2012-2013 PEC 1 PAPI PDF

Title 2012-2013 PEC 1 PAPI
Author Manuel Von Kreuz
Course Prehistoria Antigua de la Península Ibérica
Institution UNED
Pages 17
File Size 390.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 165

Summary

Download 2012-2013 PEC 1 PAPI PDF


Description

GONZALO VÁZQUEZ RODRÍGUEZ CENTRO ASOCIADO DE ASTURIAS 9390030

Comentario de texto del Tema 6 (Paleolítico medio) “Cuando(este(mundo((Eurasia)(empezó(a(desintegrarse(después(de(una( oleada( tras( otra( de( clima( frío( y( seco,( las( especies( empezaron( a( desaparecer(...)( Los( Homo( heidelbergensis( evolucionados,( a( los( que( llamamos( neandertales,( entraron( en( un( mundo( agonizante,( un( mundo( en( descomposición( y( ruina.( A( medida( que( las( cosas( empeoraban( progresivamente,( este( mundo( perdió( cada( vez( más( especies,( animales( que(no(fueron(sustituidos(por(nuevas(especies. Para( cuando( habían( aparecido,( los( neandertales( clásicos,( durante( el( último( interglaciar,( hace( unos( 125.000( años,( ya( eran( unas( gentes( condenadas(a(la(extinción.(Al(igual(que(los(hipopótamos,(rinocerontes(y( elefantes( de( los( bosques( euroasiáticos,( los( neandertales( eran( una( población( de( muertos( vivientes,( que( existían( con( tiempo( prestado.( Al( igual(que(estos(otros(mamíferos,(los(neandertales(tuvieron(un(momento( efímero(de(respiro(cuando(el(clima(se(caldeó.(En(la(siguiente(ocasión(en( que( el( clima( sería( tan( generoso,( 100.000( años( más( tarde,( los( neandertales,( los( elefantes( de( colmillos( rectos( y( los( rinocerontes( de( hocico(estrecho(ya(nos(estarían(allí.” Finlayson, C. 2010: El sueño del neandertal. Pág. 130. Edit. Crítica. Barcelona

Fragmento narrativo en estilo prosaico del libro de investigación prehistórica “ el sueño del neandertal”, escrito por C. Finlayson, en el que se expone como

hipótesis de la desaparición de los Homos heidelbergensis evolucionados, denominados por el autor como neanderthales, causas climáticas. (Cuando este mundo (Eurasia), empezó a desintegrarse después de una oleada tras otra de clima frío y seco, las especies empezaron a desaparecer): variación climática y Evolución Humana, han ido unidas a los largo del Cuaternario. Tras el último período Interglaciar (128000-118000 BP), sucedieron las fases Würm I-II, con un clima frío y seco; Pleniglaciar (71000-59000 BP), con recrudecimiento de las condiciones glaciares. No se sabe con certeza las causas de esta variabilidad climática, si bien en los últimos 20 años se han empezado a plantear hipótesis que poco a poco se van corroborando: los ciclos de Milankovich y la circulación oceánica; ésta última tuvo una gran influencia durante las glaciaciones en Europa debido a la circulación de la Corriente del Golfo por latitudes meridionales. La consecuencia de este desplazamiento fue una disminución de su influencia térmica y pluvial sobre el Norte de Europa, acción que se desplazó hacia los márgenes atlánticos de la Península Ibérica y costas nororientales de África. (Homo heidelbergensis evolucionados). Se conoce con certeza que, en la geografía europea, las poblaciones humanas del Pleistoceno Medio dieron lugar a los neandertales. Según la Hipótesis de Evolución Gradual de los

Neandertales, los glaciares y ambientes periglaciares establecidos en los Alpes y Europa Central y Septentrional durante el Pleistoceno medio, mantuvieron aisladas las poblaciones de Europa Occidental respecto a sus contemporáneas africanas y asiáticas. Este fenómeno de aislamiento habría dado como resultado el Homo neandertal, una especie incompatible desde el punto de vista genético con Homo Sapiens. (Para cuando habían aparecido, los neandertales clásicos, durante el último interglaciar, hace unos 125.000 años, ya eran unas gentes condenadas a la extinción. Al igual que los hipopótamos, rinocerontes y elefantes de los bosques euroasiáticos): el recrudecimiento ambiental producido aproximadamente entre 35000 y 20000BP, tuvo como consecuencia la extinción de un porcentaje importante de las especies de macromamíferos caracteristicas del Pleistoceno medio y superior. (los neandertales clásicos, durante el último Interglaciar, hace unos 125000 años ya eran una especie condenada a la extinción): el autor pertenece a la corriente que establece como causa de su extinción el no superar el clima frío y seco, frente a la hipótesis tradicional que afirma que el Homo Sapiens era más inteligente. Sin embargo, no sólo eran fuertes sino que su cerebro eran grandes,incluso mayor que el nuestro, probablemente podían hablar y eran muy adaptables. “existen dos hipótesis que plantean el final de los neandertales: la asimilación, que defiende

que fueron asimilados de manera paulatina dentro de los Hulmanos Anatómicamente Modernos, los cuales eran más numerosos y con una ritmo demográfico mayor. El reemplazamiento, para el que existen varias hipótesis, ninguna de ellas excluyentes entre sí: los humanos modernos exterminaron a los Neandertales; los cambios climáticos producidos entre el 4030000BP, provocaron la extinción de los neandertales. (Este especie sobrevivió a numerosos cambios climáticos anteriores. Portación de enfermedades del Homo sapiens traídas de África que el Neanderthal no conocía . Muchos autores opinan que durante el Hengelo (fase calidad 38-35000 BP), los Neandertales se expandieron por nuevos territorios como Oriente Medio y Asia Central, por lo que el contacto entre diferentes grupos se ralentizó, acentuándose con la llegada del Homo sapiens. Este aislamiento pudo provocar su lenta extinción “. En mi opinión, el autor intenta dar una respuesta a la difícil pregunta de cómo una especie inteligente, pudo ser tan vulnerable al clima, un factor que indudablemente ha condicionado la evolución.

Realizar un esquema comparativo, a doble entrada, de las principales características del Musteriense, Chatelperroniense, Auriñaciense y Gravetiense en la Península Ibérica. Tanto desde el punto de vista de las culturas materiales como de las manifestaciones simbólicas.

CULTURA

MATERIAL

MUNDO SIMBÓLICO

MUSTERIENSE: en torno a MUSTERIENSE Final: 2000BP - 30000BP (Sur de la En el yacimiento “el Castillo”, en enínsula Ibérica) Cornisa Cantábrica, se tienen evidencia -Producción de lascas en de un fragmento de núcleo con 4 punto general, frente a la industria alineados y 1 opuesto a ellos, de orige antrópico. Su significado no se sabe co de macroutillaje. certeza, aunque se puede descarta -Stock básico: cualquier significado práctico. Raederas: utensilios realizados sobre lasca o sobre hoja con retoque continuo. Simples: si tienen retocado un lado, dobles, si tienen dos lados retocados, transversales, si el filo es distal y transversal (su uso era posiblemente cotidiano, cortar,raspar,etc Muescas : utensilios sobre lasca o sobre hoja que presentan una muesca sobre

En el yacimiento Lezetxiki se ha encontrado 2 conchas pulimentadas y co posibles huellas de preparación para se suspendidas a modo de colgantes

uno de sus filos Denticulados: utensilio sobre lasca o sobre hoja que presenta varias muescas en un mismo filo adyacentes entre sí Punta musteriense: utensilio realizados sobre lasca u hoja en los que el retoque de sus lados desemboca en una morfología triangular. (su uso era posiblemente cinegético) Facies del Musteriense: Musteriense de Tradición Achelense: bifaces cordiformes y triangulares, raspadores y buriles Charetiense Quina: cortas y espesas

lascas

Charetiense Ferrasie: raederas levallois Musteriense Típico: raederas, denticulados y puntas musterienses. Musteriense de denticulados: muescas y denticulados Vasconiense: definida como facies regional de la Cornisa Cantábrica y del País Vascofrancés. Abundan los

hendedores (servían para cortar ,machacar ,golpear,etc), interpretado como producto de necesidad

Esquemas operativos: Discoide: el más extendido en la Península Ibérica. Básicamente se trata de extraer lascas a partir de núcleos de 2 superficies. Levallois: se caracteriza por la existencia de convexidades laterales y distales antes de extraer la lasca, que el eje de percusión sea paralelo o subparalelo al eje que forma la arista que separan el plano de percusión del plano de lascado, y que la técnica empleada sea la percusión directa con percutor duro Quina: debe tener como mínimo dos superficies de explotación adyacentes y secantes. Las superficies no están jerarquizadas y los soportes obtenidos son espesos, sobre todo en la zona del talón

CHATELPERRONIENSE:

Musteriense Final: Desde un punto de vista industrial, solo supuso como innovación un aumento del sílex como materia prima empleada. Cronológicamente es relevantes en el tercio sur de la P . Ibérica, porque en el tercio Sur perdura hasta los 30 000 BP. Según J. Zilhao la biomasa al sur del Ebro es muy diferente de la encontrada al norte de dicho río, por lo que no resultaba atractiva para los primeros humanos modernos. Esta hipótesis explicaría el por qué las penínsulas de la ribera mediterránea sirvieron de refugio para los últimos neandertales.

SUBSISTENCIA (PALEOLÍTCO MEDIO HOMO NEANDERTAL)

La escasez de evidencias en la Penínsu Ibérica, hace que se puedan tomar com ejemplo yacimientos como Arcy-sur-Cur (Francia), donde apareció una important colección de arte mueble (colgantes) industria ósea. Algunos investigadores lo consideran meras copias de los utensilio realizados por los Homo sapiens durant el Auriñaciense, pese a que se h demostrado que cronológicamente so anteriores y se emplearon diferente técnicas de fabricación. Leroi-Gourhan atribuye arte rupestr chatelperroniense el denominado estil Prefigurativo, un estadio geométrico pur caracterizado por trazos incisos manchas de color, asignando la ejecució de estas representaciones al Hom neanderthal. Los neandertales enterraron a su muertos tanto en Europa occidental oriental, como en Próximo Oriente. E sepulturas simples



Las especies consumidas por los nendertales es variada (ciervos, caballos, bóvidos ,cabra montés rebeco

AURIÑACIENSE DE TRANSICIÓN

Algunos autores piensan que cazaban los primeros que se les ponía a tiro en su merodeo. No obstante, en algunos yacimientos, especies catalogadas como peligrosas o de difícil captura, como la cabra montés, están muy representadas, por lo que existen también estrategias de especialización en la caza. El pescado y los vegetales complementaron su dieta HABITAT: Estructuras de combustión (cueva El Castillo), estructuras de habitación (para resguardarse ,dormir o actividades)

Nivel 18c el Castillo: fragmento dist de cincel en el que se observan un serie de incisiones cortas y rectilínea un fragmento mesial de metápodo d ungulado con incisiones en la car superior y un fragmento óseo aplanad que presenta trazos pintados en s cara superior, que ha sido interpretad como una cabeza de animal Nivel 18b el Castillo datado en 3850 BP : fragmento proximal de un hues hioides, posiblemente Cervus elaphus con decoración de trazos grabados pintados en su cara superio conformando la pata delantera de u animal. También procedente de est nivel , una plaqueta de arenisca d morfología tringular que presnta trazos grabados sobre una de su caras

CHATELPERRONIENSE: Localización: Cantábrica. Cronología: 30000BP.

Cornisa 39000BP



Principal esquema operativo: discoide. El útil más significativo de este tecnocomplejo es la Punta de

AURIÑACIENSE: Arte rupestre: Leroi Gourhan atribuye e estilo I al Auriñaciense,caracterizad por trazos profundamente grabados d vulvas, cúpulas y animale incompletos. (Abrigo de la Viña e

Chatelperrón, (posible uso cinegético) elaboradas con método prismático, que permite la obtención de hojas de morfología rectilínea. Buriles (posible unos cotidiano como perforar cuero), raspadores e industria ósea, aunque ésta última es escasa.. Se emplean rocas de mejor calidad que en el Musteriense. Para algunos investigadores hay una mayor optimización de los recursos cinegéticos, si bien en yacimientos como El Castilo,Cueva Morín y el Pendo, se ha comprobado que el ciervo es la especie más cazada desde el Musteriense Final hasta el Auriñaciense Arcaico

AURIÑACIENSE: Auriñaciense de Transición:localizado en la Cornisa Cantábrica (cueva el Castillo está dominado por una tecnología que podríamos denominar Musteriense. Sobre estos soportes, se realizan piezas de tipo Paleolítico

Asturias) Arte Mueble :elementos perforado (dientes y conchas), decoraciones d líneas sueltas (yacimiento de Horno de la Peña , en Cantabria)

Superior. Abundan los raspadores carenados, en hocico espeso y nucleiformes. (el Castillo Una hojiita Dufour (nivel 18c el Castillo) Industria ósea escasa, con azagayas (posible uso cinegético como arma arrojadiza), ,anzuelos y punzones (el Castillo). GRAVETIENSE:

AURIÑACIENSE (39000BP)

ARCAICO:

Localización :Cornisa Cantábrica y Cataluña. Se caracteriza por una esquema operativo laminar a partir de núcleos prismáticos unipolares. Lascas a partir de esquemas operativos discoides. Útiles hojita

más característicos: Dufour (posible uso

Leroi-Gourhan atribuye el estilo como arte rupestre gravetiense Comienza a constatarse organización de figuras en panele seleccionados de áreas concretas d estaciones rupestres, (primero santuarios) Los animales se representan con un línea cervico-dorsal en forma de S; un cabeza y unas extremidades pequeña y desproporcionadas con respecto a lo grandes volúmenes de los cuerpos ausencia de detallismos (ojos, oreja ,líneas de despiece,etc); ej. Cueva d Hornos de la Peña (Cantabria) Arte mueble en la región cantábrica compresor con una figura de felino (e Castillo); marcas de caza no figurativa

cinegético como arma arrojadiza) con retoque escamoso, raspadores, raederas, muescas ,denticulados, buriles. La industria ósea es escasa, salvo en LÁrbreda con 3 azagayas de base hendida

AURIÑACIENSE ANTIGUO: (GROSSO MODO 31000BP A partir de este tecnocomplejo se disocia la producción de hojas y de hojitas: las primeras, anchas y de aristas paralelas, se obtienen a partir de núcleos prismáticos de gestión unipolar, y las segundas, a partir de núcleos del tipo raspador-carenado. En los núcleos carenados, el tamaño de los soportes obtenidos está condicionado al tamaño del nucleo, porque el plano de percusión se efectua sobre la cara bulbar, sin posibilidad de reacondicionarla. En los núcleos prismáticos, el tamaño varía debido a la posibilidad de una reducción

en azagayas y colgantes. Arte mueble en el Levant mediterráneo: en Parpalló y e Mallaetes (Valencia), se conserva algunas plaquetas decoradas co motivos zoomorfos como bóvidos cápridos y équidos, pintados grabados ,caracterizados por poc detallismo, coexistencia de perspectiva torcida con la de per absoluto, y la desproporción de la partes anatómicas; la técnic dominante es la pintura roja y negra combinándose en alguna ocasión co el grabado

SIGNIFICADO DEL ARTE MUEBL PALEOLÍTICO: -Las piezas perforadas, como adorno y colgantes, fueron posibles distintivo étnicos, o amuletos. -Los cojuntos de signos, posible combinaciones de ideomorfos qu transmiten un mensaje -Algunos conjuntos de figuras d animales o humanos sobre las caras d huesos largos, parecen representa escenas que pueden interpretars

progresiva de la longitud del núcleo, gracias al reacondicionamiento de la tabla y el reavivado del plano de percusión El esquema discoide se mantiene de manera casi testimonial, pero se buscan otro tipo de lascas: espesas y corticales. Útiles característicos raspadores carenados y espesos, hojas auriñacienses Industria ósea representada por la azagaya de base hendida

AURIÑACIENSE EVOLUCIONADO: Localizado por Península Ibérica.

toda

la

como descripciones gráficas de mitos. -Entramados de líneas organizadas no figurativas, pueden contemplars como mapas.

SIGNIFICADO DEL ARTE RUPESTR PALEOLÍTICO: La magia de la caza: orientad principalmente a los grande herbívoros; al capturarse la imagen de animal a cazar, se captura el prop animal, siendo indicativos de est apropiación los supuestos signos d flechas, venablos y heridas dispuesta en el interior de los cuerpos, junto co las posiciones trampas sería indicativos de esta apropiación. La representaciones incompletas d animales reflejarían el intento mágic de restar capacidades físicas a éstos así conseguir una fácil captura.

Útiiles característicos: raspadores carenados en hocico, buril busqué, hojitas Dufour,raederas, denticulados.

La fecundidad: se sustentaba en representación de figuras femeninas en los signos interpretados com órganos sexuales, en las escenas d animales macho y hembra y en l interpretación de hebras grávidas Estas imágenes fomentarían l multiplicación de las especies también la supervivencia del grupo.

Industria ósea: poco abudante

Destrucción: enfocada a los animale

Continúa la diferenciación entre los esquemas de producción de hojas y hojitas.

,caracterizada por azagayas losángicas, fusiformes y aplanadas

.SUBSISTENCIA: (Auriñaciense) Hacia 30000BP se tienen evidencias de restos de Homo sapiens, cazadoresrecolectores. El ciervo, bóvidos y caballos son las especies más cazadas. Se tienen evidencias de un aprovechamiento relativamente intensivo de conchas de lapa y bígaros ESTRUCTURAS HABITACIÓN: auriñaciense)

DE (hábitat

En cueva Morín, durante el Auriñaciense Arcaico se ha encontrado una estructura interpretada como cabaña, dándosele un posible unos de vivienda, aunque lo que más abundan en la Península Ibérica son las estructuras de combustión complejas sin una estructura definida

que suponían un peligro para hombre: felinos osos y rinoceronte.

e

En el interior de las cuevas, según est hipótesis tendrían lugar ceremonia mágicas y religiosas oficiadas po hechiceros, representados en sere mitad hombre mitad animal. Visión estructuralista: concede gra importancia a la relación de las figura entre sí y a su situación topográfica e el interior de las cuevas, com entradas, zonas profundas, panele centrales,divertículos, zona iluminadas, etc. Pensaban que lo accidentes de las paredes podían tene un valor simbólico intrínseco, d manera que las fisuras de las roca podían ser representaciones de l femenino. Chamanismo: Según J. Clottes D.Lewis-Williams el sistema nervios humano puede generar estados d consciencia alterada y alucinaciones capacidad que se puede remonta hasta muy atrás en el tiempo. Sugiere también que el chamanismo se d actualmente en comunidade cazadoras recolectoras de América Siberia, sur de África, etc. Deducen qu el chamanismo se debe a un necesidad ineludible en este tipo d sociedades de racionalizar la tendenc universal del sistema nervioso human

que supone el acceder a los estados d conciencia alterada.

GRAVETIENSE: Cornisa cantábrica: Cronología: 20000BP. Primera Noailles

fase:

27000BP



buriles

de

Segunda fase: puntas de tipo Isturitz, puntas pedunculadas (primer intento de destacar el pedúnculo netamente destacado de la hoja para facilitar el enmangue) y piezas de dorso Mediterráneo: Cronología: 21000BP

29000BP



Dominio de los raspadores sobre los buriles, punta pedunculada Esquema de talla prismático unipolar para la producción de hojitas Portugal: Gravetiense 26000BP:

antiguo:

27-

Nucleos prismáticos unipolares

para obtener hojitas Lascas para realizar piezas de sustrato (raederas,muescas y denticulados) Fontesantense: Núcleos prismáticos para obtener soportes alargados (punta de Casal Do Felipe, punta simétrica con negativos convergentes .Los dos bordes se modifican por retoque abrupto). Hojitas obtenidas a partir de núcleos carenados Gravetiense Final: Cronología: 22000BP

alrededor

del

Hojas y hojitas obtenidas de núcleos prismáticos

SUBSISTENCIA (Gravetiense): se tienen evidencias de Homo sapiens como cazadores-recolectores con cierta especialización en la caza de ciervo ,...


Similar Free PDFs