EJE 3 Gerencia DE Mercadeo PDF

Title EJE 3 Gerencia DE Mercadeo
Author Tatiana Gaitan
Course Modelado de negocios
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 24
File Size 726.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 341
Total Views 434

Summary

GERENCIA DE MERCADEOACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3PRESENTADO POR:ANGIE TATIANA GAITANFUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINAPROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASMODALIDAD VIRTUAL2020INTRODUCCIÓNActualmente, es un hecho que el comercio ha traspasado fronteras, dado que nos encontramos bajo un sistema econó...


Description

GERENCIA DE MERCADEO ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

PRESENTADO POR: ANGIE TATIANA GAITAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD VIRTUAL 2020

INTRODUCCIÓN

Actualmente, es un hecho que el comercio ha traspasado fronteras, dado que nos encontramos bajo un sistema económico en donde el capitalismo es el actor principal, apareciendo la globalización para romper dichas fronteras (comerciales) entre países y estimular el comercio, crecimiento segmentando los mercados, promoviéndose la competencia. Sin embargo, tales características traen consigo resultados positivos o negativos tanto para los productores como para los consumidores, entre los factores negativos que trae consigo la globalización está la destrucción de pequeñas industrias o empresas (a menos de que se vuelvan competitivas), dado que los productos que llegan generalmente del exterior, se han fabricado en industrias más grandes, estables, competitivas y fuertes, lo que les permite tener costos de producción más bajos y a su vez ofrecer productos de menor valor y de mejor calidad. Dicho esto, es posible precisar que la globalización podría ser un arma de doble filo, o tal vez una sentencia para la mejora económica y productiva. El cuero, el calzado y todo lo que esto abarca se ha vuelto importantes para el sector de la economía colombiana, aportando desarrollo, empleo, crecimiento y bienestar social. A rasgos generales se puede dividir el sector según el precio del producto entre calzado económico, medio y de alta gama.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................2 EL CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA EN COLOMBIA.............................3 MARCO HISTÓRICO:.........................................................................................4 MARCO LEGAL:.................................................................................................5 MARCO CONTEXTUAL:.....................................................................................6 MARCO SOCIAL Y CULTURAL:.......................................................................13 MARCO AMBIENTAL:.......................................................................................14 MATRIZ ANSOFF.................................................................................................16 ANALISIS SEGÚN LAS CINCO FUERZAS DE MICHAEL PORTER..................17 CONCLUSIONES.................................................................................................22 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................24

EL CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA EN COLOMBIA.

MARCO HISTÓRICO: En Colombia cuando se quiere hacer referencia a la producción de calzado se deben tener en cuenta las cuatro grandes actividades de la cadena de cuero, calzado e industria marroquinera, a saber: “producción de cuero crudo, procesamiento de la piel en la actividad de curtiembre, producción de productos de marroquinería y talabartería, y la industria del calzado”. Como característica importante del sector de calzado, está el alto porcentaje que de la producción de cueros y pieles va dirigido como principal insumo hacia la producción de calzado. Relacionado con el concepto anterior, a continuación, se da una breve descripción de las cuatro grandes actividades de la cadena productiva de cuero.

o

Producción de cuero crudo: la obtención del cuero crudo se

da después del sacrificio de los animales. Para la producción de la curtiembre, la principal materia prima es la piel cruda de origen bovino. o

Curtiembre: el curtido es el proceso de sometimiento de la

piel a acciones físico químicas para convertirla en un material duradero. Esta parte del proceso de producción comprende tres fases: la ribera, el curtido y el teñido y acabado. o

Marroquinería y talabartería: de esta parte del proceso

productivo se obtienen las manufacturas de cuero y prendas de vestir de este material. Se compone de cinco pasos básicamente: diseño, modelo, cortado, guarnecido, terminado y empaque. o

Calzado: es el resultado final del proceso de producción, en el

cual se utilizan insumos diferentes al cuero.

Dentro de la industria nacional colombiana los subsectores que conforman la cadena productiva del cuero y el calzado, asumen posiciones secundarias, no obstante, son importantes por la mano de obra que ocupan, por el valor agregado y las divisas que han generado al país a partir de la década de los noventa. Una particularidad del proceso de producción de calzado es que requiere insumos diferentes al cuero, tales como textiles, caucho y plástico. Sin embargo, el de mayor utilización sigue siendo el cuero debido a que se obtiene en el mercado nacional sin necesidad de ser importado, situación que otorga a la industria colombiana de calzado una ventaja comparativa, en consideración a que este producto tiene un precio más alto en otros países. MARCO LEGAL: Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006 decreto 4741 de 2005 (diciembre 30) desarrollado parcialmente por la resolución del min. ambiente 1402 de 2006. por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. El presidente de la república de Colombia, en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la constitución política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 al 38 del decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4° de la ley 253 de 1996, y los artículos 6° al 9° de la ley 430 de 1998, capitulo viii prohibiciones. artículo 32 se prohíbe: g) La disposición o enterramiento de residuos o desechos peligrosos en sitios no autorizados para esta finalidad por la autoridad ambiental competente; h) El abandono de residuos o desechos peligrosos en vías, suelos, humedales, parques, cuerpos de agua o en cualquier otro sitio. Residuos o desechos peligrosos por corrientes de residuos o

A3

desechos

que

contengan

principalmente

orgánicos, que puedan contener metales y materia inorgánica.

constituyentes

o

A3090 desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y

harinas que contengan compuestos de plomo hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3100) o

A3100 raeduras y otros desechos del cuero o de cuero regenerado

que no sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3090) o

A3110 desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de

cromo hexavalente o biocidas o sustancias infecciosas (véase el apartado correspondiente en la lista B B3110). o

A3120 pelusas fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento.

Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico: se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. para este efecto se consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos). MARCO CONTEXTUAL: EL CALZADO: Según la Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) del DANE, la producción y ventas reales del sector de calzado entre enero y abril de 2018, registraron variaciones de -11.6% y -4.6% respectivamente. En cuanto al empleo este registró una caída de -2.7%. Este comportamiento de las variables fundamentales, se explica principalmente por altos niveles de inventarios, adecuaciones de plantas de producción, cierre de puntos de ventas y a la disminución de la

demanda.

Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta -EOIC-, la capacidad instalada utilizada en el mes de abril fue de 37%. Respecto a la pregunta de la EOIC sobre las expectativas frente al futuro, el 75% de los empresarios respondió que la situación será igual y el 25% piensa que será mejor.

El 99.5% de los empresarios manifiesta tener un nivel de inventario alto y el 0.5% normal. El 51.3% de los encuestados reporta que su volumen de pedidos para los próximos meses es regular y el 48.7% responde que es bajo.

COMERCIO EXTERIOR El sector de calzado y sus partes en los cuatro primeros meses de 2018, registró exportaciones por 9 millones de dólares, con una caída de -7.2%, frente a

las exportaciones de enero a abril de 2017. Respecto a las exportaciones de calzado terminado, estas alcanzaron USD 6.9 millones con un aumento de 1.7% en valores y de 5.4% en cantidades, para un total de 530.959 pares. Este crecimiento en unidades se explica principalmente por el incremento de las ventas a Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Guatemala.

Los principales destinos de las ventas externas de calzado en pares son Ecuador, Costa Rica y Panamá, donde estas alcanzaron variaciones de 25%, 110% y 31% respectivamente. Por su parte las exportaciones de Partes de calzado sumaron 2 millones de dólares, presentando una caída de -28.3%, como resultado de la disminución de las ventas a Venezuela, Estados Unidos y México . Las compras externas de calzado y sus partes en el periodo enero a abril de 2018, registraron un valor de 95.9 millones de dólares con una variación de -3% respecto a los cuatro primeros meses de 2017, principalmente de países como China y Vietnam con variaciones de 11% y -8% respectivamente.

Las

compras externas de calzado terminado en enero a abril de 2018, alcanzaron USD 93.8 millones con una variación de -3% en valores y de -7% en pares, para un

volumen de 9.6 millones de pares. La caída de las importaciones en pares se debe principalmente a la aplicación de los decretos 1786 de noviembre de 2017 y 436 de marzo de 2018, por el cual se adoptan medidas para la prevención y control del fraude aduanero en las importaciones de calzado. Los principales departamentos importadores de calzado terminado en volumen son Bogotá y Cundinamarca (38%), Valle del Cauca (20%), Bolívar (19%), Antioquia (7%) y Caldas (7%). Por su parte, las importaciones de Partes de Calzado registraron 2.1 millones de dólares con una disminución de -13%. EL CUERO: Según la Encuesta Mensual Manufacturera del DANE, la producción de cuero en Colombia registró una disminución de -25.2% en el periodo enero a abril de 2018. Respecto a las ventas se observa una variación de -20.9%. El empleo muestra una caída de -7.1%.

COMERCIO EXTERIOR Las exportaciones de cuero en los primeros cuatro meses de 2018 ascienden a 27 millones de dólares con una variación de -26% respecto a enero a abril de 2017. De estas, US$1.9 millones corresponden a cuero crudo y US$14.4 millones a wet blue. El principal país destino de las exportaciones de cuero es Italia con una participación del 17.4% y una caída de -36%, seguido de China 17.3%

y México

12.3%

que

registran variaciones

respectivamente; entre otros destinos.

de -69%

y

132%,

El mayor departamento exportador de Cuero es Atlántico (39%), le sigue en orden de importancia Bogotá y Cundinamarca (22%) y Antioquia (19%).

Las

importaciones de cuero en enero a abril de 2018 ascienden a 3.1 millones de dólares con un aumento de 65%, frente a los 1.9 millones de dólares registrados en los cuatro primeros meses de 2017. El principal país de origen es España (18.3%), le siguen Italia (17.7%), Chile (15%), Ecuador (13.4%) y Uruguay (9.3%).

El mayor departamento importador de Cuero es Bogotá y Cundinamarca (67%), le sigue en orden de importancia Antioquia (17%) y Valle del Cauca (13%).

MARROQUINERÍA: Según la Encuesta Mensual Manufacturera del DANE, el sector marroquinero en el periodo enero a abril de 2018, muestra crecimientos de 2.7% en la producción y de 8.7% en las ventas totales. Este aumento se explica por el crecimiento de las exportaciones especialmente de bolsos, la reactivación de grandes pedidos y a la apertura de nuevas tiendas.

Por su parte el empleo registró una variación de -5.7% en los cuatro primeros meses del 2018 respecto a enero a abril 2017. COMERCIO EXTERIOR Las exportaciones de marroquinería en enero a abril de 2018, ascienden a 17.6 millones de dólares con una variación de 15.8%frente a los 15.2 millones de dólares exportados en el mismo lapso de2018. Este aumento se presentó principalmente por el crecimiento de las ventas hacia Estados Unidos, Guatemala y Panamá con variaciones de 20%, 116% y 53% respectivamente.

Los principales destinos de exportación son Estados Unidos con el 66.2%, México el 7%, Perú el

2.8% y Panamá el

2.4%.

Los principales departamentos exportadores son Bogotá y Cundinamarca (71%), seguido de Valle del Cauca (18%) y Antioquia (9%). Respecto a las importaciones de marroquinería en los cuatro primeros meses de 2018, ascendieron a 45.2 millones de dólares con una variación de 14% frente a los 39.8 millones de dólares importados en enero a abril de 2017.

El principal país de origen es China con una participación del 81%, seguido de Vietnam 2.9%, India 2.8%, Brasil 2.6% y España 1.9%.

El mayor departamento importador de artículos de marroquinería es Bogotá y Cundinamarca con un aumento de 12%, le sigue en orden de importancia Antioquia y Valle del Cauca con variaciones de 24% y 7% respectivamente. MARCO SOCIAL Y CULTURAL: Las productoras locales de calzado se caracterizan por ser unidades de perfil familiar en donde el carácter informal de sus trabajadores es la norma, la producción del calzado se caracteriza por ser cíclica enfocada a aquellas épocas donde hay más demanda estas vienen siendo a finales del año, de acuerdo a las entrevistas se pudo deducir que el comportamiento de los consumidores ha variado ya que antes los zapateros recibían pedidos para épocas específicas como día de la madre o el período de primeras comuniones pero esto ha ido desapareciendo debido a variedad de cambios socio culturales. Muchos de los talleres existentes funcionan bajo condiciones deficientes, con espacios de trabajo estrechos y de poca ventilación. Es habitual encontrar en estos, zapatos arrumados en el suelo junto a pequeños “puestos de trabajo” improvisados para los maestros y sus aprendices, unos funcionan únicamente como talleres y remontadoras mientras que otros además de lo anterior comercializan en el mismo lugar. En la mayoría de estos establecimientos no hay una línea de producción clara, debido a la “informalidad” y los cuartos o habitaciones han sido destinados como zonas de trabajo, sin importar la falta de entrada de aire o de luz natural ya

que estos son factores secundarios en la realización de su trabajo y muy a menudo logran sobrellevarlos. Es un entorno donde por lo general los maestros dueños de su negocio son los que se dedican al trabajo manual y técnico, las mujeres esposas e hijas en muchas ocasiones se dedican a llevar las cuentas del negocio o a la atención a los clientes. Generalmente conocen el esquema general del trabajo o procedimiento a realizar, los precios, los tiempos, fechas de entregas de obra e incluso entrada y salida de materia prima. Los hijos en muchos casos eligen otros caminos dejando atrás el conocimiento de sus padres y abuelos. MARCO AMBIENTAL:

Efectos sobre el recurso hídrico superficial: Generalmente los efluentes de las curtiembres presentan variaciones de Ph entre 2,5 y 12,0, estas variaciones afectan considerablemente la vida acuática de las corrientes receptoras. Los efluentes de curtiembres descargados a una red de alcantarillado provocan incrustaciones de carbonato de calcio y gran deposición de sólidos en las tuberías. La presencia de sulfuros y sulfatos también acelera el deterioro de materiales de concreto o cemento. Si la carga contaminante presenta sustancias tóxicas (cromo y sulfuro) y es conducida a una planta de tratamiento, puede interferir con el proceso biológico de la planta. En lugares donde no existen plantas de tratamiento, estos contaminantes afectan la calidad del cuerpo de agua receptor y causan su deterioro. Efectos sobre el recurso hídrico subterráneo: La capacidad de degradación de las aguas subterráneas es menor que la de las aguas superficiales por condiciones hidráulicas y fisicoquímicas inherentes al suelo. Estas aguas se contaminan cuando las aguas residuales se filtran al suelo desde los tanques de almacenamiento, conductos de transporte de agua sin revestir o deteriorados o

desde los mismos puntos de descarga, o cuando los efluentes vierten directamente al suelo. Efectos sobre el suelo: Todos los contaminantes de la curtición tienen un impacto sobre el suelo, pero los más importantes son el cromo, que puede alterar en algunos casos el crecimiento y desarrollo de los cultivos; y el sodio, que altera el índice de absorción. Los sustitutos del cromo como el titanio, circonio y el aluminio son también perjudiciales para el crecimiento vegetal. Efectos sobre el aire: La descomposición de la materia orgánica, la emisión de sulfuro de las aguas residuales (especialmente del pelambre), las emisiones de amoníaco y vapores de solventes que provienen del desencalado y de la etapa de acabado, así como las carnazas y grasas del descarne, causan el característico mal olor de una curtiembre. Las curtiembres también emiten contaminantes del aire como CO, CO2, NOx y SOx mediante el uso de calderas y generadores. Impacto sobre la salud: El sulfuro de sodio, las sales de cromo, las bases o álcalis, los ácidos, así como los solventes y pesticidas, son algunos de los insumos que pueden causar intoxicaciones o accidentes a los empleados expuestos a ellos. Los residuos muchas veces provocan desmayos y accidentes fatales durante la limpieza de canaletas y tanques recolectores de efluentes. Los gases o vapores de solventes en la etapa de acabado son de alto riesgo sí son inhalados por largos periodos del tiempo.

MATRIZ ANSOFF

PRODUCTOS

EXISTENTES  EXISTENTE

M E

S

Increm

entar fuerzas de

producto Publici Promo

mismo, en

ciones.

D



O

cualquiera de sus presentaciones,

Export

aciones e

la originalidad y

importaciones.

calidad.

ón NUEVOS

en la extensión del



A

busca

la diferencia del

dad.

C

Se

ventas. 

R

NUEVOS



Creaci

de

nuevas de nuevas líneas,

Ampliación

fuentes tecnológicas modelos, para llegar a más diseños, público en general, otros. no tanto dentro de Colombia, más

sino

a

países

internacionales abarcando así más mercado.



Nuevas

estrategias

y

campañas

de

marketing.

entre

ANALISIS SEGÚN LAS CINCO FUERZAS DE MICHAEL PORTER Michael Porter diseñó una herramienta que sintetiza en un solo escenario las diferentes interrelaciones a las cuales se ve expuesta una empresa. Según él, aparecen claramente cinco fuerzas básicas cuya acción conjunta determina la rentabilidad potencial de un sector industrial. Dichas fuerzas competitivas, se enmarcan en una herramienta conocida por muchos como el Diamante Competitivo de Porter.

1. Amenaza de nuevos competidores (Barreras de Entrada) Media: la amenaza de entrada de nuevos competidores a ...


Similar Free PDFs