Trabajo Final A PDF

Title Trabajo Final A
Author Eli Sánchez
Course Gramática Española
Institution Universitat de València
Pages 7
File Size 257.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 160

Summary

Trabajo final de Invención del lenguaje poético...


Description

LA INVENCIÓN DE UN LENGUAJE POÉTICO EN LOS SIGLOS DE ORO PRUEBA ESCRITA FINAL (OPCIÓN A). 1ª CONVOCATORIA 2017-18 E Fecha de entrega: el día de la convocatoria oficial, en el examen de lecturas. E [Esta página debe entregarse como la primera del trabajo] E Extensión máxima: 5 folios impresos (o escritos) numerados, a una sola cara, con el Tipo Times New Roman 12 e interlineado a 1,5 puntos.

NOMBRE

Elísabet Sánchez Delgado

CALIFICACIÓN [HASTA 6] Comprensión básica explicaciones de clase [hasta 2 puntos] Ampliación bibliográfica que deberá citarse correctamente al final [hasta 2 puntos] Capacidad de razonamiento y argumentación [hasta 1 punto] Seguimiento normas de redacción académica [hasta 1 punto]

TOTAL Jauralde Pou, Pablo, “Introducción”, Antología de la poesía española del Siglo de Oro (siglos XVI y XVII), pp. 20-22. El petrarquismo se extiende imparablemente en España desde mediados del siglo XVI, fecha de las grandes antologías que son las novelas pastoriles, de la edición de las obras poéticas de Garcilaso y Boscán, de la aparición de grandes poemas de origen culto, por ejemplo, los sonetos del propio Boscán y Garcilaso, en libros con letras para canciones etc. […] La poesía petrarquista es, esencialmente […] poesía de amor, declamada con “dolorido sentir” desde un yo lírico […] Fácilmente esta modalidad se adscribe a una nueva ideología burguesa, que está descubriendo en el alma del poeta los efectos del amor; que está recreando por primera vez en la historia de nuestra cultura ese espacio interior del sujeto libre, correlato de una nueva mentalidad posibilista que proclama a los cuatro vientos la libertad y dignidad humanas […] La nueva poesía renacentista es un efecto personal y lírico del humanismo […] El poeta se admira ante la posibilidad de esa mirada interior que le descubre el arrebato del paisaje del alma […] e intenta expresar esa individualidad, el sentimiento interno suyo y sólo suyo, mediante una expresión nueva que lo singularice, es decir, mediante la búsqueda de fuentes, técnicas, recursos expresivos que sean capaces de prestar originalidad a su expresión. COMENTA ESTE FRAGMENTO A PARTIR DE (O CON AYUDA DE) ESTAS PREGUNTAS 1. Intenta describir y pormenorizar las características del petrarquismo, su origen literario y filosófico y su adaptación a la poesía española del siglo XVI, especialmente por lo que hace a Garcilaso. 2. Intenta delimitar la cuestión del tema amoroso, sus orígenes tanto clásicos como medievales o prerrenacentistas y si aparece o no (con variantes de sentido) en poetas como Garcilaso y sus seguidores, así cómo su pervivencia en los poetas barrocos. 3. Subraya el por qué de la importancia de los efectos expresivos del amor en referencia a los términos que se citan en el texto como “dolorido sentir”, “espacio interior del sujeto libre”, o el “efecto personal y lírico del humanismo” o la expresión de la “individualidad” subjetiva. 4. Busca ejemplos concretos de poemas explicados o comentados en clase que puedan ilustrar el proceso amoroso y sus efectos en el poeta.

COMENTARIO En el siglo XII surge en la zona de Provenza una cultura amorosa, que va a ser transmitida por los trovadores. Era una poesía gentil, dulce, y que estaba dedicada a la amada bajo una perspectiva filosófica muy especial. Aparece el sentido del amor cortés. La idea de la belleza de la mujer proviene de Platón. Este explica que el amor es una fuerza poderosa que los forma como hombres, por lo tanto, la relación entre hombre y mujer sería considerada perfecta. La mujer es la luz constante, va a ser el elemento que mejore al hombre, lo que provocará en las mujeres de la nobleza una mayor libertad. La poesía del amor cortés elevaba la categoría de mujer, lo que no volvería a suceder en el resto de la historia. En el siglo XIII, se recogen las ideas provenzales en metros italianos, adaptándolos a la poesía del Cancionero. El petrarquismo recibe influencia del dolce stil novo, movimiento italiano que había purificado algunos de los aspectos eróticos de la poesía provenzal, por lo tanto, el petrarquismo presentaba escasos elementos eróticos. Petrarca aprende de Dante el uso de una lengua italiana adaptada, la perfecciona y la convierte en un modelo, es decir, el petrarquismo será un modelo de imitación total de los clásicos. En el siglo XIV, Petrarca comenzó a utilizar el italiano y estableció el modelo que seguirá Garcilaso. Además de seguir este modelo, Garcilaso también emula en el sentido de que convierte su vida en una obra de arte. Esa vivencia biográfica de emulación se refleja en la Égloga I. Será entre los siglos XV y XVII cuando Garcilaso abra paso a una nueva poesía. Comienza a experimentar con los usos italianos y durante un tiempo va desarrollando su obra poética. Esto sucedió a partir de 1534, una fecha marcada por la muerte de Isabel de Freyre, su amada, y la oportunidad de escribir un prólogo para una obra traducida por Boscán. El petrarquismo, movimiento propagado por Francisco Petrarca (1304-74), inspirará a la lírica renacentista y barroca. Esta corriente tuvo tanto poder que acabó esparciéndose por Europa durante la época del Renacimiento. En el siglo XVI, en España, esta corriente será adoptada por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, quienes la introducirán y darán vida al soneto y al endecasílabo. Garcilaso destacará por sus famosos sonetos y sus églogas. Más tarde, lo continuaron Fernando de Herrara, y ya en el siglo XVII, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. 1

El Cancionero, compuesto por Francisco Petrarca, recibe una notable influencia de la poesía trovadoresca como, por ejemplo, en la imposibilidad de que los enamorados tengan un final feliz, puesto que la amada está casada, y la expresión profunda de los sentimientos del poeta. El tema del amor es el núcleo fundamental de los temas del petrarquismo. Este se inspira en el amor cortés medieval, puesto que el poeta enamorado se halla sometido a la amada. Por otra parte, el poeta intenta introducir en su obra un yo más íntimo, caracterizado por una gran franqueza emocional. Además, la amada parece dotada de cualidades que el poeta intenta destacar. La naturaleza, junto con el bucolismo pastoril, reciben también una gran importancia, porque la primera de estas representará la paz, el equilibrio y la armonía; mientras que la segunda reflejará el desdoblamiento autográfico del poeta. Petrarca describe a la amada como una donna angelicada: cabellos dorados y ondulados, ojos brillantes, tez pálida, labios rojos, dientes con un alto nivel de blancura, mejillas sonrosadas y un cuello largo y delicado. Esta también se caracteriza por su frialdad, indiferencia, distanciamos, pero no llega a ser cruel como la midons de la lírica provenzal. Será a través de la contemplación de la amada mediante la cual se llegue al amor. El petrarquismo también recibió influencias del neoplatonismo, del cual adopta la exaltación de la belleza exterior, es decir, dota de importancia los atributos físicos como reflejo de la belleza interior. La amada aparece representada como la luz que ilumina al hombre, e incluso se le llega a vincular con la naturaleza. El amor platónico se equipara al deseo de belleza que nace del brillo de los ojos de la amada. Según los planteamientos neoplatónicos, este amor es más complejo, puesto que el amante no puede sobrepasar los límites de la mente y de la vista, lo que le causará una vida llena de sufrimiento por no poder afrontar sus sentimientos. Además, en muy escasas ocasiones aparecerá el amor correspondido. Cuando esto sucede es porque el amor es engañoso o efímero, lo que acaba provocando un dolor más intenso. Por otra parte, el petrarquismo se caracteriza por el punto de vista formal y la estrofa empleada. Respecto al punto de vista forma, se utilizaban metáforas, comparaciones y antítesis, entre otros recursos. En cuanto a la estrofa, la composición principal es el soneto y la estancia o cántico petrarquista, que combina versos endecasílabos y heptasílabos.

2

Como bien he mencionado anteriormente, Garcilaso será uno de los poetas españoles que adopten el movimiento petrarquista. A partir de este, la poesía irá por otros temas, representará un ideal político, un ideal imperial. Garcilaso comienza escribiendo a la amada sin ritmo hasta que Juan Boscán le recomienda escribir en metros italianos, lo que supondrá la apertura de una vuelta a las fuentes clásicas. La primera influencia que adoptará de los clásicos será el paisaje, el cual se tratará desde dos perspectivas: la amorosa y moral, que trata de la posibilidad de evadirse en la naturaleza y hace que sirva de conexión con las deidades. La segunda es la mitología clásica. Los dioses y los hombres frente al teocentrismo. En esta mitología, los dioses se comportan como humanos y harán cosas como tal. La tercera, y última influencia, será el uso del tópico carpe diem, debido a que Garcilaso es consciente de la brevedad de la vida y se palía esto disfrutando de ella. Esta influencia de la naturaleza se va a dar en dos situaciones diferentes: el marco bucólico amoroso y el ascético. Mediante el término bucólico se hace referencia a lo pastoril. Respecto al marco bucólico amoroso, se plantea un amor puro que eleva la belleza de la mujer hasta convertirla en una diosa. Los pastores son un doble del poeta, es decir, el poeta intenta reflejar sus propios sentimientos en el pastor. Esto es lo que se llama desdoblamiento autobiográfico. Se crea un estereotipo fundamental, el locus amoenus, que proyectará los sentimientos del poeta. Por otra parte, el marco bucólico ascético adopta la visión de la naturaleza de una manera diferente. En este, la naturaleza sirve para buscar la vida retirada, es decir, es como un símbolo de medialismo. Garcilaso debe empezar a crear un modelo de belleza femenina. Esta debe ser estándar, materializada. El modelo principal será Petrarca, del cual adoptará los adjetivos, la descripción y las características físicas de la mujer. El neoplatonismo también seguirá el modelo y se convertirá en la humanización de la belleza de la amada. Se buscarán elementos metafóricos que creen una imagen más realista, para así dotar la belleza de la amada de un cierto carácter hiperbólico y cosificado. El concepto del amor proviene de la literatura medieval francesa. Esten surgió en el s. XI a manos de Guillermo I, el cual firmó los primeros documentos encontrados. En ellos ya se hallaba la concepción del amor, que posteriormente se caracterizaría por el amor cortés.

3

Al comienzo, los poemas contenían un alto nivel de erotismo, inducido por la pasión carnal entre la mujer y el hombre. A lo largo del tiempo, esa relación se transformó en amor. Estos poemas, como he mencionado previamente, eran composiciones poéticas cantadas por los trovadores. La mayoría narran las relaciones de vasallaje entre un joven caballero y la mujer casada. Lo que siente por ella, más que amor, es un fuerte deseo sexual. En la época del Barroco, encontramos composiciones petrarquistas y renovaciones de tópicos como el carpe diem, el collige, virgo, rosas, el tempus fugit y el quotidie morimur. En los dos últimos, se enfatiza el paso del tiempo y la presencia de la muerte. No obstante, el desencanto y el pesimismo dominaban casi todos los poemas amorosos. Será durante este periodo cuando decaiga la forma con el conceptismo de Quevedo o Lope de Vega y el culteranismo de Góngora, pero, aun así, se conservaron los temas y el espíritu petrarquista. Quevedo destruirá la realidad, en cambio, Góngora lo que hará será crear un mundo propio lleno de belleza. El arte de Quevedo es puramente verbal, quiere que el lector opte al deleite al leer sus textos, por lo que no utiliza formas tan opacas como Góngora. La relación de Quevedo con el amor va a ser complicada, por lo tanto, hablamos de un petrarquismo amoroso no convencional. Se aproximará al amor de dos maneras. Por un lado, este va a ser uno de los últimos representantes del petrarquismo en relación con el amor cortés, que ya empieza a pasar de moda y desaparecer. En cambio, por otro lado, desautomatiza los cauces petrarquistas, les da la vuelta y los deforma. Para ello, utiliza el tópico del padecimiento secreto del amante y la queja dolorida, el de la correspondencia a la relación amor-muerte y el collige, virgo, rosas y el carpe diem. Esta desautomatización entronca con la asunción nihilista del mundo y el desengaño de lo exterior, que reduce el cuerpo humano a mero material corruptible. Siguiendo el texto aportado de Pablo Jauralde Pou, observamos que, como bien he indicado anteriormente, el petrarquismo es un movimiento caracterizado por el sufrimiento del autor, que se representa a través del yo lírico. Es decir, el poeta explica el dolor que padece debido al amor no correspondido mediante la figura del personaje. Durante esta nueva poesía surgirá una nueva mentalidad, que proclamará la libertad del ser humano.

4

Además, también existe un tipo de desdoblamiento autobiográfico del autor, lo que dota a la poesía de un efecto personal. Respecto a la lírica del humanismo, se podría decir que destacará los valores de la naturaleza humana e intentará proclamar al hombre como medida de todas las cosas. Todas las expresiones destacadas a partir de este texto se hallan relacionadas con la expresión interior del poeta, por lo tanto, mediante la utilización del término individualidad se le proporciona al autor una importa mayor. En este curso hemos analizado poemas que reflejan la evolución del proceso amoroso y el sufrimiento del poeta. En el Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, se describe detalladamente el ideal de la mujer perfecta. Seguidamente, encontramos poemas como Copla de Francisco de Medina o Con ejemplos muestra a Flora la brevedad de la hermosura para no malograrla de Quevedo, en los que aparecen representados tópicos como el tempus fugit o el carpe diem. El poeta intenta advertir a la dama del paso del tiempo y le aconseja que disfrute de su belleza antes de que sea tarde. Con el Soneto XXXVIII de Fernando de Herrera, nos adentramos en la visión platónica del amor, en la cual el enamoramiento se produce a través de la mirada, un amor puro que es llevado a la perfección. Este amor se verá frustrado porque no es correspondido. Un claro ejemplo es el Soneto V de Góngora y el Soneto XXVI de Garcilaso de la Vega, donde se refleja el sufrimiento gozoso del poeta por no poder tener a la amada. Finalmente, Garcilaso, a través de Soneto X, y Francisco de Quevedo, mediante el poema Amor constante más allá de la muerte, expresan el dolor interior del poeta tras la pérdida de la amada. Estos representarán la gran importancia del amor. Pues, ni perdiendo a la amada dejarán de quererla, ya que la ausencia del cuerpo no implica el olvido del alma.

5

BIBLIOGRAFÍA Albuquerque Feliz Filha, Cosma. (2012-2013). Pervivencias del “amor cortés” en las secciones de “Canciones” y “Romances” del Cancionero General de Hernando del Castillo. (Trabajo fin de estudios). [En línea; archivo.pdf descargable]. Universidad de La Rioja, España. [Consulta: 16 mayo 2018] Álvarez, Esaúl R. (2015). “Algunas notas sobre el amor cortés ”. Cultura Transversal. [En línea]. [Consulta: 19 mayo 2018]. Cultura educativa. (2014). El tema amoroso en la poesía barroca (1-2). [En línea]. [20 mayo 2018]. El castillo de Kafka. (2013). Lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco. [En línea]. [Consulta: 21 mayo 2018]. Estensoro, Hugo. (2004). “Petrarca: la lírica del humanismo”. Revista de Libros. [En línea]. [Consulta: 21 mayo 2018]. Literatura castellana. (2007). Comentario de los poemas de Garcilaso de la Vega. [En línea]. [Consulta: 21 mayo 2018]. Literatura castellana. (2007). El petrarquismo. Petrarca y la influencia petrarquista en España. [En línea]. [Consulta: 20 mayo 2018]. Manero Sorolla, M.ª Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1987, 234 págs. [17 mayo 2018]. Molina Regilón, Ana. (2010). “Amor Cortés”. Arteguias. [En línea]. [Consulta: 19 mayo 2018]. Scribd. (2016). Características generales del petrarquismo. [En línea].

[Consulta: 18 mayo 2018]. Wikispaces. (2011). “El petrarquismo. Influencia del amor cortés”. Petrarquismo. [En línea]. [Consulta: 18 mayo 2018].

6...


Similar Free PDFs