5.25

𝑄𝑄 𝑄 = -100 + 10.25

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 125

𝑄𝑄 𝑄 = -100 + 250

𝑄𝑄 𝑄 = 75

𝑄𝑄 𝑄 = 150

Cuando el precio es 25 la cantidad ofrecida es mayor a la cantidad demandada, por lo tanto, hay un exceso de oferta. Y se expresa de la siguiente manera: 150 - 75 = 75 C) Se despeja Px de demanda en función de Qx d.

Q x d=200−5 Px

5 P x=200 −Q x d

Px=

200 Qx d − 5 5

Px =40−

Qx d 5

Como dice 50 % : (75 : 50). (100)=1,5

(

px = 40−

)

Qx d ×1,5 5

Se reemplaza enla función y luego , se despeja Qx d en función de Px de demanda .

Px=60−

3 Qx d 10

60−Px=

3 Qx d 10

× 10=Qx d ( 60−Px 3 ) 600 10 Px =Qx d − 3 3 200−

10 Px =Qx d 3

Despeja del nuevo equilibrio . 200−

10 Px =Qx d 3

Qx o=−100+10 Px 𝑄𝑄 𝑄 = 𝑄𝑄 𝑄

200−

10 Px =−100+10 Px 3 - 10/3 - 10𝑄𝑄 = −100 - 200 -40/3 = -300 𝑄𝑄 = -300. (-3/40) 𝑄𝑄 = 45/2 𝑄𝑄 = 22,5

Nuevas cantidades de equilibrio: 𝑄 = −100 + 10𝑄𝑄

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 10/3

𝑄 = -100 + (10*22,5)

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - (10/3. 22,5)

𝑄 = -100 + 225

𝑄𝑄 𝑄 = 200 - 75

𝑄𝑄 𝑄 = 125

𝑄𝑄 𝑄 = 125

11 a)

𝑄𝑄 𝑄 = 𝑄𝑄 𝑄 𝑄𝑄 𝑄 = 80 − 2 𝑄𝑄 𝑄 = −40 + 2𝑄𝑄

Despejamos Px en función de Qx 80 – 2𝑄𝑄 = −40 + 2𝑄𝑄 80 + 40 = 2 +2 120= 4

120 =Px 4 30 = Reemplazamos Px en cada función. 𝑄 = 80 − 2 = 80 – 2 * 30 -40 + 2 * 30

𝑄𝑄 𝑄 = −40 + 2𝑄𝑄 𝑄𝑄

o=

𝑄𝑄 = 80 – 60 -40 + 60

𝑄𝑄

𝑄𝑄 𝑄 =20 = 20

o=

𝑄𝑄 o

45 40 35

30

Precio (Px)

30 25

Curva de demanda Curva de la Oferta Equilibrio de Mercado

20 15 10 5 0 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Cantidad (Qx)

Px

Qx d=80 - 2 Px 0 10 20 30 40

Px 80 60 40 20 0

0 10 20 30 40

Qx o = -40+2 Px -40 -20 0 20 40

b) El gobierno decide intervenir en el mercado al notar que el precio de equilibrio es demasiado elevado haciendo que parte de la población no pueda llegar a adquirir un determinado bien. Esta intervención la hace a través de la aplicación de un precio máximo con el objetivo de que parte de la población que no tenía posibilidad de adquisición del bien, pueda llegar a adquirirlo al igual que los demás compradores y así llegar a una equidad. Sabemos que el precio de equilibrio es de $30 y el precio máximo es de $ 25 por lo cual: 𝑄𝑄 𝑄 = 80 − 2𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑄 = 80 -2.25 d - Qx o

𝑄 = −40 + 2𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑄 = -40 + 2.25

Escases = Qx

𝑄𝑄 𝑄 = 80 - 50 10=20 𝑄𝑄 𝑄 = 30

𝑄𝑄 𝑄 = -40 + 50

Escases= 30-

𝑄𝑄 𝑄 = 10

Podemos decir que hay un exceso de demanda o escasez por una cantidad de 20 unidades, ya que la cantidad demandada es 30 y la cantidad ofrecida es de 10 quedando así 20 sin ofrecer ni adquirir. Esto se debe a que el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio generando un desabastecimiento. Por otro lado, existe la posibilidad de que los demandantes ofrezcan un precio mayor para la adquisición del bien, generando un mercado ilegal o “mercado negro”. 45 40 35

30

Precio (Px)

30 25

Curva de demanda Curva de la Oferta Equilibrio de Mercado Precio Maximo

20 15 10 5 0 -50-40-30-20-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100

Cantidad (Qx)

c)

Px 0 10 20 30 40

Qx o = -40+2 Px -40 -20 0 20 40

Se

Px 0 10 20 30 40

Qx d=80 - 2 Px 80 60 40 20 0

producen dos resultados en el mercado, este va a depender si la política es obligatoria o no. Por un lado, sí el precio mínimo es obligatorio, y este está por encima del equilibrio de mercado, la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demanda, es decir, genera excedentes de oferta. Por el otro, puede suceder que el precio mínimo sea no obligatorio, supongamos que el precio mínimo se encuentra por debajo del equilibrio, este no tendrá efecto sobre el precio, el mercado naturalmente se moverá para equilibrar la oferta y la demanda. Estas medidas las toma el gobierno para proteger al oferente, pero a larga puede traer consecuencias negativas o ineficientes. Sabemos que el precio de equilibrio es de $30 y el precio mínimo es de $ 35 por lo cual:

𝑄 = 80 − 2𝑄𝑄

𝑄 = −40 + 2𝑄𝑄

𝑄𝑄 𝑄 = 80 - 2*35

𝑄𝑄 𝑄 = -40 + 2*35

Exceso= Qx o -

Qx d 𝑄𝑄 𝑄 = 80 10=20

𝑄𝑄 𝑄 = -40 + 70

𝑄𝑄 𝑄 = 10

Exceso = 30-

𝑄𝑄 𝑄 = 30

Hay un excedente de 20 unidades, debido a que a $35 se ofrecen 30 unidades y solamente se demanda 10, es decir, excedente de oferta. 45 40 35

30

Precio (Px)

30 25

Curva de demanda Curva de la Oferta Equilibrio de Mercado Precio Mínimo

20 15 10 5 0 -50-40-30-20-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100 Cantidad (Qx)

Px 0 10 20 30 40

Qx o = -40+2 Px -40 -20 0 20 40

Px 0 10 20 30 40

Qx d=80 - 2 Px 80 60 40 20 0...


Similar Free PDFs