1314JZarate EV - TRABAJO PDF

Title 1314JZarate EV - TRABAJO
Course Applied Linguistics to the Teaching of English
Institution Universidad de Jaén
Pages 13
File Size 459.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 145

Summary

TRABAJO...


Description

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: EL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES INDICACIONES GENERALES: El trabajo de esta asignatura consiste en analizar dos textos -uno español y uno hispanoamericano- en los que aparezca representada la variación diatópica y/o diastrática que existe en el español actual. Se proporciona información detallada más abajo. El trabajo debe reunir las siguientes condiciones:

-

Extensión: entre 4 y 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). Tipo de letra: Arial o Times New Roman. Tamaño: 11 puntos. Interlineado: 1,5. Alineación: Justificado.

Por otra parte, el trabajo debe realizarse en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a correspondiente. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la Guía de Estudio. Además, se informa de que la nota que se obtiene en el trabajo constituye el 75% de la calificación final y el 25% restante corresponde a la participación en las actividades didáctico-docentes que se celebran durante las tutorías.

1

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

Trabajo: El trabajo de esta asignatura consiste en analizar dos textos -uno español y uno hispanoamericano- en los que aparezca representada la variación diatópica y/o diastrática que existe en el español actual; con este propósito, el alumno debe transcribir el/los fragmento(s) que va a analizar y, después de encuadrar la obra y los personajes presentes en ella -quién habla a quién, cuál es su relación, cuáles son sus características sociales y/o regionales-, llevar a cabo un análisis de los rasgos que aparecen en el texto y que le permiten defender la caracterización que ha llevado a cabo anteriormente. En cuanto a los textos empleados para llevar a cabo este trabajo, son muchas las obras (literarias especialmente) en las que se 'imita' la forma de hablar de personajes que pertenecen a determinada clase social o se expresan en alguno de los dialectos del español; entre otras muchas, cabe citar las siguientes: ESPAÑA: Benavente, Jacinto: La Malquerida Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín: Ganas de reñir, Sangre gorda Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta Medina, Vicente: Aires murcianos Pereda, José María: El sabor de la tierruca HISPANOAMÉRICA: Arguedas, Alcides: Raza de bronce Azuela, Mariano: Los de abajo Güiraldes, Ricardo: Don Segundo Sombra Hernández, José: Martín Fierro Icaza, Jorge: Cholos Rivas Larrauri, Carlos: Del Arrabal Rivera, J. Eustasio: La vorágine Junto a estas, muchas otras obras se pueden encontrar también en internet, especialmente en páginas como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com) u otras como Wikisource (http://es.wikisource.org); el alumno tiene entera libertad para seleccionar la obra que considere más adecuada para llevar a cabo el análisis, de manera que NO es necesario trabajar obligatoriamente con uno de los textos apuntados más arriba. EJEMPLO: «¡Repoblicanos de chanfaina... pillos, buleros, piores que serviles, moderaos, piores que moderaos! -prosiguió Izquierdo con fiera exaltación-. No colocarme a mí, a mí, que soy el endivido que más bregó por la Repóblica en esta judía tierra... Es la que se dice: cría cuervos... ¡Ah! Señor de Martos, señor de Figueras, señor de Pi... a cuenta que ahora no conocen a este pobrete de Izquierdo, porque lo ven maltrajeao... pero antes, cuando Izquierdo tenía por sí las afloencias de la Inclusa y cuando Bicerra le venía a ver pal cuento de echarnos a la calle, entonces... ¡Hostia! Hamos venido a menos. Pero si por un es caso golviésemos a más, yo les juro a esos figurones que tendremos una yeción» 2

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

El texto es un fragmento de Fortunata y Jacinta, obra de Pérez Galdós en la que se refleja la sociedad española de la segunda parte del siglo XIX; en concreto, en esta parte está hablando Izquierdo, tío de Fortunata, que pertenece a las clases bajas de Madrid y carece, por tanto, de una educación esmerada. El autor representa en el habla del personaje una serie de características que sirven para situarlo geográfica y socialmente: -

Por lo que toca a lo geográfico, los rasgos que caracterizan a Izquierdo son escasos, pero se puede señalar la falta de seseo o la caída de la /d/ en la terminación -ado (moderao, maltrajeao), que es un fenómeno muy frecuente en el centro peninsular, incluido Madrid.

-

Para lo social, las características lingüísticas son varias, y todas nos hablan de una persona de nivel socioeducacional bajo; entre estas características, cabe señalar: a) confusión de vocales ( Bicerra, afloencias, repoblicanos), confusión de consonantes (golviésemos), empleo de formas propias de la oralidad ( pal 'para el') y formas léxicas vulgares (enduvido 'individuo', pior 'peor', yecion 'lección'), o la utilización más o menos frecuente de palabras malsonantes como ¡Hostia!

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

3

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

Nombre y apellido/s: Fco Javier Zárate Fernández Curso: El español y sus variedades. Edición:2013-2014 Fecha:02.07.14

4

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

ÍNDICE

Texto de Ricardo Güiraldes................................................................Pág. 6 Texto de Camilo José Cela.................................................................Pág. 6-7 Análisis texto 1...................................................................................Pág. 7-11 Análisis texto 2...................................................................................Pág.11-12 Bibliografía.........................................................................................Pág. 13

5

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

“En las afueras del pueblo, a unas diez cuadras de la plaza céntrica, el puente viejo tiende su arco sobre el río, uniendo las quintas al campo tranquilo. Aquel día, como de costumbre, había yo venido a esconderme bajo la sombra fresca de la piedra, a fin de pescar algunos bagrecitos, que luego cambiaría al pulpero de «La Blanqueada» por golosinas, cigarrillos o unos centavos. Mi humor no era el de siempre; sentíame hosco, huraño, y no había querido avisar a mis habituales compañeros de huelga y baño, porque prefería no sonreír a nadie ni repetir las chuscadas de uso. La pesca misma pareciéndome un gesto superfluo, dejé que el corcho de mi aparejo, llevado por la corriente, viniera a recostarse contra la orilla. Pensaba. Pensaba en mis catorce años de chico abandonado, de « guacho», como seguramente dirían por ahí. Con los párpados caídos para no ver las cosas que me distraían, imaginé las cuarenta manzanas del pueblo, sus casas chatas, divididas monótonamente por calles trazadas a escuadra, siempre paralelas o verticales entre sí. En una de esas manzanas, no más lujosa ni pobre que otras, estaba la casa de mis presuntas tías, mi prisión. ¿Mi casa? ¿Mis tías? ¿Mi protector don Fabio Cáceres? Por centésima vez aquellas preguntas se formulaban en mí, con grande interrogante ansioso, y por centésima vez reconstruí mi breve vida como única contestación posible, sabiendo que nada ganaría con ello; pero era una obsesión tenaz.” Don Segundo Sombras  Ricardo Güiraldes

“No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante. Doña Rosa va y viene por entre las mesas del Café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa dice con frecuencia "leñe" y " nos ha merengao ". Para 6

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

doña Rosa, el mundo es su Café, y alrededor de su Café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.” La colmena  Camilo Jose Cela Análisis de los textos Texto 1: Don Segundo Sombras de Ricardo Güiraldes Para llevar a cabo el análisis del texto, comenzaremos con una reseña biográfica del autor que lo ha escrito. Se trata de Ricardo Güiraldes narrador argentino, nació en el seno de una adinerada familia que en 1887 se trasladó a París. Puede decirse que se educó en francés y el castellano fue su segunda lengua. Los Güiraldes regresaron a Buenos Aires y alternaron su residencia en la ciudad con largos períodos en su estancia de San Antonio de Areco. Al finalizar la Primera Guerra Mundial Güiraldes regresó a París, donde escribió los primeros capítulos de Don Segundo Sombra, en cuya redacción trabajó los años siguientes. Tras los fracasos anteriores, el autor encontró su voz definitiva en Don Segundo Sombra (1926), que obtuvo un éxito inmediato. Con prosa cuidada, la novela narra en primera persona la historia del joven Fabio Cáceres, quien encuentra en el arriero Segundo Ramírez Sombra al maestro que le permite convertirse en hombre. Don Segundo Sombra es una novela de aprendizaje en la que se narran las vicisitudes de la vida del campo y las particularidades de ese ámbito rural amenazado de extinción

7

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

por la expansión del progreso. De ahí su fuerte tono triste, a través del que se configuran una mirada melancólica respecto al pasado y una decidida apuesta de rescate de unos valores que se proponen como intrínsecamente argentinos. La prosa de Güiraldes tiene una notoria tendencia al registro poético. De esta manera, Don Segundo Sombra, al tiempo que queda marcada por la sensibilidad de su tiempo, se liga a una tradición de la literatura gauchesca(La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.), que determina también la elección del narrador en primera persona, con la consiguiente visión desde la conciencia de un paisano resero, representante de ese mundo que encuentra grandes dificultades para hacerse un lugar dentro de la vida moderna. La novela presenta variados cuadros de ambiente con excelentes descripciones de carácter criollista (el criollismo es una corriente literaria que Nace en la última década del siglo XIX (1890) y se extiende hasta 1929. Este movimiento busca incorporar por medio de la prosa el mundo y el sentimiento de lo vernáculo y “elevarlo a una categoría artística”. Se va a incorporar el habla local en la obra de arte narrativa. Conviven dos tipos de lenguajes: el culto o refinado y el popular.) y regionalista, amenizadas con detenidas observaciones acerca de la vida y las faenas campestres. La narración central está interpolada por relatos breves, como el cuento de Miseria o el del paisanito Dolores, extraídos del repertorio popular y muy conocidos por entonces entre los habitantes de la campaña. Situación geográfica Argentina está situada en el extremo sur del continente americano. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Es el país hispanohablante más grande, con 33 millones de habitantes aproximadamente. Dentro de él encontramos varios dialectos regionales y sociales, todos ensombrecidos, según Lipski, por el habla porteña de Buenos Aires, prototipo del español argentino para el resto del mundo. Según Donni de Mirande (1991) y Vidal de Battini (1964), dentro del territorio de la República Argentina se pueden distinguir 6 zonas dialectales distintas: 1. La región costera o litoral. Se extiende desde Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe hasta el extremo sur de Argentina.

8

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

2. La zona occidental de Argentina. Zonas de Mendoza y San Juan que comparten muchas características con Chile. 3. La parte extrema noroccidental, con influjo quechua, que comprende Tucumán, Salta, Jujuy y parte de las provincias vecinas. 4. El nordeste, con influjo guaraní, que abarca Corrientes, Misiones, parte de Chaco y Formosa. 5. La región central, ubicada en Córdoba, zona de transición que limita con las demás zonas lingüísticas. 6. Unos cuantos pequeños enclaves (en vías de desaparición) especialmente el dialecto de Santiago del Estero y el habla de los collas en la frontera con Bolivia. Al tratarse de un fragmento de la obra de un autor argentino podemos observar que se trata del español llamado español rioplatense, se denomina de esta forma debido a que es el idioma hablado en las regiones que comparten el Río de la Plata. Esta variedad de español es única y es fácil de reconocer aún para un estudiante de español con poca experiencia con la lengua. Quizás la característica más destacada es la pronunciación. Rasgos fonéticos generales en toda Argentina 

La /n/ final de palabra es alveolar.



Las líquidas finales rara vez están sometidas a neutralización u otra modificación. Solo en algunas zonas en el sur (Neuquen), pero el fenómeno está en rápida regresión y en Jujuy sí existe cierta lateralización de /r/ en el nivel vernáculo. La inmigración europea hizo desaparecer cualquier rastro de la neutralización de líquidas (ejemplo: YO SOY UN NEGLITO, NIÑAS / QUE ANDO SIEMPLE POL ACÁ).



La pérdida de /d/ intervocálica no se produce tan a menudo como en Chile o Paraguay, salvo en los estratos económicos más bajos, aunque sí fue sistemática en el habla gauchesca.



La /s/ final se debilita o se elide. En Buenos Aires la aspiración predomina sobre la pérdida, que está sociolingüísticamente estigmatizada. La reducción de la /s/ es más frecuente entre las clases bajas y menos entre las clases 9

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

medias, mientras que la clase superior representa un nivel intermedio. Las clases medias son propensas a cometer ultracorrecciones porque son sensibles a los marcadores de clase. En los hablantes rurales, la aspiración de /s/ final ocasiona un alargamiento de la vocal precedente. Buenos Aires / Litoral del Sur. 

No existe la diferencia fonética entre /λ/ y /ǰ /. Recibe una pronunciación fricativa conocida como ʒ eísmo o rehilamiento, aunque ya muchos pronuncian una /ʃ/ sorda.

Zona nordeste (influjo guaraní) 

Zona de Misiones y Corrientes: el fonema /λ/ se conserva todavía en la mayoría de hablantes, aunque también hay yeísmo.



En esa zona suele caer la /r/ final, sobre todo en los infinitivos.



Oclusiones glotales entre palabras y para destruir hiatos como en Paraguay.

Zonas del norte - oeste / con influjo quechua. 

/ǰ / se pronuncia [ǰ ] y la /λ/ es [ʒ].



En esta variedad se substituye el pronombre “vos” por el pronombre “tú” con morfología verbal correspondiente. Éstas son las formas que se usan en el presente indicativo.

vos 

hablar

comer

vivir

hablás

comés

vivís

También existen mandatos informales que corresponden con la forma de “vos”

Mandato informal

hablar

comer

venir



habla

come

ven

vos

hablá

comé

vení

Las otras formas de “vos”, como pretérito e imperfecto, son iguales a las formas de “tú” que conocemos.

10

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

Respecto al vocabulario utilizado durante el fragmento podemos observar diferentes palabras que son específicas del español de Hispanoamérica: 

“a unas diez cuadras”: Significa a unas diez manzanas.



“ni repetir las chuscadas de uso”: Significa ni repetir las bromas, gracias,... de uso.



“de chico abandonado, de «guacho»”: Significa huérfano o persona nacida fuera del matrimonio.

Respecto a las características socioculturales del texto podemos observar que se trata de un fragmento escrito con un español culto ya que la mayoría de palabras que utiliza son formales. Texto 2: La colmena de Camilo José Cela Escritor español que nació el 11 de mayo de 1916 en la población gallega de Iria Flavia, Padrón, provincia de La Coruña, España. En Iria Flavia vivió hasta 1925 que la familia se traslada a Madrid donde su padre había sido destinado y Camilo cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 tuvo que ser internado en el Sanatorio Antituberculoso

de

Guadarrama, experiencia

que

aprovecharía

posteriormente para una de sus novelas. Los periodos de reposo que su enfermedad le imponía serían empleados en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra, según se cuenta .Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti. Su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Se editó en Buenos Aires en 1951, ya que en España estaba censurada. Con ella se inaugura el realismo social de los años 50. Está estructurada en seis capítulos y un epilogo. Ya el título evidencia el propósito de referirse al colectivo de una ciudad, sin argumento ni protagonistas definidos. Con un complejo montaje para ubicar y seguir a más de trescientos personajes y con una técnica que con reservas cabe calificar de objetivista, el escritor traza un desgarrado testimonio de las zozobras y estrecheces de una sociedad.

11

Universidad de Jaén

TRABAJO – EV

Situación geográfica Se trata de una novela enmarcada en la etapa de la posguerra ya que España había terminado de vivir su Guerra Civil, en ella nos encontramos con la corriente literaria del realismo social, ya que son obras que relatan lo que las personas de la época estaban viviendo en su día a día, por ello, “ La colmena, de Camilo José Cela” se considera una de las cimas de esta corriente junto con “La noria, de Luis Romero.” Cela, como gran prosista, domina todos los registros coloquiales de la lengua, predominante en la novela y que alterna con registro vulgar o culto. El lenguaje, es utilizado como procedimiento de caracterización de los personajes ya que al narrador le gusta informar acerca de los hábitos lingüísticos de sus personajes

Concretamente la acción se centra durante tres días en un Madrid bajo de fondos y sin alimentos. La novela es un texto de personajes, con muchos sujetos, los cuales se van entrelazando en un ir y venir en la novela. Cela nos presenta así unas existencias solitarias y olvidadas de la realidad al encerrarse en mundos propios. Del fragmento podemos destacar el siguiente vocabulario: 

“Nos han merengao”: madrileñismo por “nos ha fastidiado”.



“Amadeo de plata”: M...


Similar Free PDFs