5° DPCC - DPCC PDF

Title 5° DPCC - DPCC
Course Base De Datos
Institution Universidad San Pedro
Pages 4
File Size 567.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 401
Total Views 722

Summary

ÁREA Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica GRADO 5° CICLO VII FECHACOMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien comúnCAPACIDADES Participa en acciones que promueven el bienestar común Delibera sobre asuntos públicosPROPÓSITO Deliberaremos sobre la importancia de cumplir...


Description

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02

“Proponemos soluciones a los problemas económicos provocados por la pandemia” ACTIVIDAD 01 semana4 “Deliberamos sobre la importancia de cumplir con las normas en la ejecución de los emprendimientos” ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA

Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica GRADO 5° CICLO VII FECHA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Participa en acciones que promueven el bienestar común Delibera sobre asuntos públicos

DOCENTE

LIC. Levi N.Tello Evangelista

Deliberaremos sobre la importancia de cumplir con las normas y leyes en la ejecución de los emprendimientos Asumimos una postura en relación con la siguiente pregunta: ¿Es importante cumplir con las normas de bioseguridad, tributarias y municipales para la ejecución de un emprendimiento? Argumentamos.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Este último fin de semana llamé a mis primos y me enteré de que mi tío Juan aún no regresa a trabajar en la empresa, y que, por el momento, sigue dedicándose a la venta de verduras y frutas en la miniván que compró para que mi tía Gloria haga movilidad escolar. Me cuentan que los primeros meses fueron muy complicados: mi tío fuera de la empresa y mi tía sin la posibilidad de hacer movilidad. Lo pienso y no puedo imaginarlo… Ahora, al parecer, ya no extrañan sus antiguos trabajos, dado que les está yendo muy bien; sin embargo, me pregunto: ¿Qué cuidados están teniendo para prevenir el contagio de COVID-19? ¿Con qué capital habrán iniciado el negocio? ¿Tendrán RUC? Esta situación me preocupa. Por ello, me pregunto: ¿Cómo puedo contribuir para la toma de decisiones responsables en los emprendimientos de mi familia o comunidad?

En el contexto de la pandemia, muchas personas se quedaron sin trabajo y decidieron hacer algún emprendimiento, pero muchos no conocían las normas que debían cumplir para ejecutar dicho emprendimiento. Conocer las normas y leyes antes de ejecutar un emprendimiento es parte de nuestra responsabilidad. Informarnos sobre ellas nos permitirá accionar dentro de la legalidad, los derechos y deberes. Debemos saber que estas normas y leyes derivan de las instituciones y necesidades de toda sociedad democrática, y son establecidas por las instituciones que forman parte del Estado. Para conocer sobre las normas y la institucionalidad, leeremos el texto “Las normas, la democracia y la institucionalidad”

Tomemos en cuenta que…

Es importante que en el proceso de lectura vayamos identificando aquellas ideas principales que sustentan la importancia del cumplimiento de las normas para fortalecer la democracia y la institucionalidad.

LEEMOS: TEXTO 1

Las normas, la democracia y la institucionalidad

Las normas de convivencia son muy importantes para cualquier sociedad y, en una democracia, las normas legales le brindan garantías a toda la ciudadanía por igual. Al hacerlo, estas normas establecen obligaciones o responsabilidades que debemos cumplir como individuos o integrantes de una organización, como autoridades estatales o en cualquier ubicación que nos toque. Una norma clave en toda democracia es que ninguna persona u organización debe vulnerar los derechos de otra en aras de sus intereses. En coherencia con esto, las norma s legales son necesarias para nuestro desempeño como miembros de una comunidad democrática. Es necesario subrayar, eso sí, que una cosa es que una sociedad tenga normas legales y otra cosa es que en esa sociedad exista una cultura de la legalidad. ¿Qué entendemos por cultura de la legalidad? Es aquella forma de vida (conocimientos, costumbres, creencias, etc.) según la cual las personas y organizaciones valoran el cumplimiento de las normas y respetan a las instituciones que las garantizan, esto porque reconocen en ellas un pilar fundamental para su existencia. Ahora bien: Para instaurar una cultura de la legalidad es necesario conocer las normas y las instituciones democráticas, así como entender las razones de su importancia, además de estar dispuestos a respetarlas.

¿Por qué en un régimen democrático son necesarias las instituciones públicas? Las normas reflejan un acuerdo sobre los fines que comparten todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Para garantizar el respeto de esas normas en el marco de sociedades plurales —es decir, entre personas que tienen diversos y particulares intereses— , se necesitan organismos públicos que velen por su cumplimiento. A estos organismos los llamamos instituciones públicas; por ejemplo, la municipalidad de nuestra localidad, el juzgado, la Policía Nacional, etc. Estas instituciones conforman el Estado y se constituyen para representar el interés general. Las instituciones públicas se encargan de arbitrar y regular el comportamiento de los individuos y de las organizaciones privadas, de modo tal que quede garantizado el respeto de las normas sociales de convivencia. El Estado no es una institución, sino una red de instituciones u organismos que representan el interés general en una sociedad democrática. En un régimen democrático, las instituciones públicas —conformantes de un Estado autónomo y soberano— se constituyen en un sistema que garantiza el reconocimiento de los derechos ciudadanos. El fin de las instituciones públicas, y del Estado en su conjunto, no es beneficiar a un actor privado en particular; sus acciones deben tener como objetivo el bien de la comunidad de ciudadanas y ciudadanos. De la normatividad a la legalidad En general, en una sociedad hablamos de normas de convivencia, pero cuando hablamos de Estado de derecho e instituciones públicas, es más preciso hablar de leyes. Una norma adquiere el estatuto jurídico de ley cuando deja de ser solo un consenso tácito sobre la conducta de las personas y pasa a ser reconocida públicamente por la sociedad. Esto ocurre mediante actos institucionales llamados legislaciones que están a cargo del Poder Legislativo. Así, una norma se convierte en ley y se espera que el Estado la haga valer para todos.

ACTIVIDAD 1 1. Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos lo siguiente: • ¿Qué relación hay entre las normas y la convivencia?............................................................................................................................................. • ¿Qué relación hay entre la institucionalidad, las normas y la democracia? ……………………………………………………………………………………………………… • ¿En qué consiste la cultura de la legalidad? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Encuestamos a nuestros familiares. Podemos usar estas preguntas y/o formular otras que consideremos importantes. a) ¿Consideramos importante el cumplimiento de normas?, ¿por qué? ……………………………………………………………………………………………………………… b) ¿Qué normas cumplimos? ¿De qué instituciones derivan estas normas? ……………………………………………………………………………………………………….. c) Si tenemos un negocio o empresa, o brindamos un servicio, ¿qué normas cumplimos al ejecutarlo? …………………………………………………………….. d) En general, ¿qué otras normas será necesario proponer? ……………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Luego de recogida las respuestas de la encuesta, respondemos las preguntas: • ¿Cuáles son los argumentos de nuestros entrevistados en relación con la pregunta “a”?..................................................................................... • ¿Cuáles son las propuestas de nuestros entrevistados en relación con la pregunta “b”? ………………………………………………………………………………… • ¿Qué nos agradó de esta actividad? ¿En qué tuvimos dificultades? ¿Qué recursos usamos para superar la dificultad? ………………………………….

Tomemos en cuenta que…

“Las normas son reglas de comportamiento que regulan la conducta de los seres humanos dentro de las relaciones humanas y de estas con el Estado. Regulan la convivencia social, y pueden ser establecidas por la misma sociedad y por el Estado” (Bastidas, 2005, p. 8).

Leemos el siguiente organizador de las normas y su clasificación

LEEMOS

CLASES DE NORMAS

Normas morales

Normas sociales

Son reglas de conducta relativas a la percepción o valoración. Provienen de las buenas costumbres. No tiene sanción material ni externa.

Son reglas de conducta vinculadas a las normas de urbanidad, o trato social.

Normas religiosas

Provienen de los dogmas de la fe o los preceptos religiosos.

Normas jurídicas

Son proposiciones jurídicas o enunciados lógico - jurídicos que vienen de un órgano estatal. Tienen la finalidad de regular las conductas de los seres humanos. Su incumplimiento genera una sanción.

Características: • Se originan en el Estado. • Su incumplimiento genera una sanción. • Son bilaterales porque establecen deberes y derechos. • Tienen vigencia temporal. • Pueden ser modificadas o derogadas por otra norma. • Son coactivas, es decir, uso de la fuerza del Estado, e imperativas, es decir, obligatorias.

ACTIVIDAD 2 Luego de leer al organizador, respondemos de manera escrita las siguientes preguntas: • ¿Qué diferencia hay entre las normas morales y las normas jurídicas? ………………………………………………………………………………………………………….. • ¿Por qué se afirma que las normas jurídicas son coercitivas e imperativas? …………………………………………………………………………………………………..

Tomemos en cuenta que…

Como sabemos, muchas personas tienen una idea o logran ejecutar un emprendimiento, y muchos desconocen qué normas deben cumplir. Por ello, es importante que se informen sobre las normas y leyes que deben cumplir antes y durante la ejecución de un emprendimiento, ya sea un negocio, una empresa o un servicio. Quizá nuestra familia también haya emprendido algún negocio o empresa. Por ello, debemos conocer y discutir sobre dichas normas, y sobre la importancia de cumplirlas.

¡AHORA TENEMOS UN RETO MAYOR! Asumimos una postura en relación con la siguiente pregunta: ¿Es importante cumplir con las normas de bioseguridad, tributarias y municipales para la ejecución de un emprendimiento? Argumenta. Establezcamos un tiempo para el sustento de los argumentos. También registramos información sobre la deliberación realizada con nuestros compañeros o familiares teniendo en cuenta las siguientes preguntas: • ¿Cuáles fueron las posturas de nuestros compañeros o familiares? • ¿Qué posturas fueron contradictorias a las nuestras? • ¿Qué posturas fueron afines a las nuestras? ¿A qué consenso llegamos?

LISTA DE COTEJO: Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades. Marca con un X en el recuadro que corresponde:

Competencia Criterios de evaluación

Propuse recomendaciones para el cumplimiento de las normas de bioseguridad, y normas tributarias y municipales en la ejecución de los emprendimientos de la familia o comunidad, tomando en cuenta el bien común y los derechos. Evalué las normas de bioseguridad, y las normas tributarias y municipales relacionadas con la ejecución de emprendimientos. Deliberé sobre la importancia de cumplir con las normas de bioseguridad, y normas tributarias y municipales en la ejecución de los emprendimientos y formulé argumentos sustentados en los derechos y los principios democráticos para arribar a consensos.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE ¿QUÉ PUEDO LOGRARLO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES?...


Similar Free PDFs