Últimas Tendencias del Arte PDF

Title Últimas Tendencias del Arte
Course Art de les Últimes Tendències
Institution Universitat de Barcelona
Pages 26
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 137

Summary

Download Últimas Tendencias del Arte PDF


Description

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE Temas: 1. Abstracción, expresión y utopía: políticas culturales y artísticas 2. Arte y cultura de masas: los años del Pop 3. Estructuras, procesos y percepción en la era tecnológica: cinetismo, neoconcretismo y Op Art 4. La expansión de las fronteras del arte I: Povera, Land Art 5. La expansión de las fronteras del arte II: Accionismo, Situacionismo, feminismos 6. Conceptualismos 7. El fin de la modernidad? La postmodernidad a debate 26-09-2014 INTRODUCCIÓN: ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

- Se llamará moderno no sólo aquello que pertenece al período de la modernidad, sino aquel que

suscribe un cierto número de valores de la modernidad artística. El “gran relato” de la historia del arte, tal y como se ha presentado en los museos occidentales, está fundamentado en una tipología de movimientos, clasificados según criterios progresistas y articulados en una genealogía. Son integrados prioritariamente los artistas cuya obra responde a los cánones instituidos y que participan en la historia colectiva por su implicación en los movmentos modernos — C. Grenier (Introduccion a la exposición Modernités Plurielles 1905-1970)

Visión progresista del arte → lo nuevo es mejor que lo antiguo, concepto en relación a las ideas de la ilustración. Crítica al canon historiográfico-artístico elaborado por las instituciones del mundo del arte o el gobierno. Clement Greenberg, crítico de arte de gran poder durante los años 50 marcará el establecimiento de los cánones del arte moderno en su obra: La pintura moderna, 1961 → interpreta la evolución del arte hacia la modernidad. Habla de neovanguardia = movimientos artísticos que surgen a partir de la Segunda Guerra Mundial. Greenberg crea un discurso con un fuerte trasfondo político y social; contexto de Guerra Fría, el lenguaje artístico implica una u otra posición política. • Liberalismo (Estados Unidos → libertad) vs Comunismo (URSS → paz) Greenberg busca relacionar el inicio de las vanguardias con el arte de su época. Se interesa por el paso de la figuración a la abstracción, así como el traslado del centro artístico de París a Nueva York. Crea un canon basado en la occidentalización del arte, la eliminación de todo aquello que no es esencial para llegar a la pureza material. Greenberg crea un relato historiográfico a través de artistas en el que justifica el traslado del centro artístico a Nueva York. • A partir de Monet argumenta cómo la figuración se vuelve plana hacia la opticalización total – valor del puntillismo (Seurat). Cezanne pierde el interés por el realismo = pérdida de la noción de espacio en el lienzo, base para el cubismo, que reducirá todo a formas simples y limitará la obra a la bidimensionalidad (Picasso). Mondrian representará la conexión física y real del arte europeo con Estados Unidos, con Pollock se consolidará Nueva York como nuevo centro de creación artística. Para Greenberg la culminación de la modernidad será la abstracción post-pictórica, basada en la bidimensionalidad absoluta y el color. En 1939 elabora un texto centrado en la modernidad y lo kitsch, separándolo cláramente de las avanguardas. Compara las ilustraciones de magazines con el realismo del s.XIX, relacionándolo a su vez con el realismo socialista → realismo va destinado a un público sin educación, mientras que las avanguardas requieren de cierta formación.

Alfred Barr, conservador y importante figura del MoMa — Cubism and Abstract Art, 1936: Muestra las relaciones y la evolución de los movimientos artísticos, con las que hace una defensa formalista alegando que es el estilo el que se mueve al margen de les condiciones contextuales a su creación. En Europa, el análisis de la historia del arte se basa en un punto de vista más sociopolítico, dando mucha importancia a los movimientos surrealistas y dadaístas. Según Brüger, Vanguardias = crítica al sistema + intento de reinserción del arte en la praxis vital. Etiqueta los movimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial como neovanguardia, simples imitaciones de la vanguardia sin ninguna intención crítica. Se reproducen tendencias ya institucionalizadas, se crea para el sistema que las vanguardias rechazaban. Escribe El Arte desde 1900, October – critica y revisa el canon de Greenberg, introduce metodologías alternativas al formalismo. Incluye un artículo por año des de 1900. Estudios post-coloniales Corriente intelectual de los años 80 que propone puntos de vista alternativos, interés en los espacios marginales del arte sin un lugar establecido dentro el canon tradicional (Sudamérica, Asia, África...). Trata una historia alternativa al margen de la visión occidental. El concepto de modernidad no es propiamente occidente, tiene origen en los diarios de Ruben Darío escritos durante su estancia en Barcelona (España no se consideraba dentro el canon occidente de arte moderno). Darío propone integrar los conceptos de diversidad, complejidad... Se usará para complementar el discurso crítico a la hegemonía occidental colonial. Según Darío, el modernismo no es un proceso de purificación de las formas (Greenberg), sino de la complejidad de las mismas. Propone un análisis socio-cultural más allá de las divagaciones estilísticas. Por ejemplo: Diego Rivera utiliza el lenguaje de vanguardia (cubista) para plantear un mensaje político y expresar su apoyo a la revolución mexicana → 2-10-2014 1.ABSTRACCIÓN, EXPRESIÓN Y UTOPÍA: POLÍTICAS CULTURALES Y ARTÍSTICAS La bomba atómica supuso un punto clave en el pensamiento de la segunda mitad del s.XX, afectará también a muchos artistas. En contexto español es importante la Guerra Civil, que dividirá la sociedad en dos ideologías opuestas: fascista y democrática. La Guerra Civil española se verá convertida en una causa internacional, y la lucha por la República será imagen de la heroicidad de la izquierda perdida, un símbolo para otros estados. Durante la Exposición Internacional de 1937 en París, en el pabellón de España se buscaba reclamar la atención hacia la causa republicana con la colaboración de artistas como Miró o Picasso. El Guernica, 1937 se tomará en Estados Unidos como el comienzo de un nuevo arte. Sería también símbolo de resistencia contra el fascismo. La Exposición Internacional presentaba diferentes avances tecnológicos no directamente basados en el arte, pero se transformó en una convención de diferentes ideologías defendidas por los artistas representativos de cada país. Mientras todo eso pasaba en Europa, muchos artistas emigran a Estados Unidos. Harold Rosenberg, importante crítico americano, publica On the fall of Paris, noviembre de 1940, un artículo donde relaciona la caída política de París a manos de los nazis con la caída de París como capital cultural frente a Nueva York. Características del Expresionismo Abstracto • Promocionado por galerías, museos, críticos y exposiciones. • 1942 Peggy Guggenheim Art of this Century: centro para la creación de cultura artística norteamericana. • Abstracción + Expresionismo: evasión de lo exterior por exploración de lo interior • Renovación espiritual tras la guerra • Canalizar la emoción, pesimismo, impulsos internos, catarsis ante la angustia

• Influencias del surrealismo vía artistas exiliados (acto de pintar = automatismo psíquico = gestualismo) Espontaneidad: hacer salir los niveles profundos del ser interès en el inconsciente colectivo. • • Gestualidad, violencia, acumulaciones de color: Action Painting — Pollock • Exaltación del acto de pintar (acontecimiento) Jackson Pollock en relación con Emilio Vedova (Europa) en el action painting, el uso de todo el cuerpo para pintar, importancia en el movimiento – hará falta un gran formato paa captar el movimiento del artista en el espacio. Expresión individual como relación intensa con la pintura, mientras las primeras vanguardias estudian la relación del individuo con el mundo, las segundas se deshacen de este y exploran el ser en si mismo. Tendencia al all over = ocupar todo el lienzo, la pintura se extiende hacia el infinito. No hay un espacio central ni un clímax. Barnet Newman: “Estamos reafirmando el deseo natural del hombre por lo exaltado, por una preocupación por nuestra relación con las emociones absolutas. No necesitamos los apoyos obsoletos de una leyenda desfasada y anticuada. Estamos creando imágenes cuya realidad es patente y que están desprovistas de los soportes que evocan las asociaciones con imágenes anticuadas, sublimes y bellas. Nos estamos liberando de las trabas de la memoria, la asociación, la nostalgia, la leyenda, el muto, que han sido los recursos de la pintura europea occidental. En lugar de hacer catedrales de Cristo, el hombre, o la vida, las estamos haciendo a partir de nosotros mismos, de nuestros propios sentimientos. La imagen que producimos es la de la revelación, evidente, real y concreta, que puede comprender cualquiera que la mire sin las gafas nostálgicas de la historia.” (Lo sublime es ahora, 1948). Ruptura con la tradición europea, con la composición clásica y la relación de espacios = fonamentos del nuevo arte expresionista abstracto. Por primera vez Estados Unidos tiene una vanguardia a nivel internacional. 3-9-2014 El arte tiene un componente ritual, cuando se puede reproducir la obra técnicamente, esta podrá ser mostrada de forma masiva – se pierde el carácter sacro, puede ser descontextualizada y recontextualizada. Jackson Pollock será reconocido por la revista Life como el mejor pintor vivo en el año 1949. Eso servirá para popularizar y abrir un movimiento artístico establecido en Nueva York, aunque seguirían con un ambiente elitista. La Escuela de Nueva York ganará protagonismo; el grupo escribe a la revista alegando que no están suficientemente protegidos por la institución el 1951, abriendo un debate sobre la importancia de proteger los jovenes artista emergentes del país, ya que en el momento sólo se hacía con los europeos. Las élites políticas (CIA) considerarán la importancia de patrocinar un núcleo cultural própiamente americano de vanguardia para distanciarse de Europa y confrontarse directamente a Rusia – instrumentalización del expresionismo abstracto. El expresionismo abstracto empieza a gestarse en los años 40, al llegar a los 50 ya se ha completado como estilo unitario Pollock Autumn Rythm 1950 - “Cuando estoy dentro de mi pintura, no soy consciente de lo que hago. Solo después de un período de “amoldamiento” veo lo que he realizado. No tengo miedo a hacer cambios, destruir la imagen, etc. Porque la pintura tiene vida propia. Intento dejarla fluir.” Se interesa por la tradición de los indios navajos de pintar en horizontal en el suelo, para luego destruirlo. Formación dentro el movimiento que tuvo lugar en el new deal

promocionado por el gobierno – estilo realista de izquierdas. Trabajo sobre el arquetipo y la psicología; inconsciente colectivo como posibilidad de crear arquetipos canalizados en la gestualidad. Abstracción o no abstracción, conserva referencias figurativas. Estilo de telaraña, superposición de capas, un cosmos de colores y goteos. 1950 mantiene aún cierto respeto al marco (composición central). A partir de 1953 recupera la figuración con elementos simbolistas ya trabajados en los años 40. Rothko Colorfill. No hay violencia en el trazo. Composición espacial marcada claramente. Trabajo específicamente basado en el color y la veladura. Grandes dimensiones. Interpelación directa entre el observador y el quadro. Trabaja también dentro el programa del new dea iniciándose en un realismo que derivará en simbolismo. Se interesa por el mundo arcaico. Progresivamente elimina la figuración, influencias de Matta. El color adquiere importancia, planteado de forma desordenada y trabajando en veladuras, hasta llegar a la creación de rectángulos que superponen colores creando un espacio de experimentación para el espectador. 9-10-2014 De Kooning Queen of hearts, Black untitled, Ashville... Va rompiendo el espacio a través de líneas, salpicaduras... tiene todavia referencias figurativas muy evidentes, irá avanzando hacia un espacio más complejo y roto. Destacan sus representaciones de mujeres, desgarradas y que recuerdan a Die Brüke. Con su explícita polémica social, los artisas de Die Brücke se habían limitado a presentar tipos o modelos (aunque negativos): éste es el error que De Kooning se propone corregir sustituyendo el expresionismo figurativo con un expresionismo abstracto que ya no capta la realidad del mundo revelando sus contradicciones, sino que explora en profundidad expresando la angustia de la condición humana del ser-en-el-mundo. El gesto impresionista de pintar, de colocar los colores, de darles fuerza y de manipularlos sobre la tela, para De Kooning es un gesto de ruptura que desintegra la realidad. - “La pintura no es sólo el objeto visual que llega a tu retina, es lo que hay detrás de él y dentro de él. No estoy interesado en “abstraer” o eliminar objetos, o en reducir la pintura (…)" En America los expresionistas abstractos van a estar muy mediatizados, serán sacados como una imagen heroica en contacto con la materia, casi como respuesta a la tendencia del arte moderno a la intelectualidad i distanciamiento de la manufacturación de la obra. Motherwell (1915-1991) - “Me doy cuenta de que cualquier significado acumulado de una pintura no es más que el significado acumulado de diez mil pinceladas, cada una de las cuales ha sido decidida durante el acto de la pintura. En ese sentido, la pregunta ¿qué significa una pintura? Es en esencia incontestable, salvo como acumulación de cientos de decisiones ejecutadas con el pincel(…)" Aún querer distanciarse del arte de avanguarda europeo, muchos artistas volverán a tendéncias propias de las primeras avanguardias (trabajo del inconsciente, por ejemplo). Elegia a la República Española. A las cinco de la tarde, 1949 La caída de la República Española tendrá una gran

importancia como símbolo para el pensamiento de izquierdas posterior. Trabajo de la mancha. Identificación con el barroco español en el trabajo en blanco y negro. Constante referencia a la República Española, tema controvertido en tiempos de caza de brujas de McCarthy. Motherwell explicará que no considera sus elegías como reivindicaciones políticas sino que tienen una intencion más bien poética. Newman (1905-1970) empezó como crítico y estudioso, unificará los artistas expresionstas abstractos y planteará una teoría del movimiento. Conectará el movimiento con la abstracción postpictórica, aunque en un principio se rechazará la conexión. Onemnt I, 1948 Su estilo entraría dentro el campo del colorfill – podemos identificar cierta gestualidad en estas franjas de color, que se irán convertiondo en zonas completamente planas y apersonales. La mano del pintor será cada vez más dificil de ver Vir heroicus sublimis, 1950. Se interesa en crear un espacio ambiental, la obra de arte de gran tamaño como una obra atmosférica. Será precedent para Donald Judd. Retórica del individuo alienado pero a la vez heroica de los artistas del expresionismo abstracto, la mayoria hombres, que será altamente mediatizada. EUROPA Al mismo tiempo que se desarrolla el expresionismo abstracto en Estados Unidos, se vive en Europa una situación diferencia. La Segunda Guerra Mundial afectó en todos los aspectos posibles a Europa; a diferencia de Estados Unidos, los ciudadanos Europeos se vieron directamente y físicamente afectados por la guerra, la vieron y la sintieron, con un gran sentimiento de destroce como consecuencia. Además, ya desde los años 30 se estaba desarrollando una dinámica de rechazo con las vanguardias (sobretodo por los fascismos) y se buscaron modos alternativos. Recuerdo de la violencia muy presente. Sentimiento de culpa en Francia por haber sido vencidos además de los colaboradores, aquellos que ayudaron a los nazis – desde el gobierno francés a los mismos ciudadanos, como contraposición a la resistencia francesa. Todo eso formará el movimiento artístico informal, gestado al margen de los organismos oficiales. Francia como nación tendrá que definirse después de la guerra, e inmediatamente después de esta, después de años de invasión y crítica directa al arte de vanguardia, apostarán por hacer una declaración de principios escogiendo a Picasso como representante. Picasso era el ejemplo de artista de vanguardia que se renovaba constantemente (juntamente con Mondrian y Gorki) – era un artista de vanguardia, moderno y de izquierdas. Informalismo Francia intenta construir una identidad cultural que sobrepasase la vergüenza del colaboracionismo. En pequeños espacios irán apareciendo artistas que se distinguen claramente de Picasso. El término informalismo surge a tavés de Jean Fautrier, que plantea una abstracción plenamente matérica, en la que se puede ver la pasta de la pintura; agrupa un gran número de artistas, aunque habrá mucho rechazo y controversia hacia esta etiqueta. No veremos una unificación estilística ya que surge en pequeños núcleos. Charles Estienne, intentando conectar el nuevo estilo francés con Estados Unidos, busca unificar tendencias. Michael Tapié crea toda una mitología y vocabulario para reunir diferentes grupos y artistas. Había muchos artistas que des de la guerra se interesaban por la abstracción, pero sobretodo con el trabajo sobre la materia.

Características del informalismo: • Entre abstracción y cierta figuración • Cualidad visual de las formas, calidades matéricas, evocación de signos • Importancia de la mancha frente al dripping • Desengaño por la guerra y desconfianza en los valores vigentes • Existencialismo y surrealismo: lo inconsciente, fantástico se encuentran valores permanentes (contra las estructuras de la razón) • Zozobra: materia torturada, despojo, prevalecen los materiales • El artista: araña amasa, rasga y pega. • Variedad de recursos plástios: pincelada, empaste, ensamblaje • Juego con los límites del lienzo, introducción de materiales extrapictóricos • Técnicas: collage, grattage, frottage... • Tipos: ◦ Pintura gestual – vitalidad, trazo (Soulages, Vedova, El paso...) ◦ Pintura matérica – (Tapies) ◦ Pintura sígnica Jean Fautier mostrará sus obras La judía, 1943. Había oído las torturas, había estado ingresado en un psiquiátrico donde había pacientes contando sus vivencias con los nazis. No hay forma definida; cierta reminiscencia figurativa, referencia clara al mundo sensible, hay una intención. Trabajo muy tactil, casi sucio y destructivo. La figura sigue estando situada en el centro, de composición muy clásica. Hay forma y fondo distingibles. Hablamos también de formatos mucho más pequeños que los americanos. Serie Otages, 1944-1946 – referencias directas a rostros, aunque si hay una abstracción. Tono mucho más inquietante que el estilo expresivo de nueva York. Cabeza de rehén, 1944 – tonos ocres que recuerdan a la putrefacción, relieve de la materia. Jean Debuffet, se convertirá en uno de los artistas reconocidos por la crítica de Estados Unidos, que solía considerar el arte francés como decadente. Morobolus, 1945 – trabajo en pastas densas en las que hay un trabajo dentro de una figuración extremadamente naíf y a la vez muy perturbadora. Interpelación directa al espectador. -“Por este término (art brut) entendemos las obras producidas por personas que no han sido dañadas por la cultura artística, en las cuales el mimetismo despeña un papel escaso o nulo... Estos artistas derivan todo, temas elección de los materiales, medios de transposición, ritmos, estilos de escritura, etc., de sus prpias profundidades y no de las convenciones propias del arte cl´sico o de la moda. En estos artistas asistimos a una operación artística por completo pura, sin refinar, en bruto, totalmente reinventada en cada una de sus frases a través de los únicos medios que son los impulsos propios de los artistas. Es, por tanto, un arte que manifiesta una inventiva sin parangón…" Rechazo a la academia, a las enseñanzas oficiales. Valor de aquellos que están fuera del sistema, enfermos mentales, niños... Quiere su pureza inventiva, originalidad, etc. Hay un rechazo tan fuerte al sistema que llevó Europa al horror de la guerra, que los artistas buscarán formas para crear un nuevo mundo creativo.

16-10-2014 En los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil España adoptó una economía aislada, cerró las fronteras y se le denegó la entrada en los órganos de política internacional. Buena parte de...


Similar Free PDFs