A3 Equipo 2 - Cuadro PDF

Title A3 Equipo 2 - Cuadro
Author Paola Sandoval
Course Modelación de sistemas
Institution Universidad del Valle de Toluca
Pages 4
File Size 206.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 156

Summary

Cuadro...


Description

Unidad 2. Modelos interactivos de aprendizaje (MIA) : OVA, AVA, EVA, E-BLENDED, AIDA, PLE, AVC, EMPRESARIALES, MODELOS MIXTOS. Actividad 3. Mapa conceptual

Profesor: Dr. Gilberto Nieto López Equipo 2 Carlos Alberto Bustos Pérez Mauricio Moisés Gil Vázquez Javier Rodríguez Jiménez Paola Sandoval Peña Diana Belinda Tamez Hernández

07/08/2021

Introducción En el mapa conceptual que se presenta a continuación presenta los diferentes modelos interactivos de aprendizaje, estos son una propuesta metodológica que se sustenta en que los alumnos aprenden haciendo o interactuando. MIA es una de las estrategias para que el profesor pueda tener una práctica innovadora, y gracias a esto tenga la oportunidad de seguir aprendiendo, así mismo se implementa para adquirir e incrementar el conocimiento y surgen de las teorías de la educación. La web 2.0 es un espacio en el que se puede compartir información y conocimientos, y esta estrategia se centra en el estudiante y se basa en que las personas aprendan haciendo e interactuando y de este modo poder crear espacios para la reflexión. Un ambiente virtual de aprendizaje es el espacio digital en el que se interrelacionan diversos aspectos de comunicación, como son los aspectos pedagógicos, tecnológicos y afectivos, que ayudan a los estudiantes a aprender y como ya lo mencione anteriormente la interacción es el núcleo central de la actividad de un ambiente de aprendizaje caracterizado por la acción recíproca entre dos agentes, el virtual que es el material para el autoaprendizaje y el estudiante como el sujeto que aprende, por lo tanto los MIA permiten que dentro de la interactividad en los espacios virtuales se puedan eficientizar los tiempos de trabajo, integrar imágenes, integrar textos y sonidos, realizar evaluaciones y facilitar la comunicación entre los participantes, se adecua al paradigma constructivista y favorecen la comprensión de información abstracta.

Mapa conceptual (MIA)

Conclusión

Estos pueden continuar a que se logre un ambiente más significativo entre los estudiantes, a su vez que sea interactivo y didáctico, siempre centrándose en las necesidades y conocimientos previos del alumno, sobre todo en la actualidad que nos tuvimos que adaptar a este tipo de ambiente virtual el cual nos permite poner en práctica estrategias para seguir impartiendo conocimientos y sobre todo para que sea significativo. La educación ya no puede estar limitada al salón de clases y a la interacción exclusiva del maestro/alumno para lograr los aprendizajes necesarios para la vida. A pesar de que esta fórmula ya ha sido duramente criticada y poco a poco sustituida por interacciones más dinámicas, globales y variadas es hasta hace relativamente poco que los MIA han estado presentes en los ambientes de aprendizaje. Ahora los maestros hemos estado construyendo ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) como lo pueden ser las aulas interactivas, donde incluso el alumno ya no interactúa con el profesor sino con una figura digital que simula al profesor e incluso se parece a él y va guiando al alumno en una consecución de objetivos en determinada plataforma o en lo personal mediante el EBLENDED, que según Bartolomé (2004), lo describe como aquel modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, y que yo complemento afirmando que es donde el proceso educativo se da en el contexto escolar pero que también se puede dar desde casa con el apoyo de determinados medios tecnológicos y con mucha disposición de alumno por seguir con su proceso educativo de manera independiente. Aunque hemos de confesar que ha habido grandes retos para incorporar este tipo de MIA en nuestras aulas en parte por el poco apoyo de los padres de familia y la falta de recursos tecnológicos con los que cuentan nuestros alumnos

Bibliografías Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel Bit. Revista de medios y educación. 23.Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_b artolome.pdf Dorfman, M. et al. (2011). Asistentes Virtuales de Clase como complemento a la educación universitaria presencial. Buenos Aires. Roquet G. (enero de 2010). Diccionario de educación a distancia. Recuperado de http://terminologiaedudist.blogspot.mx/2010/08/diccionario-de-educacion-distancia_19.html Zambrano, R y Guerrero, D. (2009). Diseño Pedagógico Virtual de Desarrollo Empresarial con Apoyo de las TIC. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v12n1/v12n1a04.pdf...


Similar Free PDFs