Actividad EJE 2 - Fundamentos DE Mercadeo PDF

Title Actividad EJE 2 - Fundamentos DE Mercadeo
Course Fundamentos de Economía
Institution Universidad Católica de Colombia
Pages 8
File Size 276.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 651
Total Views 761

Summary

DIAGNOSTICO DOFAACTIVIDAD EJE 2 – FUNDAMENTOS DE MERCADEOAdonias de Jesús Gómez Peña. Aida luz Ibáñez OrtizCristian Yesid Herrera AlbarracínMayo 2020.Fundación Universitaria del Área Andina.Facultad de Economía, Administración, Contaduría y AfinesAdministración de Empresas.ACTIVIDAD:● Objetivo de ap...


Description

DIAGNOSTICO DOFA

ACTIVIDAD EJE 2 – FUNDAMENTOS DE MERCADEO

Adonias de Jesús Gómez Peña. Aida luz Ibáñez Ortiz Cristian Yesid Herrera Albarracín Mayo 2020.

Fundación Universitaria del Área Andina. Facultad de Economía, Administración, Contaduría y Afines Administración de Empresas.

ACTIVIDAD:

● Objetivo de aprendizaje: Diagnosticar una situación de mercado que se presenta a partir de un caso “Jugos de fruta fresca”. ● Requisitos para el taller: o Lectura del referente de pensamiento y sus lecturas. o Se requiere desarrollar una matriz DOFA y un análisis de los factores del entorno. o Conformar equipos de 3 estudiantes. ● Instrucciones: En grupos de 3 estudiantes se debe realizar la lectura de la siguiente situación y desarrollar las actividades propuesta: ● Situación: Fundación Romero José trabajaba vendiendo frutas frescas en un mercado, cerca de una avenida transitada. A su puesto acudían muchas personas de la zona, especialmente sus “caseritas”; debido a que les brindaba todos los días fruta fresca, variada y a precios bajos. Un día, se dio cuenta que muchos de sus clientes compraban la fruta para emplearla en jugos, asimismo se dio cuenta que antes de comprar, le pedían que les diera un pedazo de fruta para probar. Entonces decidió invertir en la compra de una licuadora y decidió vender un vaso de jugo de papaya a un precio cómodo, a sus clientes habituales. A pesar de ofrecer solo un tipo de jugo, esto le permitió generar otra fuente de ingresos. Sin embargo, José quería que su negocio creciera, y decidió reunir capital para alquilar un puesto en el mismo mercado. Se había dado cuenta que un grupo de personas, hombres y mujeres que trabajan por la zona, especialmente en verano; por las mañanas, media mañana y tardes, salían de su lugar de trabajo para comprar algún alimento, y siempre regresaban con una bebida. Las tiendas cercanas al mercado vendían jugos de frutas, como complemento de su variada lista de productos, pero ofrecían poca variedad. Asimismo, José, preguntaba a sus clientes qué tipos de jugos eran sus favoritos. Escuchando a varios de ellos, decidió hacer varias pruebas, mezclando varias frutas de estación.

Es así como decide ingresar al negocio de venta de jugos de frutas, buscando caracterizarse y diferenciarse de su competencia por la variedad de jugos a ofrecer y al permitirle al cliente poder escoger su combinación.

● A partir de la lectura respondan en equipo y partir de un documento las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4.

¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades del negocio de José? ¿Cuáles son las debilidades y amenazas del negocio de José? Desarrolle la matriz DOFA del negocio. Simulen este caso en un contexto geográfico que ustedes determinen, puede ser (Bogotá, Colombia), localidad (la que ustedes determinen) y desarrolle una matriz que relacione un análisis de:

o o o o o o

Factores geográficos. Factores demográficos. Factores económicos. Factores políticos. Factores ambientales. Factores tecnológicos.

Tengan en cuenta documentarse en fuentes secundarias oficiales como (DANE, observatorios ministeriales, estudios de la Cámara de Comercio, tesis, artículos de investigación, etc.). La idea es que ustedes de acuerdo con los datos que estas fuentes le suministren, destaquen los criterios más importantes que por factor consideren se debe tener en cuenta. Recuerde que no es copiar y pegar, ustedes podrán citar y analizar según sea el caso. Concluyan con una reflexión del diagnóstico situacional que realizaron.

DESARROLLO: 1. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades del negocio de José? Cuando hablamos de fortalezas, hacemos referencia a aquellos factores de origen interno en la organización, las cuales debemos potenciar con el fin de ser más competitivos y productivos. o o o o o o o o

Ubicación del negocio cerca de una avenida transitada. Conocimiento en el negocio. A su puesto acudían muchas personas de la zona. Ofrecía variedad en sus productos. Ofrecía sus productos a precios bajos. Decisión de inversión (licuadora y nuevo puesto) Innovación con sus productos (combinaciones de frutas en los jugos) Diversas fuentes de ingreso, por su variedad de productos.

Por otro lado, si hablamos de oportunidades, no referimos a aquellos factores de origen externo, los cuales son positivos en pro de la organización, por ende, se deben identificar y aprovechar al máximo. o La competencia vendía poca variedad de productos. o En la actualidad las personas buscan comer más frutas y verduras. o Aprovechar en tiempo libre de los trabajadores, para vender el producto.

2. ¿Cuáles son las debilidades y amenazas del negocio de José? Cuando hacemos referencia a debilidades, estamos haciendo referencia a aquellos factores internos de la organización que nos afectan la competitividad y viabilidad del negocio. o El negocio de don José, es muy nuevo. o El tamaño del local era muy pequeño. o Ya que es un mercado, el horario depende de la apertura y cierre de este.

o Enfrentar competencia de negocios que también venden jugos o refrescos. o Por falta de insumos, el negocio puede dificultar la producción en caso de mas demanda de su producto. Ahora haciendo referencia a las amenazas, son aquellas de factor externo, que pueden llegar a afectar la competitividad del negocio. o Al subir el precio de los insumos, no podría dar sus productos a bajo costo. o Probabilidad de que la competencia, lo rodee con locales que ofrezcan de sus mismos productos.

3. Desarrolle la matriz DOFA del negocio.

O R I G E N I N T E R N O O R I G E N E X T E R N O

o o o o o

o

o o o

POSITIVOS FORTALEZAS Ubicación estratégica. Buena atención con los clientes. Innovación del producto que ofrece. Buenas dinámicas comerciales. Conocimiento y comunicación con sus clientes.

OPORTUNIDADES Los trabajadores de la zona, en su tiempo de descanso, toman su bebida en este sitio. Reconocimiento en el mercado, por su producto. Compra por clientes, que buscan tener una vida saludable. Ofrece variedad en sus productos.

o o o o

o o o o o

NEGATIVOS DEBILIDADES No contar con insumos o maquinaria especializada. Adaptación de horario, al mismo del mercado. Por el tamaño del local, no permite gran crecimiento. En momento de gran demanda, no poder cumplir con su oferta.

AMENAZAS Fuerte competencia en jugos y sustitutos. La competencia ubicada en el mismo mercado. Temas climatológicos puede aumentar el abastecimiento. Posible tecnología de punta, que maneje la competencia. Incumplimiento de los proveedores al entregar los insumos primarios.

4. Simulen este caso en un contexto geográfico que ustedes determinen, puede ser (Bogotá, Colombia), localidad (la que ustedes determinen) y desarrolle una matriz que relacione un análisis de: Teniendo en cuanta que un estudio macroeconómico se encarga de estudiar los indicadores generales o globales de la economía, en este caso nos enfocamos en evaluar la comercialización productos agricultura les de verduras, frutas y hortalizas en Colombia. Ya que así podemos seguir con el mismo contexto del “negocio de Don José”. Para este estudio, vamos a evaluar diferentes factores como los son: o o o o o o

Factores geográficos. Factores demográficos. Factores económicos. Factores políticos. Factores ambientales. Factores tecnológicos.

Este análisis se va a realizar por medio de una matriz POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio), donde por cada factor exponemos algunos criterios, los cuales se van a evaluar por oportunidades, amenazas e impacto, esta última en pro de la organización siendo alta, o en este caso en pro de la comercialización de productos agrícolas en el país.

CONCLUSIONES: Para concluir, podemos deducir que la comercialización de productos agrícolas en Colombia es buena, en el sentido en que en la actualidad, contamos con manos campesinas que se encargan de producirla, en el entorno geográfico contamos con todos los factores en pro de la producción y comercialización, de igual forma en el entorno demográfico, a excepción de la capacidad adquisitiva de algunas personas, que no cuentan con los recursos necesarios para adquirir los productos con más frecuencia; en la parte de los entornos políticos y ambientales tenemos

todas la variables en pro ya que hay leyes y apoyo gubernamental y este trabajo no afecta de ninguna manera el ambiente. Por otro lado, en los entornos económicos y tecnológicos tenemos una decadencia o descenso ya que, de algunas u otra manera, ciertos elementos no están a favor de la producción de dichos productos, como lo puede ser el TLC, el impacto del desempleo y en la actualidad por la crisis humanitaria que esta pasando el país con la pandemia del COVID_19; de igual forma no contamos con tecnología de punta e innovadora en pro de la producción, como también la falta de preparación o educarnos en el tema....


Similar Free PDFs