Unidad 6 Metodod DE Tendencias PDF

Title Unidad 6 Metodod DE Tendencias
Course Licenciatura en Administración
Institution Instituto Tecnológico de Acapulco
Pages 29
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 132

Summary

Download Unidad 6 Metodod DE Tendencias PDF


Description

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Acapulco Materia: Análisis e Interpretación de estados Financieros. Unidad 6: Método de tendencias Equipo: Cortez Borja Georgette Cruz Francisco Maria de los Angeles Morales Salinas Josué

Profesora: Bedolla Solano Irma Hora: 7:00am – 8:00pm

Salón: 201

Fecha: 08-11-18

Semestre: 5°

Carrera: Contador

INDICE Introducción........................................................................................................................................................ 3 Concepto............................................................................................................................................................. 4 Importancia.....................................................................................................................................................4 Características...............................................................................................................................................4 Procedimiento................................................................................................................................................5 Método de índices.............................................................................................................................................6 Método histórico................................................................................................................................................6 Ejercicios prácticos..........................................................................................................................................8 Método de razones simples......................................................................................................................11  

Razón de liquidez.............................................................................................................................11 Razón de administración de activos o de actividad....................................................................14

Anexos...............................................................................................................................................................18 Bibliografía........................................................................................................................................................ 24

Introducción Para que una empresa conozca el rumbo que está tomando en cuanto a sus finanzas, es importante que analice la información financiera de varios ejercicios anteriores, así podrá obtener la tendencia de esta a lo largo del tiempo y podrá tomar las decisiones en base ello. Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos deberán ser homogéneos. Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la empresa. En esta unidad analizaremos el método de tendencias por índices e histórico.

Concepto El método de tendencias consiste en determinar la propensión a las altas o a las bajas, de los distintos conceptos que integran a los Estados Financieros, por medio del estudio de varios ejercicios. Como punto de partida, debe tomarse la cifra más antigua con que se cuente, para que sirva de comparación. Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la empresa. [ CITATION Bur09 \l 2058 ]

Importancia El método de tendencia es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos. Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un método de análisis horizontal. 

Nos ayuda a la detención de fallas; pero es solamente un método exploratorio, por lo que siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.



Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos interesa analizar.



La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.



Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos deberán ser homogéneos.

Características Es un método horizontal, mediante el cual se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos deberán ser homogéneos, además de tener las siguientes características: 

Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la empresa.



Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue.



La información descrita en los estados financieros dinámicos que se presentan debe corresponder al mismo ejercicio o período.



Para su aplicación se sugiere, comparar estados financieros de ejercicios anteriores, ya que permitirá observar cronológicamente la tendencia de las cifras al presente en que se analiza.



Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma empresa.



Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del analista financiero y en función del objetivo que se persiga.



Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se logra identificar probables anomalías sobre el estado que guardan las cifras de la empresa, por lo que constituye una base para el estratega financiero para futuros estudios, así como para plantear una serie de recomendaciones.

Procedimiento Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. III. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. IV. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia. [ CITATION Bur09 \l 2058 ] I. II.

Formula: CIFRA RELATIVA =(P 1∗100 )/ P 0 Donde: P0= cifra base P1= cifra a comparar

Este método se divide en dos más, el método de Índices y el método histórico:

Método de índices El número índice es un artificio utilizando en estadística que consiste en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor se iguala a 100. Procedimiento del cálculo: Tomando en consideración la base, se calcularán las magnitudes relativas que representan en relación con ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios. Se verá que para este cálculo se tomarán como base las proporciones que resultan año con año que se analizaran. La ventaja de este método es el uso de números relativos, ya que en última instancia los números índices no son sino números relativos; en este caso, durante el cálculo vamos obteniendo automáticamente una idea de su magnitud, ya que su valor se relaciona siempre con una base. Presenta ciertas desventajas, siendo la principal, la misma que mencionábamos a propósito del Método de Por cientos integrales, o sea, la de que tratándose de números relativos, es factible olvidarse de los números absolutos que representan y por lo tanto, no considerar su verdadera magnitud en términos monetarios. Formula: Cifra comparada x 100 Cifra base

Método histórico Consiste en determinar la trayectoria de las cifras en las distintas partidas de los estados financieros de una empresa determinada. Para obtener la tendencia se resta de la cifra comprada la cifra base, se divide entre la cifra base y se multiplica por 100. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa, fechas o periodos distintos, se analizan tendencias, ya se dé porcentajes, índices o razones financieras y puede graficarse para una mejor ilustración. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a echa o periodos distintos.  Serie de cifras o valores

 Serie de variaciones  Serie de índices Realizar una retrospectiva de ejercicios anteriores nos dará la pauta de cuáles fueron los factores positivos, negativos o neutros que proporcionan la circunstancias que en ese momento estaba sucediendo. Para su aplicación, se deben de considerar los siguientes requisitos: 1. Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa. 2. Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan. 3. Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar información correspondiente de las cifras relativas. 4. El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación en la mente de la propensión de las cifras relativas. 5. Para su aplicación debe retomarse al pasado, haciendo uso de los estados financieros de ejercicios anteriores, con el objeto de observar cronológicamente los cambios que han tenido las cifras al presente.

Ejercicios prácticos

Efectivo 28,500.00 30,000.00 98,500.00 25,000.00

24,500.00

20,000.00

Inventario

15,000.00 10,000.00 5,000.00

500.00

1

2

3

Representado gráficamente vemos como se ha comportado nuestro inventario durante estos tres años, y el impacto contrario que ha tenido en nuestro efectivo. Vemos que de manera inversamente proporcional mientras nuestro efectivo va disminuyendo, nuestra mercancía va en aumento creando un exceso en el almacén y la escases de activo liquido.

Método de razones simples 

Razón de liquidez

CAPITAL NETO DE TRABAJO 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación por integrante: Ángeles Nuestro resultado en cada uno de los casos nos indica que nuestra empresa puede cubrir satisfactoriamente sus pasivos. Por otro lado, la grafica nos relaciona con el incremento que ha tenido el total de nuestros activos circulantes a lo largo de estos tres periodos, Josué

Aquí podemos observar como la empresa ha podido aumentar los activos lo cual es satisfactorio para la empresa porque podemos cubrir nuestras deudas y esto nos quiere decir que podemos endeudarnos con toda confianza ya que contamos con lo suficiente para cubrir

CAPITAL NETO DE TRABAJO DISPONIBLE 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación: Angeles Al considerar a nuestro inventario como activo poco corriente, lo restamos de nuestro activo circulante y obtenemos el valor neto del activo disponible para solventar los pasivos a corto plazo. Obteniendo de acuerdo a nuestra grafica que, por cada periodo existe una disminución significativa en relación con la capacidad de liquidez de nuestra empresa. Josué Contamos con mucho inventario pero este se ha mantenido en el rango pero también como empresa no debemos tener mucha mercancía retenida tenemos que implementar técnicas para poder tener efectivo para cubrir los pasivos a corto plazo

RAZON CIRCULANTE 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación: Ángeles Nuestros resultados nos indican que; Para el año 2011 nuestra empresa cuenta con una capacidad de 1.19 veces para solventar sus deudas a corto plazo. En el año 2012 esta solvencia a incrementado un 4.1 %, es decir, contamos con una capacidad de 1.24 veces para liquidar nuestros pasivos a corto plazo. Por otro lado, durante el 2013 esta capacidad disminuye en comparación con el 2012, teniendo una capacidad de 1.2 veces para la liquidación de nuestras deudas.

RAZON ACIDA 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación: Ángeles Por cada peso que se debe para el año; 2011, la empresa cuenta con 43 centavos para pagarlo. 2012, la empresa podrá solventar solo 46 centavos. 2013, se podrá pagar solo 39 centavos. Se genera de esta manera una proyección negativa para la empresa, ya que cuenta con menos del 50% para solventar sus deudas a corto plazo.

Josué Podemos observar cómo nuestra empresa ha ido mejorando en los periodos con forme el tiempo y nos da la suficiente confianza para endeudarnos y pagar nuestras deudas con toda confianza

 Razón de administración de activos o de actividad Razón de la inversión total o rotación del activo total Ventas Total de activos

2011 =

3,998,500.00

= 2.1921

1,824,000.00

2012 =

4,298,500.00

= 2.7554

1,560,000.00

2013 =

3,798,500.00 1,686,000.00

= 2.2529

ROTACION DEL ACTIVO TOTAL 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación:

Para el año 2011 se han obtenido ingresos de 2.1921 veces equivalentes a la inversión en activos. Para el año 2012 se encuentra un aumento ya que se tiene 2.7554 veces en las que se obtiene ingresos por las inversiones de los activos. Para el año 2013 se encuentra un 2.2529 de veces en las que se obtuvo ingresos por las inversiones de los activos. Ángeles En la grafica observamos que el numero de veces en que la inversión de activos ha generado ventas ha incrementado de acuerdo a los periodos analizados durante el 2012, disminuyendo en el periodo 2013. Esta cifra si bien representa un aumento, debemos considerar que no es muy elevado, por lo que es necesario rotar de manera eficiente nuestra mercancía. Josué Como podemos observar en la gráfica si hemos aumentado pero no tanto como queremos esto nos quiere decir que nuestra mercancía no están rotando lo suficiente pero podemos observar que aumento más que los periodos pasados

Rotación del inventario Costo de ventas Inventarios

2011 =

3,198,500.00

= 8.0263

398,500.00

2012 =

3,598,500.00

= 7.5203

478,500.00

2013 =

3,298,500.00

= 5.5112

598,500.00

ROTACION DEL INVENTARIO 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación Para el año 2011 se observa que 8.0263 son las veces en el que el inventario realiza su rotación.

Para el año 2012 se observa que disminuye la rotación del inventario a comparación con el año 2011. Para el año 2013 se observa que 5.5112 son las veces en el que el inventario realiza su rotación haciendo la comparación en los tres periodos se obtiene que en el año 2013 se tiene que es el periodo en el que se realizan pocas rotaciones de los inventarios. Ángeles Observamos la disminución en la rotación de nuestra rotación de inventario, considerando la afectación que tiene en nuestro activo a corto plazo total y generando poca liquidez para cubrir las obligaciones a corto plazo. Josué Como pudimos observar hemos disminuido considerablemente lo cual la rotación de nuestro inventario, lo cual generara poca liquidez para cubrir las obligaciones

Rotación de cuentas por cobrar Ventas a crédito Cuentas por cobrar

2011 =

3,998,500.00

= 20.1435

198,500.00

2012 =

4,298,500.00

= 16.6286

258,500.00

2013 =

3,798,500.00 288,500.00

= 13.1663

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación En el año 2011 se obtiene que la empresa realiza los cobros en promedio de 20 veces durante el periodo a sus clientes y a los deudores diversos. En el año 2012 se obtiene que la empresa realiza los cobros en promedio de 16 veces durante el periodo a sus clientes y a los deudores diversos. En el año 2013 se obtiene que la empresa realiza los cobros en promedio de 13 veces durante el periodo a sus clientes y a los deudores diversos. Ángeles: los cobros efectuados durante los tres periodos analizados tienen un decremento considerable. Se recomienda verificar la razón que ha llevado a generar largos periodos entre la compra y el cobro a clientes.

Josué El análisis que realizamos nos refleja que este que las cuentas por cobrar has disminuido considerable mente y tenemos que realizar un análisis de por qué se está dando esta situación en la empresa

Periodo promedio de cobro Cuentas por cobrar x 365 Ventas netas

2011 = 198,500.00 x365

= 18.1199

3,998,500.00

2012 = 258,500.00 x365

= 21.95

4,298,500.00

2013 =

288,500.00 x365

= 27.7221

3,798,500.00

PERIODO PROMEDIO DE COBRO 30 25 20 15 10 5 0 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

PERIODO PROMEDIO DE COBRO 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 2010.5

2011

2011.5

2012

2012.5

2013

2013.5

Interpretación. Para el año 2011 se observa que la empresa ejerce el cobro a sus clientes y de sus documentos por cobrar en un plazo de 18 días. Para el año 2012 se observa que la empresa ejerce el cobro a sus clientes y de sus documentos por cobrar en un plazo de 21 días. Para el año 2013 se observa que la empresa ejerce el cobro a sus clientes y de sus documentos por cobrar en un plazo de 27 días. Se consideran que los cobros serán positivos ya que son efectuados en un plazo no mayor a 30 días. Ángeles: Llevado a cabo el análisis de los días que trascurren para efectuar el cobro a los clientes, vemos de manera grafica el incremento en estos espacios de tiempo. Por otro lado se genera poca capacidad de cubrimiento de las deudas que genera la empresa debido a la falta de pagos de sus clientes. Josué Tenemos que observar porque sea prolongado mucho los días de cobro y esto lo tenemos que realizar con un análisis a fondo e implementar técnicas para aumentar esta cuenta

Anexos Maria de los Angeles Cruz Francisco

Josué Morales Salinas

Georgette Cortez Borja

Bibliografía Alaniz G. (2012) Análisis de estados financieros para la mejor toma de decisiones (1ª Ed). México, D.F. Instituto Politécnico Nacional, ESCA. Santo Tomás. Brealey, R. , Myers, S. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas. McGraw-Hill. Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administr...


Similar Free PDFs