Trabajo final - Humanidades 1- Oscar Alejandro Gómez Rendón - Grupo 10 PDF

Title Trabajo final - Humanidades 1- Oscar Alejandro Gómez Rendón - Grupo 10
Course Humanidades I
Institution Universidad Tecnológica de Pereira
Pages 10
File Size 155.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 136

Summary

Trabajo final de la asignatura con un valor del 30% de la nota definitiva, en el cual, según la temática abordada durante todo el semestre, para el presente caso el desplazamiento forzado en Colombia, se pide realizar un ensayo en el cual se evidencie la problemática, sus antecedentes, vestigios y c...


Description

TRABAJO FINAL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

OSCAR ALEJANDRO GÓMEZ RENDÓN

Presentado a: Manuel José Hurtado Medina

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA INDUSTRIAL HUMANIDADES 1 PEREIRA 2015

El desplazamiento forzado en Colombia, un fenómeno profundo con un significado superfluo.

Por: Oscar Alejandro Gómez Rendón

En el presente texto, se realizará una reflexión de manera sistemática, sobre los conceptos aprendidos, explicados y socializados en clase sobre el eje estructural de la asignatura: el desplazamiento forzado en Colombia. Para profundizar en dicha reflexión, se traerán concepciones y opiniones obtenidas a través de consultas realizadas extra clase, usando como fuentes: artículos, crónicas, reportajes, documentales; entre otros. Todo esto, con la finalidad de comprender lo vasto de un fenómeno que en nuestro país, por una serie de condiciones y coyunturas que se explicarán de manera posterior, parece restársele importancia.

Después de todo lo analizado ¿Qué tan grande es la problemática?

Afectación en varios ámbitos. En primera instancia, cabe destacar que se trata de un fenómeno qué, aunque gira en torno al ámbito social, tiene repercusiones inusitadas en otros ámbitos, tales como el cultural y económico. Para describir mejor esta aseveración, se puede traer a colación la crónica realizada por el conocido periodista Pirry en el año 2003, denominado: “Desplazados, la travesía de Daniel”.1 En ella, se cuenta la historia de Maximiliano, Marleny, y sus 4 hijos (uno de ellos aún en gestación), residentes en Florencia, Caquetá; los cuales, así como miles de familias a diario, recibieron amenazas por parte de paramilitares, quienes los obligaron a huir de sus tierras y desplazarse hasta Bogotá para salvar sus vidas. 1 Desplazados, la travesía de Daniel”: https://www.youtube.com/watch?v=c-nrzVQNJjw

Estando allí, completamente perdidos y desorientados, tras recibir un subsidio de 180.000 pesos por parte de la Unidad de Desplazados de Bosa, Maximiliano busca hogar en una zona conflictiva de la ciudad, casi en la periferia de la misma. Para sostener a su familia, éste se dedica a la construcción, trabajo en el cual es discriminado por su condición de desplazado, siendo agredido con comentarios como “ese desplazado no sirve para nada”, “ese desplazado no tiene ninguna herramienta”. Sus hijos menores de edad, se dedican a la venta informal de una gran variedad de productos de bajo costo, y Marleny continúa solicitando ayuda a las entidades gubernamentales. Hasta este punto, es posible vislumbrar la forma como un fenómeno de orden social, que empieza con la movilización obligatoria de una familia de su lugar de residencia a otro para salvar sus vidas, se vuelve también una situación cultural, donde existe todo un imaginario colectivo sobre el término “desplazado” y donde influyen factores discriminatorios sobre estos mismos. También, acoge repercusiones en el ámbito económico pues, al no tener otro modo de subsistencia, las víctimas del desplazamiento, en la mayoría de los casos tienen que recurrir al comercio informal, como es el caso citado, lo cual le cuesta millones de pesos a la economía del país, pues este tipo de comercio constituye una evasión a los impuestos de los cuales se nutre la nación. Sin embargo, no todos los desplazados forzados contemplan la posibilidad del comercio informal, en otros casos, se ven obligados a vivir de las limosnas, de optar por la prostitución o el micro tráfico, todo en orden de sobrevivir frente a un Estado que no ofrece garantías, alimentando así otros fenómenos como la desigualdad, la pobreza, el hambre y el desempleo, desvariando la imagen de la ciudad donde migran y afectando la economía.

¿Qué tan grande es el desplazamiento en cifras? En segunda instancia se encuentran las cifras y los porcentajes estadísticos. Según un artículo del espectador publicado este mismo año 2, “Colombia es el segundo país con más desplazados internos a nivel mundial” con un total de 6 millones de desplazados internos, antecedido únicamente por Siria con 7,6 millones y precedido por Irak con 3,6 millones. ¿Cómo es posible que un país 2 Noticia disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/colombia-el-segundopais-mas-desplazados-internos-articulo-566944

enmarcado en el Estado Social de Derecho, permita esta circunstancia? ¿Cómo es posible que un país en vías de desarrollo, que ejecuta TLC’s a diestra y siniestra, que exporta e importa sin parar en busca de un aumento porcentual de PIB, no busque también una disminución de estas cifras? Por otra parte, un cortometraje denominado “Pueblo sin tierra” 3, indica que, cada 10 minutos 1 hogar es desplazado, cada día 1000 personas son desterradas, y si estas cifras se conjugan con los casi 3 millones de desempleados que hay en el país, se obtiene como resultado un vasto aumento en términos de pobreza.

No solo hay desplazamiento forzado interno. En tercer lugar se encuentran las diversas clases de desplazamiento que se han generado a través del tiempo, pues hace falta enunciar la existencia de otros dos tipos de desplazamiento: “Desplazamiento forzado externo”, y “Desplazamiento intra-urbano”. El desplazamiento forzado externo, hace referencia a la traslación voluntaria de la frontera del país natal a otro país, dado que en dicho país de origen no se le está garantizando a la persona calidad de vida. Según Marta Inés Villa, en su artículo denominado “Desplazamiento forzado en Colombia, el miedo”4: “Al lado de las personas desplazadas internas se encuentran aquellas que, por situaciones similares, han atravesado la frontera en busca de protección internacional.” “Los múltiples impactos del conflicto armado entre la población civil, la percepción de incertidumbre económica y la inseguridad, son componentes de un contexto que genera el éxodo de colombianos independiente del tipo de frontera que se atraviese. Resultados parciales del censo de población realizado en el 2005 arroja un total de 3’300.000 colombianos por fuera del país (…) No se sabe a ciencia cierta cuántos de estos son migrantes económicos o refugiados, cuántos están legalizados o indocumentados y en qué condiciones viven”.

3 Cortometraje “Pueblo sin tierra”: https://www.youtube.com/watch?v=LQlpVKt5IVE 4 “Desplazamiento forzado en Colombia, El miedo” http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Documento s/Desplazamiento/desplazamiento-miedo.pdf

Junto con esta tipología de desplazamiento forzado, también se encuentra el denominado desplazamiento intra-urbano, el cual, según el artículo citado anteriormente: “En los últimos años se ha reconocido, además, el desplazamiento intraurbano como una tipología de desplazamiento interno ligado a lo que se ha conocido como urbanización de la guerra, esto es, el traslado de la confrontación armada que antes parecía exclusiva del campo a la ciudad” Se trata entonces de como conflictos ubicados en el orden urbano, ya sean guerras entre pandillas, incursiones de guerrillas, disputa de paramilitares y demás conflictos que se han ido trasladando a las ciudades por el dominio de ciertos sectores, obligan a que, dentro de la misma cuidad se realice un desplazamiento forzado de familias que viven dentro del terreno hostil, afectando no solo a familias de bajos sectores sociales sino también altos y medios. Aunque actualmente el gobierno no cubre este concepto, obliga a replantear que tanto acoge el “desplazarse involuntariamente de un lugar a otro”, pues en este caso, aunque se haga dentro de la misma cuidad se está llevando a cabo la definición misma, y estos desplazados deberían contar con las mismas “garantías” que los que se trasladan de otras zonas. No obstante, se observa como un solo fenómeno conecta un vasto número de problemáticas que se alimentan y/o acrecientan entre sí, lo que empieza como una problemática de orden social se expande hacia ámbitos culturales y económicos, atrayendo consigo círculos de pobreza, desigualdad y alimentando el desempleo. También, se examina como este fenómeno no es ninguna nimiedad, el país se ubica a nivel mundial en el segundo puesto de desplazados internos, ¡6 millones de personas!, máximo en el continente, y eso contando únicamente los desplazados internos, si se considerasen los desplazados externos e intraurbanos, la cifra se elevaría mucho más. Pero entonces, ante un fenómeno de tal magnitud ¿Qué postura tiene el Estado?

Posición del Estado Colombiano frente al fenómeno Para analizar éste tópico se estudiarán dos sub ejes que involucran al Estado Colombiano con el fenómeno: -El Estado como causante y agravante del fenómeno -Legislación estatal y garantías a las víctimas del desplazamiento forzado.

El Estado como causante y agravante del fenómeno: Entre 1946 y 1958, el conflicto existente entre liberales y conservadores, y la instauración progresiva de novedosos modelos agroindustriales, conllevaron a la expansión notoria del desplazamiento forzado en el país. De manera posterior, entre los años 1970 y 1990 el país se enfrenta a una coyuntura difícil, pues el conflicto armado interno, el narcotráfico y la expansión de los cultivos ilícitos se encuentran en su punto más elevado, situación que se ve reflejada en el desplazamiento masivo de población rural a zonas urbanas. En esta instancia, se puede ver una falta de Estado bastante marcada, por el solo hecho de no tener las bases adecuadas y los métodos eficaces para erradicar este tipo de conflictos de manera apropiada, por el contrario, permitir su prolongación por alrededor de 50 años. A través de las clases de humanidades, se ha esclarecido que el factor que más influencia ha tenido en la generación e incremento del fenómeno de estudio, ha sido el conflicto armado ya mencionado; sin embargo, no es sino hasta 1991, con la llegada de la apertura económica, cuando las propias decisiones estatales se convierten en un causal más para el desplazamiento forzado. Con esta serie de políticas de libre cambio, aparecen en escena Tratados de Libre Comercio, se incorporan grandes superficies multinacionales a competir con la industria nacional y, se planean y ejecutan mega proyectos y obras de infraestructura, orientados casi siempre a la explotación de minerales, metales o hidrocarburos. En esta instancia, además de las problemáticas de orden económico y ambiental que se contraen; proyectos de mega minería obligan a la movilización total de poblaciones en zonas de exploración o de extracción Muestra de este hecho, se observa en departamentos como la Guajira, y la problemática existente con el megaproyecto Cerrejón; un fragmento de noticia, realizado por la noticiera “Telesur” 5indica que: 5 Mega-minería en la Guajira: https://www.youtube.com/watch?v=0jlxezRYEJU

“70.000 hectáreas tiene la mina de cerrejón para la explotación minera, por el contrario, los wayuu que son 19.000 solamente tienen 14.000 hectáreas para vivir (…) incluso esta mina tiene preparadas acciones legales para desalojar aquellos indígenas que se encuentran alrededor de la mina, eso ha generado el desplazamiento de muchos wayuu que llegan a los perímetros de los cascos urbanos para engrosar los cordones de miseria de estas ciudades”.

Legislación estatal y garantías a las víctimas del desplazamiento forzado. Actualmente, la única legislación que cobija a la población desplazada es la Ley 387 de 1997, donde se establece el concepto de “desplazado forzado”, se otorgan estrategias para la prevención del fenómeno y se dan garantías para atender a la población. La ley misma, crea el Sistema Nacional de Atención Integrada a la Población Desplazada por la violencia (SNAPD) el cual posee dos objetivos fundamentales: “Atender de manera integral a la población desplazada por la violencia para que, en el marco del retorno voluntario o reasentamiento, logre su reincorporación a la sociedad colombiana” y “Neutralizar y mitigar los efectos de los procesos y dinámicas de violencia que provocan el desplazamiento, mediante el fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible de las zonas expulsoras y receptoras”6 Para poder acceder a las garantías brindadas por el SNAPD, dicha ley genera también la “Red Nacional de Información para la Atención a la Población desplazada”, el cual según dicha ley: “Será el instrumento que garantizará al Sistema Nacional una rápida y eficaz información nacional y regional sobre los conflictos violentos, la identificación y el diagnóstico de las circunstancias que obligan al desplazamiento de la población.”7 Hasta este punto es una estructura legislativa clara y contundente, aprobada por dicha ley y apoyada en sistemas de información; pero ¿Cómo funciona en realidad? Retomando la crónica referenciada al principio de este documento (“Desplazados, la travesía de Daniel”-Pirry) en cierto momento de la historia, 6 Capítulo 1- Artículo 4: Ley 387/97 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340 7Capítulo 2- Sección 2- Artículo 11: Ley 387/97 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340

Marleny, la esposa de Maximiliano, recurre al SNAPD solicitando sus derechos como desplazada, sin embargo el trámite, en vez de ser rápido y eficaz como es expresado en la ley, se convirtió en un tormento para ella y para su familia: -En el SNAPD le dijeron que no podía acceder a las prestaciones, hasta no aparecer en la base de datos de la Red Nacional de Información. -Cuando fue a la oficina de la Red, se encuentra en que su inserción en el registro depende de lo convincente de su historia, y de que el funcionario que la atiende le “crea”, convirtiendo un registro que primeramente es un derecho, y que es el único instrumento con el que cuentan para acceder ayuda; en algo subjetivo y que debe acomodarse a unos “parámetros” de un funcionario para poder acceder. -Tras varios intentos, trabas y contratiempos, la inserción en la red se hizo imposible, según palabras de Maximiliano: “En tres meses que estamos aquí en Bogotá hasta ahora no hemos recibido ninguna orientación sobre lo de las Redes, toca es que se queje, y que se acostumbre a estarse quejando porque no”8 ¿Se está llevando a cabalidad entonces esa protección y atención a las víctimas de desplazamiento forzado, propuestas en la única legislación colombiana que hay sobre estos?, yo diría que no.

Reflexiones finales. A través de los diferentes tópicos o sub ejes estructurales del presente texto, se ha podido evidenciar que el desplazamiento forzado es una problemática de inmensas magnitudes, por los ámbitos que afecta (social, económico, cultural, ambiental), por la vasta cifra de damnificados, y por su tipología; y que a pesar de todo esto existe una dejadez, negligencia e indiferencia por parte del Estado colombiano frente al mismo, incluso convirtiéndose en un importante causal, a través de millonarios proyectos y obras de infraestructura y extracción, donde se antepone la ganancia a la dignidad, calidad de vida y respeto por las personas. Considero que este tipo de actitudes, ponen en tela de juicio la veracidad del concepto de “Estado Social de Derecho” acogido por Colombia en la constitución de 1991, ¿si se está pensando en el bienestar colectivo, dejando crecer un fenómeno que nos equipara con países realmente subdesarrollados que poseen modelos de gobierno totalmente diferentes como Siria? ¿Nosotros, 8Desplazados, la travesía de Daniel https://www.youtube.com/watch?v=rVfE2wQvxMk

un país “moderno”, “contemporáneo”; “globalizado” y sin poder dar solución a una problemática tan cruel como la aquí tratada? Ese planteamiento deja mucho que pensar sobre la dirección que toma el país y sobre las prioridades que nuestros dirigentes poseen sobre el mismo. Respecto al fenómeno en sí, considero que se debe dar un giro al significado que toma la palabra “desplazado”, no se debería hacer referencia una persona desplazada como si esa fuera su nueva identidad, sino más bien decir “se encuentra en situación de desplazado”, pues sigue siendo una persona con todos sus derechos y facultades individuales y colectivas que pasa por una “situación” de violación a algunos de ellos. Existe la normativa adecuada, La ley 387 es clara en sus planteamientos, se da validez a los derechos de las víctimas y se proponen estrategias correctas para prevenir el aumento de la problemática; sin embargo, como en muchos otros ámbitos en nuestro país, faltan mecanismos para hacerla realmente efectiva y que los desplazados sientan realmente que tienen un Estado dispuesto a apoyarlos. No se puede pasar por alto que el fin único del estado es entregar calidad de vida a las personas ¿lo está consiguiendo el Estado Colombiano?

Respecto a la asignatura. Fue una experiencia enriquecedora enfocar el desarrollo del área en torno a un fenómeno o problemática tan amplia como lo es el desplazamiento forzado, es una metodología que personalmente me agrada porque permite partir de temas individuales (como lo fueron el concepto de estado, historia del conflicto en Colombia, derechos humanos) y reconectarlos en un eje central donde se puede analizar la realidad con mayor claridad. Siento que se obliga al estudiante a aprender por sí mismo, no porque el profesor lo imponga, sino porque vale la pena conocer realidades tan amplias como esta, que pasan casi por completo desapercibidas.

BIBLIOGRAFÍA

-Crónica: “Desplazados, la travesía de https://www.youtube.com/watch?v=c-nrzVQNJjw

Daniel”,

disponible

en:

-“Colombia es el segundo país con más desplazados internos del mundo”, noticia disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/colombiael-segundo-pais-mas-desplazados-internos-articulo-566944

-Cortometraje: “Pueblo sin tierra”, https://www.youtube.com/watch?v=LQlpVKt5IVE

disponible

en:

-Artículo: “Desplazamiento Forzado en Colombia, El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía” por Martha Inés Villa. Disponible en: http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/ files/Documentos/Desplazamiento/desplazamiento-miedo.pdf -Noticia audiovisual: “Mega-minería en la Guajira Colombiana ha desplazado a originarios” Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0jlxezRYEJU

-Ley 387 de 1997, Capítulo 1- Artículo 4. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340

- Ley 387 de 1997, Capítulo 2- Sección 2- Artículo 11. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340...


Similar Free PDFs