Unidad Didácica PDF

Title Unidad Didácica
Course Didáctica General
Institution Universidad de Sevilla
Pages 47
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 143

Summary

Download Unidad Didácica PDF


Description

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD. 1.1.- TÍTULO. -Las plantas de mi jardín. 1.2.- DESTINATARIOS. - Niños de 5 años, segundo ciclo de educación infantil. Características de la etapa: 

Desarrollo de la capacidad de atención, con nuestra unidad didáctica buscaremos que los niños a los que va dirigida desarrollen su atención, de manera que muestren atención en cada actividad propuesta.



Apreciación del tiempo, con ello queremos que los niños sean conscientes de que tienen un tiempo limitado para hacer cada actividad. Tampoco pretendemos meterles presión a la hora de hacer las actividades pero si queremos que se den cuenta de que disponen de un determinado tiempo para cada actividad.



El conocimiento a través del juego y el lengua. Tan importante es el juego como el desarrollo de la lengua en los niños en edad Infantil. A través del juego desarrollaremos habilidades motrices como el movimiento y capacidades cognitivas como la atención o la memoria. Es importante que los niños y niñas de 5 años dominen su lengua y que se diviertan jugando, ya que así interiorizarán más fácilmente los contenidos.



Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, con las actividades que proponemos los niños y niñas desarrollarán la psicomotricidad fina, con el dibujo, la escritura… aunque también trabajarán la psicomotricidad gruesa en determinados momentos como el baile, la fiesta o la representación teatral.

1.3.- MOMENTO DE LA APLICACION. -Primer trimestre. 1.4.- DURACION. -10 días. 1.5.- BLOQUES DE CONTENIDOS. 1. PARTES DE LA PLANTA. 2. ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. 3.RESPETO AL ENTORNO NATURAL. 1

2.- OBJETIVOS. 2.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA. -Observar y explorar su entorno natural. Conocer y apreciar algunas de sus características y participar activamente y de forma gradual en él. - Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. -Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. 2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA. ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL. -Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa. -Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez más autónoma sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados. ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. -Observar y explorar de forma activa su entorno físico y natural, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía. -Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos. -Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad. -Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACIÓN. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute. 2

2.3.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS. -Conocer las partes principales de la planta. -Identificar las diferentes partes de una planta. -Interesarse por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Investigar sobre los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -Diferenciar entre legumbres, hortalizas y frutas. -Valorar la importancia de incluir legumbres ,frutas y hortalizas en nuestra alimentación. -Observar el entorno natural que nos rodea. -Diseñar un plan de intervención para el cuidado del entorno. -Valorar la importancia del cuidado del entorno para el mantenimiento de nuestro planeta. 3.- CONTENIDOS. 3.1.- Contenidos conceptuales. -Las partes principales de una planta. -Los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -El entorno natural que nos rodea. 3.2.- Contenidos procedimentales. -Identificación de las diferentes partes de una planta. -Diferenciación entre legumbres, hortalizas y frutas. -Diseño de un plan de intervención para el cuidado del entorno. 3.3.- Contenidos actitudinales. -Interés por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Valoración de la importancia de incluir legumbres, frutas y hortalizas en nuestra alimentación. -Valoración de la importancia del cuidado del entorno natural para el mantenimiento de nuestro planeta.

3

3.4.- Mapa conceptual. PLANTA

PARTES

ALIMENTOS

-Raíz. -Tallo. -Hoja.

ENTORNO

-Legumbres.

-Respeto.

-Hortalizas.

-Cuidado.

-Frutas.

-Flor

4.- METODOLOGÍA. 4.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. Esta unidad didáctica la vamos a llevar a cabo en base a los siguientes principios metodológicos: -Utilizar un enfoque globalizador. -El juego. -Atender a la diversidad. -La actividad infantil: la observación y la experimentación. -Ofrecer ayuda individualizada. -Partir y trabajar con las ideas previas de los alumnos. -Favorecer el aprendizaje significativo. -Combinar el trabajo individual con el de grupo. -El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante. -Flexibilidad de la programación. -Introducir cambios de ritmo. -Emplear fuentes y recursos didácticos. 4

4.2.- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS. PROYECTO-PRODUCTO. Título: ¡VAMOS DE FIESTA! Objetivos didácticos. -Conocer las partes principales de la planta. -Identificar las diferentes partes de una planta. -Interesarse por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Investigar sobre los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -Diferenciar entre legumbres, hortalizas y frutas. -Valorar la importancia de incluir legumbres ,frutas y hortalizas en nuestra alimentación. -Observar el entorno natural que nos rodea. -Diseñar un plan de intervención para el cuidado del entorno. -Valorar la importancia del cuidado del entorno para el mantenimiento de nuestro planeta.

Contenidos. -Las partes principales de una planta. -Los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -El entorno natural que nos rodea. -Identificación de las diferentes partes de una planta. -Diferenciación entre legumbres, hortalizas y frutas. -Diseño de un plan de intervención para el cuidado del entorno. -Interés por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Valoración de la importancia de incluir legumbres, frutas y hortalizas en nuestra alimentación. -Valoración de la importancia del cuidado del entorno natural para el mantenimiento nuestro planeta.

5

de

Metodología: Al final de este rema organizaremos una fiesta en la que se adornará la clase con guirnaldas de flores creadas por los niños. Para ello, la maestra le entregará a cada uno de los alumnos una ficha en la que aparecerán distintas flores para que las coloreen libremente. A continuación la recortarán y con ayuda de la educadora las irán pegando ordenadamente en un hilo para colocarlas por la clase.

Ficha de flores: Colorea y recorta.

6

Esta fiesta también irá acompañada de las macedonias de frutas que se hicieron anteriormente, para comérsela durante el recreo, con lo que se quiere inculcar la alimentación saludable.

La fiesta consistirá en reunir todos los trabajos realizados a lo largo del tema, como la visita al huerto del colegio donde se trabajó el taller de jardinería para ver su evolución, e incluso jugar con el jardín de plastilina en el que se trabajaron tanto las plantas, como las hortalizas, las frutas y las legumbres acompañadas por algunos personajes que se encargaban de su cultivo. Con el objetivo de hacer un recordatorio de todos los contenidos tratados.

Recursos y materiales didácticos. -Ficha. -Lápices de colores. -Tijeras. -Hilo. -Fiso. -Macedonia. -Macedonia de fruta. Espacio: Aula o recreo Duración: 3 horas.

7

TALLER. Título: Taller de jardinería. Objetivos didácticos. -Conocer las partes principales de la planta. -Interesarse por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Investigar sobre los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -Valorar la importancia de incluir legumbres, frutas y hortalizas en nuestra alimentación. -Observar el entorno natural que nos rodea. -Valorar la importancia del cuidado del entorno para el mantenimiento de nuestro planeta.

Contenidos. -Las partes principales de una planta. -Interés por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -Valoración de la importancia de incluir legumbres, frutas y hortalizas en nuestra alimentación. -El entorno natural que nos rodea. -Valoración de la importancia del cuidado del entorno natural para el mantenimiento de nuestro planeta.

Metodología Los niños, con ayuda de los/as profesores/as y de un especialista en la materia realizarán un taller de jardinería que consistirá en la realización de un huerto y una pequeña parcela de jardín. En el huerto se cultivarán hortalizas y legumbres y en el jardín diversos tipos de flores. La realización de dicho taller conlleva ejecutar múltiples actividades que veremos a continuación: -

En primer lugar, las profesoras contarán un cuento sobre el huerto para iniciar a los alumnos en el taller: Es Toribio un hortelano 8

cuerpo grande, grandes manos, tiene un reino de colores de formas y de sabores. En invierno y en verano lo cultiva con sus manos, con almocafre y azada mima la tierra sembrada. Riega suave las plantas en primavera bonitas pues las adornan las flores, mariposas, las mejores. Animalitos y plantas se divierten y a él le encanta, es Toribio un hortelano, cuerpo grande, grandes manos. Los tomates los mejores, los pimientos campeones, las naranjas encantadas con ciruelas y manzanas. Los pajarillos le cantan canciones por la mañana y los grillos por la noche le componen una nana.

9

Las abejas también quieren conocer el huerto sano de Toribio el hortelano, cuerpo grande, grandes manos. -

Tras esto, un experto en la materia acudirá al colegio para dar una charla en asamblea a los alumnos donde explicará el espacio donde se realizará el taller; los diversos alimentos típicos de Andalucía y flores que pueden cultivarse en él, y los que van a cultivar específicamente; los materiales necesarios, cómo preparar el terreno adecuadamente; los cuidados que necesita; el respeto al medio ambiente y organiza la repartición de tareas: divide la clase en cuatro grupos para que cada grupo se encargue de una hortaliza(pepino, tomate, lechuga y cebolla).

-

Al finalizar la charla, las maestras reparten a cada alumno una maceta de plástico que tienen que decorar mediante temperas, para posteriormente plantar flores allí tal y como ha explicado el especialista anteriormente.

-

A continuación, el especialista con ayuda de los alumnos selecciona los materiales apropiados para el cultivo ayudándose con esta presentación http://es.slideshare.net/recblog2012/materiales-para-el-huerto que enseña a los niños. Finalmente cada grupo posee tres palas, tres rastrillos, una regadera, un guante para cada niño, una bolsa de abono, otra bolsa de tierra, semillas de flores de crecimiento rápido, las semillas de su hortaliza asignada y las macetas que previamente han decorado. Ya están listos para salir al patio.

-

Ahora es el momento de preparar el terreno para el cultivo de las hortalizas: En primer lugar se dirigen a la parte del huerto asignada para las hortalizas y dividen el espacio en cuatro partes mediante dos palos en cada extremo y una cinta de colores que los une. Después, van eliminando elementos del terreno que puedan obstaculizar el crecimiento como piedras o basura, tras esto, con ayuda de las palas van echando abono en el suelo y alisándolo con los rastrillos. La parte de las legumbres se realiza de la misma manera pero sin separación en partes. También deben preparar el terreno de las flores así que colocan todas las macetas ordenadamente y llenan hasta la mitad con tierra. El experto ayuda a perfeccionar el terreno a los niños para un mejor acabado.

-

Tras esto llega el momento de la plantación, para las hortalizas, cada grupo coge un puñado de semillas ecológicas de la hortaliza que le corresponde y las va colocando 10

en fila no muy dentro del abono y asegurándose de que las semillas quedan tapadas totalmente por él. Para la parte de las flores cada alumno coge dos o tres semillas de flores de crecimiento rápido y las coloca en la maceta, posteriormente las cubre con tierra. Las maestras supervisan el trabajo de los niños. -

Para la parte de las legumbres, los niños deberán tener en el aula una pequeña planta de legumbre que realizaron en un vaso de yogurt hace tiempo. La planta debe estar a medio crecer, pues bien el trabajo de los niños será trasplantarla a la parte del huerto correspondiente. Con las palas harán hueco en el abono para que quepa su planta y con la ayuda de la trasplantadora podrán pasar la planta del yogurt a el huerto, cubriéndolas finalmente con un poco de abono. Para terminar esta actividad, cada niño deberá coger un palillo fino y pegarlo a un papel donde habrá puesto su nombre para colocarlo en el lugar donde está situada su planta.

-

En la siguiente actividad, los niños deberán regar los cultivos y asegurarse de que no hay malas hierbas y de que la tierra está bien acomodada para el mejor crecimiento de la cosecha. Esta actividad deberán realizarla al menos una vez en semana para que los vegetales y flores crezcan adecuadamente. También deben cuidar de que no aparezcan malas hierbas o invadan la plantación los insectos.

-

Para finalizar el taller, los alumnos deben limpiar y ordenar todos los utensilios que han utilizado, así como recoger toda la basura que ha sobrado y asegurarse de que el patio quede bien limpio, sin restos de abono o tierra.

Recursos y materiales didácticos, -

Cuento “ Toribio el hortelano”

-

Macetas de plástico(una para cada alumno)

-

Temperas de colores

-

Pinceles

-

Recipiente con agua

-

Azada

-

Palas

-

Rastrillos 11

-

Regaderas

-

Escardilla

-

Trasplantador

-

Abono

-

Tierra

-

Kit de cultivo mix de flores de crecimiento rápido

-

Bolsas de semillas de diferentes hortalizas: tomate, cebolla, pepino y lechuga.

-

Guantes

Espacio: Aula y patio del colegio. Tiempo: 1 hora y 30 minutos.

4.3.- ACTIVIDADES. En esta unidad didáctica, realizaremos actividades relacionadas con tres contenidos principales: Las partes de las plantas, alimentos de origen vegetal y el entorno. 12

ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN-MOTIVACIÓN. Este tipo de actividades vinculan el tema con el entorno en el que se desenvuelve el niño y fomentan la curiosidad y el interés por él. -ACTIVIDAD 1. Título: “Somos como las flores” Objetivos didácticos: -Observar el entorno natural que nos rodea. -Interesarse por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Valorar la importancia del cuidado del entorno para el mantenimiento de nuestro planeta.

Contenidos: -El entorno natural que nos rodea. -Las partes de una planta. -Valoración de la importancia del cuidado del entorno para el mantenimiento de nuestro planeta.

Metodología: Para comenzar esta actividad, introduciremos el tema de las plantas con una canción (https://www.youtube.com/watch?v=uezJQyC5J7Q ) que motivará a los niños y llamará su atención, a la vez que despertará su interés. Somos como las flores en el jardín de la vida. Somos como las flores necesitamos la lluvia y el sol. Somos como las flores en el jardín de la vida. Somos como las flores necesitamos la lluvia y el sol. Soooool, calientame. 13

Luuuuuna, arrullame. Briiiisa, refrescame. Tieeeeerra, alimentame. somos como las flores en el jardín del a vida.

Recursos y materiales didácticos: -La canción en CD. -Reproductor MP3. Espacio: Aula. Tiempo: 10 minutos.

-ACTIVIDAD 2. Título: La semillita dormilona. Objetivos didácticos.

14

-Conocer las partes principales de la planta. -Diferenciar entre legumbres, hortalizas y frutas. -Valorar la importancia del cuidado del entorno para el mantenimiento de nuestro planeta.

Contenidos. -Las partes principales de la planta. -El entorno natural que nos rodea. -Valoración de la importancia del cuidado del entorno natural para el mantenimiento de nuestro planeta.

Metodología: En esta actividad contaremos el cuento de la semillita dormilona: Había una vez una semillita que estaba bien dormidita dentro de su casita, debajo de la tierra. -Un día, llegó el sol y con sus bracitos comenzó a hacerle cosquillitas en la pancita. ¡Despiértate dormilona!- le decía, pero la semillita no quería abrir su casita. El señor sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita estiró poco a poco una patita, así estiró su raíz. -Luego vino la señora lluvia y le mojó la carita con sus suaves gotitas. ¡Arriba, arriba que hay que levantarse! -UUUAAAHHH, UJJJJ- bostezaba la semillita. Y poquito a poco fue estirando sus bracitos y rompiendo su tibia casita. -El señor Sol y la señora lluvia la despertaban para que poco a poco fuera saliendo de su casita y estirara sus bracitos aún más. -Una tortuguita que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera, y después llegaron algunas mariposas también. -De pronto, unos pequeños brotecitos comenzaron a asomarse en la húmeda tierra. -¡Bienvenida! Le dijeron todos, ahora sí me puedo estirar bien- dijo semillita. Y se estiró, se estiró como nosotros al despertarnos de una buena siesta. -A semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último para recibir a la señora primavera que estaba al llegar, se vistió de unas hermosas flores, de muchos colores. La tortuguita y las mariposas aplaudían muy contentas, y el señor Sol y la señora Lluvia, sonreían muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer tan feliz. 15

Cuando los niños hayan escuchado este cuento atentamente, dibujarán la parte del cuento que más les haya gustado, de manera que tendrán libre elección a la hora de realizar su dibujo, que los utilizaremos para adornar la clase.

Recursos y materiales didácticos. -Cuento. -Folios. -Lápices de colores. -Fiso.

Espacio: Aula. Tiempo: 1 hora.

ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Esta actividad sirve para conocer tanto los conocimientos erróneos como los correctos que tienen los niños sobre el tema que se va a trabajar. -ACTIVIDAD 1. Título: “Lo que nos rodea”. 16

Objetivos didácticos. -Conocer las partes principales de la planta. -Identificar las diferentes partes de una planta. -Interesarse por el estudio de las diferentes partes de una planta. -Investigar sobre los alimentos de origen vegetal, prestando especial atención a los de Andalucía. -Diferenciar entre legumbres, hortalizas y frutas. -Valorar la i...


Similar Free PDFs
Unidad I
  • 7 Pages
Unidad C4
  • 2 Pages
Unidad 1
  • 9 Pages
Unidad 1
  • 34 Pages
Unidad 1
  • 16 Pages
Unidad 9
  • 2 Pages
Unidad 1
  • 17 Pages
Unidad 2
  • 9 Pages
Unidad 5 -
  • 23 Pages
Unidad 06
  • 6 Pages
Unidad 4
  • 2 Pages
Unidad II
  • 28 Pages