Unidad Residencial Kennedy Experimental - borrador PDF

Title Unidad Residencial Kennedy Experimental - borrador
Author CESAR HERNANDO GARCIA SANCHEZ
Course Sostenibilidad 1
Institution Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Pages 60
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 123

Summary

Download Unidad Residencial Kennedy Experimental - borrador PDF


Description

Unidad Residencia Kennedy Experimental

Juan Guillermo Lozano Camelo. Docente.

July Andrea Gaitán Urquijo. Cesar Hernando García Laura Patricia Gómez Hernández.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Febrero 2020 Bogotá D.C.

Contenido 1.

Resumen....................................................................................................................7 Palabras clave..........................................................................................................................7

2.

Abstract.....................................................................................................................8 Key Words...............................................................................................................................8

3.

Introducción..............................................................................................................9

4.

Objetivos.................................................................................................................10 4.1.

Objetivo general.......................................................................................................10

4.2.

Objetivos específicos................................................................................................10

5.

Antecedentes...........................................................................................................11

6.

Justificación............................................................................................................14

7.

Pregunta Problema..................................................................................................14

8.

Población Objeto.....................................................................................................15

9.

Reseña Histórica Localidad de Kennedy................................................................16

10.

9.1.

Proceso de Urbanización..........................................................................................17

9.2.

Aspecto Físico Natural.............................................................................................21

9.3.

Recurso Hídrico La Localidad de Kennedy.............................................................22

9.4.

Servicios Públicos....................................................................................................23

Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ................................................................23 10.1.

Documentos Normativos..........................................................................................24

10.2.

Límites UPZ 47 Kennedy Central............................................................................26

11.

Movilidad................................................................................................................27

12.

Sistema de Equipamientos......................................................................................28

13.

Salud.......................................................................................................................28

14.

Localización Kennedy Experimental......................................................................29

14.1. 15.

Aspectos geográficos................................................................................................29

Historia Kennedy Experimental..............................................................................32

14. Plan Experimental Kennedy: El sistema modular...........................................................41 16.

El contexto urbano..................................................................................................45 16.1.

Relación de la vivienda con su entorno....................................................................46

16.2.

El espacio habitable (la vivienda).............................................................................47

17.

Metodología............................................................................................................49

18.

Problemáticas..........................................................................................................50

19.

Actualidad...............................................................................................................51 19.1.

Transformación del tejido urbano.............................................................................52

19.2.

Zonas verdes dentro del proyecto.............................................................................52

19.3.

Condiciones pre existentes del lugar........................................................................52

20.

Conclusiones...........................................................................................................54

21.

Anexos....................................................................................................................55

22.

21.1.

Plano de transformación urbana...............................................................................55

21.2.

Plano de llenos y vacíos...........................................................................................56

21.3.

Plano Nolli................................................................................................................56

21.4.

Plano de usos del suelo.............................................................................................57

21.5.

Plano de Zonificación...............................................................................................58

21.6.

Plano de imagen urbana............................................................................................59

Bibliografía.............................................................................................................60

Lista de figura

Figura 1 Aerografía de Bogotá 1967.........................................................................................21 Figura 2 Cartografía actual de Bogotá.......................................................................................21 Figura 3 Limites UPZ Kennedy Central....................................................................................27 Figura 4 Localización geográfica de la localidad de Kennedy..................................................30 Figura 5 Localización Kennedy Experimental..........................................................................31 Figura 6 Localización Kennedy Experimental..........................................................................31 Figura 7 Sistema modular..........................................................................................................32 Figura 8 Maqueta UREK...........................................................................................................34 Figura 9 Etapas del proyecto.....................................................................................................34 Figura 10 Diseño Modulo..........................................................................................................35 Figura 11 Diseño accesos...........................................................................................................36 Figura 12 Plano UREK..............................................................................................................42 Figura 13 Plano de módulos......................................................................................................43 Figura 14 Reindeer de módulos.................................................................................................44 Figura 15 Plano de transformación urbana................................................................................55 Figura 16 Plano de transformación urbana................................................................................55 Figura 17 Plano de llenos y vacíos............................................................................................56 Figura 18 Plano Nolli.................................................................................................................57 Figura 19 Plano de usos del suelo..............................................................................................58 Figura 20 Plano de Zonificación................................................................................................59 Figura 21 Plano de imagen urbana............................................................................................59

Lista de tablas Tabla 1 Antecedentes.................................................................................................................11 Tabla 2 Barrios de la localidad de Kennedy..............................................................................25 Tabla 3 Colegios Distritales UPZ 47.........................................................................................28 Tabla 4 Variables, subvariables, parámetros e indicadores de análisis en el modelo. Relación de la vivienda con la ciudad.......................................................................................................46 Tabla 5 Variables, subvariables, parámetros e indicadores de análisis en el modelo................47 Tabla 6 Variables, subvariables, parámetros e indicadores de análisis en el modelo. El...........48 Tabla 7 Espacio Habitable.........................................................................................................53

Lista de gráficos Gráfico 1 Comparativo del uso del suelo de la Localidad según el POT.........................25 Gráfico 2 Metodologia.....................................................................................................51

Tabla de Abreviaturas

ABREVIATURA

SIGNIFICADO

ICT

Instituto de Crédito Territorial

PIGA

Plan Institucional de Gestión Ambiental

UPZ

Unidad de Planeamiento Zonal

UPR

Unidad de Planeamiento Rural.

UREK

Unidad Residencial Kennedy Experimental

VIS

Vivienda de Interés Social

1. Resumen

En este documento se presenta una investigación sobre uno de los proyectos desarrollados por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) como lo es Kennedy Experimental, el cual tenía como fin crear un modelo de vivienda versátil que pudiesen albergar los diferentes tipos de familias que migraban a Bogotá en la época de los años 60’s. Con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vivienda, el proyecto se centró en espacios públicos y zonas verdes, como también terrazas en cada una de las viviendas que reforzaran el concepto principal de la construcción; el tejido urbano. Mediante la consulta de diferentes fuentes en internet se logra reunir los aspectos generales de la urbanización y un análisis en torno a esta.

Palabras clave Urbanización, tejido urbano, plan experimental, vivienda, entorno, espacio habitable, vivienda de interés social, déficit de vivienda, ICT.

2. Abstract This document presents a research on one of the projects developed by the Territorial Credit Institute (ICT) such as Kennedy Experimental, which was intended to create a versatile housing model that could house the different types of families that migrated to Bogota in the 1960s. In order to guarantee a better quality of housing, the project focused on public spaces and green areas, as well as terraces in each of the dwellings that reinforce the main concept of construction; the urban fabric. Consulting different sources on the Internet brings together the general aspects of urbanization and an analysis around it.

Key Words Urbanization, urban fabric, experimental plan, housing, environment, living space, social housing, housing deficit, ICT

3. Introducción Kennedy experimental es un proyecto urbanístico ubicado sur occidente de la ciudad en la localidad de Kennedy Central, fue creada por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) como respuesta al gran déficit de vivienda por el que atravesaba Bogotá en los años 60. Construido en 1969 bajo la dirección del arquitecto Pedro Alberto Mejía, esta urbanización de Vivienda de Interés Social (VIS) buscó aproximarse a una solución mixta que combinara las ventajas de la vivienda unifamiliar (vivienda en serie) y multifamiliar (Bloques aislados) en un solo proyecto mediante la implementación del concepto de tejido urbano. Con el desarrollo de este proyecto se buscó implementar una arquitectura más progresiva y la combinación del Urbanismo. Con este trabajo lo que se quiere mostrar ese modelo experimental de vivienda; resultado del manejo discontinuo de módulos cuadrados y lo que represento en desarrollo.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Explicar un modelo experimental de vivienda (VIS) reconocido como sistema modular, mediante la implementación de tejido urbano, contemplando la arquitectura progresiva y el urbanismo.

4.2. Objetivos específicos  Realizar una síntesis del Plan Experimental Kennedy con el sistema modular.  Identificar las amenazas al entorno edificado por las que fracasó la idea de tejido urbano.  Identificar los equipamientos de la UPZ a la que pertenece la urbanización Kennedy experimental.  Determinar la importancia de la vivienda social como medio para combatir la expansión de viviendas informales en Bogotá.

5. Antecedentes Tabla 1 Antecedentes

Revistas, Documentos y Trabajos de grado

Nombre

Revista INVI Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-19731 Maarten Goossens: Magister en Historia de la Arquitectura por la Universidad de Groningen (Holanda). Profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia). Jaime Enrique Gómez Meneses: Arquitecto de la Universidad de los Andes (Colombia). Maestría en Arquitectura de McGill University (Canadá). Profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y director del Grupo de Investigación en Gestión y Diseño de Vivienda de la misma universidad.

Descripción

Versión On-line ISSN 0718-8358 Revista INVI vol.30 no.84 (2015). Este artículo analiza algunos proyectos de vivienda estatal construidos en Bogotá por el Instituto de Crédito Territorial (ICT), entre 1964 y 1973. En este período, partiendo de un cuestionamiento al proceder del ICT al momento de su llegada, un grupo de arquitectos reunidos en el Departamento de Diseño de la entidad empezó una búsqueda por nuevas soluciones en aspectos como los trazados urbanos, la relación entre vivienda y espacio público, los sistemas constructivos y la flexibilidad de las viviendas.

Revistas, Documentos y Trabajos de grado Decretos

Semestre - 4: Proyecto Urbano Análisis del barrio Kennedy Experimental Andrés Felipe Gonzales Jorge Enrique Rico Camilo A. Rodríguez

El trabajo final de la clase proyecto urbano consistió en un análisis de varios proyectos de Bogotá, divididos en grupos de tres se analizaron los distintos proyectos de vivienda de interés social y prioritario qué de algún modo fueron innovadores en su época. El siguiente caso de estudio fue analizado por Andrés Felipe Gonzales, Jorge Rico y Camilo Rodríguez.

LA CIUDAD EN LA CIUDAD – Julio 29 a septiembre 9 – Cámara de Comercio de Bogotá, sede Kennedy Más historia de Kennedy: el Instituto de Crédito Territorial Publicado por Sergio en Sin Sala: Artista plástico, escritor y traductor

Bitácora de un viaje a la Localidad de Kennedy Este blog es una bitácora de un viaje que un grupo de amigos y yo estamos haciendo a la localidad de Kennedy. Vamos un día a la vez, un paso a la vez, un restaurante, un bar, una persona, un libro, una conversación a la vez. Invitado si quiere participar.

El hábitat residencial según sus transformaciones Alex Leandro Pérez Arquitecto Máster en Ciencias en vivienda social y Doctor en Arquitectura. Docente Facultad de Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle.

En el artículo se presentan los resultados del análisis de cinco proyectos desarrollados por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) en Bogotá, que constituyen experiencias relevantes en el campo del diseño y el desarrollo urbano en la ciudad: Los Alcázares (1949), La Unidad Hans Drews Arango (1962), el barrio Timiza (1966), Kennedy Experimental (1971) y Bachué (1986)

Decreto Distrital 308 de 2004 Lun, 09/27/2004

Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 47, KENNEDY CENTRAL, ubicada en la localidad de Kennedy, y se incorpora un sector al Tratamiento de Renovación Urbana

6. Justificación Los motivos que nos llevaron a realizar esta Indagación sobre la Urbanización Kennedy experimental, van enfocados a estudiar los modelos de vivienda de interés social que en algún momento se plantearon como respuesta al gran déficit de vivienda por el que atravesaba Bogotá en los años 60, pensado en la interacción de lo arquitectónico con lo urbanístico. La importancia de esta indagación es sintetizar sobre el sistema modular y el desarrollo en su construcción, como también explorar ciertas características de la localidad y la UPZ a la cual pertenece la urbanización. Por último, nos gustaría dar a entender la importancia de la interacción habitante hábitat, bajo modelos que no fueron replicados más en la ciudad y se quedaron en lo experimental.

7.

Pregunta Problema

¿Por qué el sistema experimental modular no recibe la importancia necesaria y el manejo adecuado para replicarse en la ciudad?

8. Población Objeto

9. Reseña Histórica Localidad de Kennedy Inicialmente, Techo pertenecía al Cacique Techitina y a la comunidad indígena, luego fueron despojados y el terreno pasó a manos del encomendero Juan Ruiz de Orejuela y luego, en 1608, a los jesuitas. Aunque no hay claridad sobre el momento en que las tierras fueron tomadas por particulares, lo cierto es que años después apareció como propietaria doña María Arias de Ugarte, quien al morir heredó la finca a las monjas de Santa Clara. La finca fue posteriormente dividida en dos partes; la parte sur conservó el nombre de Techo y la parte norte recibió el de Rosario, debido a que fue adquirida por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en 1652. En 1726, Techo fue vendida al capitán Juan de Ortega, quien la traspasó al jesuita Francisco Castaño, rector del Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, hacia 1729. En 1736, el padre José de Rojas adquirió para este colegio la parte del Rosario, y así unificó nuevamente la finca inicial. En 1767, los jesuitas fueron expulsados y se embargó la propiedad, la cual fue dividida nuevamente. Una parte fue a parar a manos del virreinato y la otra, llamada Rosario, a José A. Doncel, quien le cambió el nombre por El Tintal. El Tintal cambió de dueños reiteradamente hasta 1823, cuando fue adquirida por José Antonio Sánchez, quien la dividió entre sus hijos Gabriel y Pío. La parte del nordeste conservó el nombre y a la del sureste la llamaron Tintalito. Esta últi...


Similar Free PDFs