6.Análisis económico de la seguridad e higiene industrial PDF

Title 6.Análisis económico de la seguridad e higiene industrial
Author Edgar Ivan Ramirez Uriarte
Course Higiene Y Seguridad Industrial.
Institution Instituto Tecnológico de Tijuana
Pages 27
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 265

Summary

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo busca el que los alumnos investiguen los diferentes temas que abarcan la unidad 6 “Análisis económico de la seguridad e higiene industrial”, con el fin de comprender de la manera más clara la investigación la cual se realiza, de igual forma su comprensión de aquellos ...


Description

INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca el que los alumnos investiguen los diferentes temas que abarcan la unidad 6 “Análisis económico de la seguridad e higiene industrial”, con el fin de comprender de la manera más clara la investigación la cual se realiza, de igual forma su comprensión de aquellos puntos los cuales abarca. Todo esto con el fin de que el alumno los comprenda y más adelante los pueda aplicar de manera práctica en su trabajo o en aquella labor la cual esté desempeñando.

ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 6.1 ANÁLISIS DE COSTOS El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el proyecto esté marchando, los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo no están disponibles. El análisis de costo no sólo ayuda a determinar el costo del proyecto y su mantenimiento sino que también sirve para determinar si vale o no la pena llevarlo a cabo. Costo de la Seguridad e Higiene Las exigencias de la seguridad varían según los problemas de los riesgos. Algunas operaciones no son peligrosas, pero todas necesitan alguna planeación de seguridad. Si no se cuenta con ésta las operaciones pueden no estar bajo pleno control, los planes pueden resultar alterados y los costos aumentan. Por otra parte, la moral del empleado puede ser baja, lo que puede hacer difícil contratar una fuerza de trabajo adecuada. Además, la oportunidad para solicitar inspecciones de la OSHA, concedida por la ley a los trabajadores, puede traducirse en citatorios y multas. Importancia de Conocer los Costos A pesar de una favorable posición del departamento de seguridad, este no puede permitirse descuidar los efectos de sus actividades sobre los beneficios de la compañía. Cuando las ventas disminuyen, o una compañía se encuentra en difícil posición financiera, por cualquier razón, la gerencia piensa con frecuencia en la posibilidad de eliminar o reducir algunos de sus departamentos administrativos. Por lo tanto, quizá se necesiten cifras que indiquen que el programa de seguridad no representa una carga financiera a fin de demostrar por qué deben continuar cuando la empresa caiga en un bache. O bien, pueden constituir el único método para incitar a la gerencia a que se embarque en un serio programa de seguridad por primera vez. La gerencia tiene que pensar en primer lugar en el éxito y la continuada existencia de la compañía. Si no tuviera la costumbre de evaluar las actividades de sus departamentos en función del efecto de las mismas sobre los beneficios, podría encontrarse con un aumento continuo perjudicial en los costos.

Gastos de la Seguridad e Higiene La normatividad vigente, establece las disposiciones mínimas y de carácter general, de seguridad y salud, en los lugares de trabajo y que trata sobre las condiciones generales en los centros de trabajo, que la organización debe cumplir: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Condiciones Constructivas (edificio/espacio). Riesgo de incendios. Riesgo eléctrico. Señalización. Condiciones de orden, limpieza y mantenimiento. Temperatura y ventilación. Trabajos sedentarios: 17 - 27 º C. Trabajos ligeros: 14 - 25 º C. Iluminación. Servicios higiénicos y locales de descanso. Material y locales de primeros auxilios.

Desde el punto de vista de la higiene laboral, en su conjunto, la epidemiología, en tanto es el “estudio de la frecuencia y distribución de la enfermedad y sus determinantes en la población”, adquiere una importancia fundamental, en la administración de riesgos, bajo una óptica preventiva. Determinantes, para su consideración, son: ● Los factores de riesgo. ● Los factores promotores de la salud. Cuando se habla, de manera específica de epidemiología laboral, se trata del “estudio de los efectos de las condiciones de trabajo sobre la frecuencia y la distribución de las enfermedades y accidentes de trabajo en los trabajadores”. Pérdidas por los Accidentes y Enfermedades Las estadísticas son una parte esencial de todo análisis sobre la salud y seguridad. Revelan, por ejemplo: ● La tasa de enfermedades laborales, durante el año 2007, fue de 1.9/diez mil trabajadores. ● En lo concerniente a las defunciones por accidentes y enfermedades de trabajo, la tasa de mortalidad fue de 0.72/diez mil trabajadores. ● Los accidentes de trayecto, se elevaron 17.1 por ciento y las incapacidades por igual concepto 3.4 por ciento. ● En 2006, se registraron 387 mil 827 riesgos de trabajo en todo el país. Se estima que, anualmente, fallecen más de dos millones de personas por riesgos de trabajo, de estas muertes 1.7 millones ocurren por enfermedades

profesionales y superan a los accidentes mortales en una proporción de cuatro a uno. El organismo internacional afirma que, por todo lo anterior, cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, se pierde en pago de compensaciones y ausencias de trabajo. La política y la práctica, en materia de seguridad y salud, deben adaptarse. Los entornos de trabajo, varían constantemente, debido a la introducción de nuevas tecnologías, los cambios en la organización del trabajo y las variaciones en las condiciones económicas, sociales y demográficas. La población económicamente activa, presenta las características siguientes: ● La tasa de adultos mayores está incrementándose. ● Está aumentando el número de mujeres. ● Está creciendo el número de trabajadores, con contrato temporal y a tiempo ● parcial. La estadística más reciente, (IMSS del 2006), indica que del total de riesgos en todo el país (387 mil 827): ● 309,539 (79.8%), ocurrieron dentro de los centros laborales. ● 73,573 (18.9%), en el trayecto. ● 4,175 (1.3%), fueron causados por enfermedades relacionadas con actividades laborales. ● Incapacidades permanentes, fueron 19,327, las cuales son secuelas derivadas de los accidentes y enfermedades de trabajo, mientras que las defunciones se registraron mil 328 en 2006. ● En ese año, se registraron 100 riesgos de trabajo en empleados menores de 15 años; en el grupo de 15 a 19 años, fueron 21,525 (5.5%); en el sector de 20 a 24, fueron 69,753 (17.9%) accidentes, y en el de 25 a 29 años, 69,968 (18.04%) riesgos de trabajo. ● Trabajadores jóvenes: En conjunto, los trabajadores de 18 a 24 años de edad tienen al menos un 50 % más de probabilidades de sufrir lesiones en el trabajo, que los trabajadores con más experiencia. Rentabilidad Aunque la seguridad y la prevención tiene un costo, las empresas más rentables acostumbran a ser también las más seguras. La seguridad forma parte del proceso, del procedimiento utilizado para la obtención de la rentabilidad. Los accidentes generan pérdidas humanas. El seguimiento y evaluación, del grado de cumplimiento y verificación de las normas aplicables, dan cuenta de ello.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. CAPÍTULO III. De las Unidades de Verificación. Artículo 10.-La verificación de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo, se realizará por unidades de verificación acreditadas y aprobadas. La verificación a que se refiere el párrafo anterior, deberá hacerse por personal de la unidad de verificación que se encuentre acreditado y aprobado para dichas normas oficiales mexicanas. Artículo 11.-La unidad de verificación debe contar dentro de sus procedimientos técnicos, con guías de verificación que, cuando menos incluya los siguientes elementos: I. NOM que se pretende verificar; II. Texto de referencia sobre la NOM establecido para la verificación; III. Tipo de verificación aplicada: a. Documental, y b. Física, en las instalaciones del centro de trabajo. IV. Criterio de aceptación-rechazo para cumplir con el numeral de la NOM; V. Espacio para observaciones en cada numeral de la NOM; VI. En su caso, cuando la NOM no lo prevea, la justificación del método utilizado para evaluar la conformidad de la misma. VII. Desglosar todos los numerales que contiene la NOM. Artículo 12.- La unidad de verificación debe recabar o solicitar al interesado todas las evidencias documentales que solicite la NOM y así comprobar su cumplimiento. En caso de requerir un informe de resultados, éste será solicitado a un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado. En todo caso, resultará aplicable en este caso, lo dispuesto en el artículo 7 del presente procedimiento. Artículo 13.-De cada visita de verificación, la unidad de verificación debe levantar un acta de evaluación de la conformidad. Cuando en una visita de verificación se encuentren no conformidades, se asentará este hecho en el acta de evaluación de la conformidad y se le notificará al patrón para que proceda en el plazo que se acuerde para efectuar las correcciones. Una vez que se hayan efectuado las acciones pertinentes (preventivas o correctivas), el patrón podrá solicitar una nueva visita de verificación.

En todo caso, el plazo para efectuar las acciones a que se refiere el párrafo anterior, no debe exceder de 90 días naturales, contados a partir del día siguiente a la fecha en que se haya asentado en el acta de evaluación de la conformidad, salvo que en la NOM se señale un plazo diferente. Artículo 14.- En el acta de evaluación de la conformidad se hará constar por lo menos: nombre; denominación o razón social del establecimiento; hora, día, mes y año en que inicie y en que concluya la visita de verificación; calle, número, población, colonia, municipio o delegación; código postal y entidad federativa donde se encuentre ubicado el lugar en el cual se practique la visita; nombre y cargo de la persona con quien se atendió la visita; nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos, datos relativos a la actuación (relación pormenorizada de la visita), declaración del visitado, si quisiera hacerla, y nombre y firma de quienes intervinieron en la visita, incluyendo los de quienes la llevaron a cabo. Artículo 15.-Las unidades de verificación deben conservar como evidencia de la visita de verificación, para aclaraciones o auditorías, los siguientes documentos: I. Solicitud de servicios de verificación. II. Contrato de servicios de verificación. III. Procedimientos técnicos empleados para llevar a cabo la verificación de cada una de las NOM. IV. Guías técnicas de verificación que incluyan criterios técnicos de aceptación rechazo para cada punto verificable de las normas. Apegados a las NOM en cuestión. V. Actas de evaluación de la conformidad de las tareas de verificación. VI. Dictámenes de cumplimiento que emita la unidad de verificación.

Los documentos deberán conservarse durante el plazo que establezca cada NOM. En todo caso, cuando la NOM no señale un plazo específico, la documentación debe conservarse durante cinco años y estar a disposición de la autoridad cuando se le requiera. Artículo 16.- Una vez que el patrón demuestre ante la unidad de verificación el cumplimiento (cierre) de las no conformidades detectadas, ésta otorgará el dictamen correspondiente, el cual debe contener por lo menos: I. Datos del centro de trabajo verificado: a) Nombre, denominación o razón social. b) Domicilio completo. II. Datos de la unidad de verificación:

a) Denominación o razón social. b) Domicilio completo. c) Número de aprobación otorgado por la Secretaría. d) Número consecutivo de identificación del dictamen. e) Fecha de verificación. f) Clave y nombre de las NOM verificadas. III. Resultado de la verificación. IV. Informe de resultados, sólo en caso de que se requieran pruebas de laboratorio; V. Lugar y fecha de la emisión del dictamen. VI. Nombre y firma del representante legal de la unidad de verificación, y VII. Vigencia del dictamen. Artículo 17.- Cuando la NOM establezca especificaciones que no sean susceptibles de medición cuantitativa, pero sí cualitativa, la unidad de verificación deberá constatar el cumplimiento de tales condiciones, mediante visitas de campo y hará constar en el expediente las características mediante pruebas fotográficas o gráficas. Artículo 18.- La vigencia del dictamen que emita la unidad de verificación será la establecida en la NOM correspondiente. En caso de que la NOM no señale un plazo específico, la vigencia del dictamen será de dos años a partir de la fecha de su emisión.

ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 6.2 COSTOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES La Seguridad y Salud en el Trabajo se encarga de todos aquellos aspectos relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades de Trabajo , que representa un alto costo para gobiernos, empresas y trabajadores. La Organización Internacional del Trabajado ha señalado en diversas ocasiones que el costo de los accidentes y enfermedades de trabajo, puede alcanzar hasta un 4% del PIB, que en el caso de México representa De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),que para el año 2017 se presentaron:

Este número de casos representa, en México, que cada día 1,124 trabajadores sufran un accidente de trabajo; 38, padezcan una enfermedad de trabajo; 93 una incapacidad permanente, y casi 4, pierdan la vida con motivo o en ejercicio de su trabajo, en suma, representaron 13,625,951 días subsidiados con gasto para el IMSS de 3,395,753, 727 pesos.

El gasto en subsidios por riesgos de trabajo ha tenido un incremento gradual, como se observa en la gráfica siguiente:

En total, para el IMSS, el Seguro de Riesgos de Trabajo, alcanzó un gasto de 32,9563 millones de pesos en 2017. El costo de los accidentes y enfermedades de trabajo no sólo comprende las erogaciones del IMSS, sino que además tiene costos adicionales. Los costos de los accidentes y enfermedades de trabajo, aunque no son cuantificados, pueden analizarse desde dos aspectos: el costo humano y el costo económico, para todos los directamente afectados (trabajador-empresa –sociedad) como se muestra en la tabla siguiente:

Accidentes y enfermedades

El costo Es el valor de lo que sale, medido en términos monetarios, potencialmente en vías de ser incurridos, para alcanzar un objetivo específico

Elementos de costo de accidente y enfermedades Se hallan determinados por: 1. Producción y utilidades pérdidas debido a la ausencia del accidentado si no es posible reemplazarlo. 2. Tiempo y producción detenida por otros obreros que alteran su trabajo para atender al accidentado. 3. Menor rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de trabajo. 4. Tiempo invertido por supervisores y jefes mientras se ayuda al lesionado. 5. Gastos extras por trabajos de sobretiempo o retrasos en la producción, ocasionados por accidentes. 6. Costo del tiempo dedicado a primeros auxilios. 7. Costo de los daños materiales, equipos, maquinarias o instalaciones. Uno de los costos derivado de los accidentes y enfermedades de trabajo es el costo de capital humano.

Costos de Capital Humano Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de los trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la “calidad del trabajo” es algo confuso. En sentido más estricto del término, el capital humano no es realmente capital del todo. El término fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la inversión de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas, máquinas, edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y de la “inversión” en la educación o el entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de incrementar la productividad. El costo del capital humano incluye pagos y beneficios de personas en la nómina, costo de trabajadores contingentes, y el costo de absentismo y retiros. Los dos últimos son generalmente ignorados en los cálculos de costo laboral. Sin embargo es lógico que el absentismo y el retiro de empleados sean costos laborales. Siempre se ha dicho que el recurso humano es el más importante en las empresas, por encima del dinero, la maquinaria y los edificios, sin embargo hasta ahora ha sido muy difícil medir el impacto que tiene este capital humano en los resultados de la empresa. En este resumen se combinan aspectos cuantitativos y cualitativos, explicando cómo medir, tanto los costos del capital humano, como su productividad, desde tres puntos de vista: • Organizacional (aportes a los objetivos corporativos) • Funcional (contribuciones al mejoramiento de los procesos) • Recursos Humanos (valor agregado clasificado por cinco categorías de actividades).

De manera general se pueden dividir en costos directos e indirectos:

6.2.1 COSTOS DIRECTOS Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención, como del seguro de Riesgos de Trabajo. (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/211.pdf) 1. La inversión en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo tales como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de protección específico, señalamientos, cursos de capacitación y otras erogaciones. 2. Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo está obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes. 3. Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores. En la Teoría clásica se dice que los costos directos son:

Este costo es cubierto por la empresa que contrata a la compañía aseguradora corresponde al valor en dinero que se paga a la compañía aseguradora (o seguridad social) por concepto de indemnizaciones diarias y atención médica, proporcionada a los trabajadores conforme a la ley.

Costo directo por accidentes y enfermedades

Cuando se habla de costo directo de un accidente, por lo general se refiere al costo ocasionado por la seguridad social que recae directamente sobre el individuo. Se consideran indirectos los costos de otros elementos, tales como material, tarea y medio ambiente. 6.2.2 COSTOS INDIRECTOS Se ha calculado que los costos indirectos de un accidente o de una enfermedad pueden ser de cuatro a diez veces mayores que sus costos directos, o incluso más. Una enfermedad o un accidente laboral pueden tener tantísimos costos indirectos para los trabajadores que a menudo es difícil calcularlos. Uno de los costos indirectos más evidente es el padecimiento humano que se causa en las familias de los trabajadores, que no se puede compensar con dinero. Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también son enormes. Para una pequeña empresa, el costo de tan sólo un accidente puede suponer una catástrofe financiera. Son el conjunto de pérdidas económicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los Riesgos de Trabajo. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El tiempo perdido de la Jornada Laboral. Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas. Las pérdidas en materia prima, subproductos o productos. El deterioro del ritmo de producción. La disminución de la Calidad. El incumplimiento de compromisos de producción y la penalización de fianzas establecidas en los contratos. 7. La pérdida de clientes y mercados.

8. Los gastos por atención de demandas laborales. 9. El deterioro de la imagen corporativa. o Para las Instituciones de Seguridad Social: Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son destinadas a atender al trabajador lesionado. 1. El gasto en la prevención de l...


Similar Free PDFs