apunte historia constitucional primer año PDF

Title apunte historia constitucional primer año
Author Evelyn Rivas
Course Historia Constitucional
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 11
File Size 221.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 201

Summary

política sin tener en cuenta la cuestión económica va a emerger lo que se va a denominar la confederación argentina a través del sistema de pactos de estas provincias en donde solamente van a tratar la cuestión política dejando de lado dilatando casi olvidando la cuestión económica pero la cuestión ...


Description

PROGRAMA DE EXAMEN Y ESTUDIO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA (Cátedra B) UNIDAD I 1) El abordaje de la Historia. Objeto. Método. División. Fuentes. Historia del Derecho. Sujeto y Objeto. Historia del Derecho Argentino. División. Historia Constitucional Argentina. Pervivencia del Derecho Indiano en el Derecho Patrio Argentino. 2) España y los justos títulos a la dominación de Indias. La versión teológica. Bulas Papales de 1493. Otros justos títulos invocados. La posición de Fray Bartolomé de las Casas y de Francisco de Vitoria. 3) Evolución de la legislación española. Las Partidas. Ordenamiento de Alcalá. Leyes de Toro. Ordenanzas de Bilbao. Nueva y Novísima Recopilación de Indias. Las Cortes. Origen y evolución. UNIDAD II 1) Organización política y administrativa del Estado Indiano. Funciones. Instituciones metropolitanas. El Rey. Características y evolución de la monarquía Ibérica. El Consejo de Indias. La Casa de Contratación. Origen, organización, funcionamiento y facultades de cada una de ellas. 2) Autoridades residentes en Indias. Adelantados, Virreyes, Capitanes Generales, Gobernadores. Órganos colegiados: El Cabildo. La Audiencia. Origen, organización, funcionamiento y facultades de cada uno de ellos. 3) Legislación hispano-americana. Sus características. Capitulaciones. Ordenanzas. Reales Cédulas. Otras disposiciones, Potestad legislativa de los órganos de Indias. Legislación indiana. UNIDAD III 1) Instituciones que regulaban la vida del indígena. Condición Jurídica de los indios. Las encomiendas. Reducciones y Misiones. Instituciones aborígenes recepcionadas en la legislación indiana: Mita, Yanaconazgo, Ayllú, Cacicazgo. Ordenanzas de Alfaro. Normas protectoras. Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Orden de prelación de las leyes. 2) La esclavitud. Situación del esclavo y su tratamiento en el derecho indiano. La esclavitud en el Río de la Plata. 3) Las reformas españolas para América en el Siglo XVIII. Las nuevas ideas en lo filosófico, político y económico. Causas que determinaron la creación del Virreinato del Río de la Plata. Principales reformas. El Reglamento de Comercio Libre. El Consulado. La Real Ordenanza de Intendentes. UNIDAD IV 1) La Revolución de Mayo. Las ideas filosóficas y políticas sobre el origen del poder. Francisco Suárez y Juan Jacobo Rousseau. Causas políticas, económicas y sociales. La influencia de las revoluciones norteamericana y francesa. 2) Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberanía y proceso de independencia en América Latina. Las invasiones inglesas como antecedente. 3) La invasión francesa a España y sus consecuencias políticas. La formación de Juntas. Las Cortes de Cádiz. UNIDAD V 1) El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. La doctrina jurídica de 1a revolución. Principales expositores. Tesis jurídicas y políticas. Explicación 3) Los Reglamentos de Mayo y sus principios institucionales. Las ideas políticas de Mariano Moreno. Repercusiones de la Revolución en los pueblos del interior: Córdoba, Asunción y el Alto Perú. 3) Divergencias en el seno de la junta. Algunos documentos de la Junta que implican voluntad de cambio. Decreto de Supresión de Honores. UNIDAD VI 1) La Junta Grande. Las Juntas Provinciales. Reglamentacion. El Primer Triunvirato. El Reglamento Orgánico de 1811. El Estatuto Provisorio.

2) Decretos de Libertad de Imprenta y de Seguridad Individual. Primera y Segunda Asamblea. Revolución de 1812. Segundo Triunvirato. 3) Reglamento de Institución y Administración de Justicia de 1812. Importancia y principales disposiciones. UNIDAD VII 1) Asamblea de 1813. Naturaleza, organización y facultades. Proyectos constitucionales presentados. Principios soberanos y republicanos aprobados. Caída de la Asamblea y del Directorio. Los acontecimientos europeos 2) El federalismo doctrinario. El proyecto federal y las Instrucciones a los diputados de la Banda Oriental. 3) Situación política en el Río de la Plata. La Junta de Observación. El Estatuto de 1815. Contenido. Organización del Estado. UNIDAD VIII 2) El Congreso de Tucumán. Su labor constituyente. Discusiones sobre la forma de gobierno. Reglamento de 1817. Cotejo con el de 1815. 3) La Constitución Nacional de 1819. Derechos amparados. Poderes del Estado. Organización y facultades. Sistema electoral. Su rechazo. 3) Situación política en el año XX. Pacto de Santo Tomé. Armisticio de San Lorenzo. Tratados de Pilar y de Benegas. UNIDAD IX 1) El Federalismo Argentino. Causas remotas y próximas. Tendencias organizativas y federativas de las provincias. Características del federalismo argentino. Aspectos económicos del federalismo histórico.. 2) El poder central y la denominada época de la Anarquía. Los caudillos y su reacción contra el centralismo. 3) Las ligas Federal y Unitaria. Formación y antecedentes institucionales de las Provincias fundadoras del Estado argentino. Primeras constituciones provinciales. UNIDAD X 1) Gravitación política de Bustos. Congreso de Córdoba de 1821. Tratado del Cuadrilátero. 2) Congreso de Buenos Aires. Ley Fundamental de 1825. Ley de Presidencia. Ley Capital. Constitución Nacional de 1826. Poderes del Estado. Organización y facultades. Su rechazo. 3) Ley del 3 de julio de 1827. Elección de Dorrego como Gobernador de Buenos Aires. Tratados Interprovinciales. Convención Nacional de Santa Fe. La revolución del lº de diciembre de 1828. Liga Unitaria. Primer gobierno de Rosas. UNIDAD XI 1) Pacto Federal de 1831. Los tratados preliminares al Pacto Federal de 1831. Polémica Ferré - Rojas y Patrón: Cuestiones políticas y económicas. Contenido y características del pacto. La comisión representativa: vicisitudes y disolución. 2) Segundo gobierno de Rosas. La Confederación Argentina. La suma del poder público y las facultades extraordinarias. Análisis de los artículos 29 y 36 de la Constitución Nacional. 3) El pronunciamiento de Urquiza. Los tratados de Mayo y Noviembre de 1851. UNIDAD XII 1) La generación de 1837. Principios y características programáticas de la generación. 2) Esteban Echeverría y Domingo F. Sarmiento: Obras y pensamiento. Impacto político del pensamiento de la Generación del 37 en las Provincias Unidas del Río de la Plata. 3) El pensamiento político e institucional de Alberdi. Las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Fragmento preliminar al estudio del Derecho. Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina. Su proyecto de Constitución. UNIDAD XIII 1) Situación política después de Caseros. El Protocolo de Palermo. El Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. El rechazo de la legislatura porteña.

2) El Congreso Constituyente de 1852. Antecedentes constitucionales y doctrinarios. Despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Debates. Sanción. 3) Constitución de 1853. Contenido. Organización de los poderes. Disposiciones que garantizan el federalismo. UNIDAD XIV 1) La secesión de Buenos Aires. Constitución de 1954. Tentativas de unión y tendencias separatistas entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires. 2) El Pacto de San José de Flores y complementario de 1860. Reformas propuestas por Buenos Aires en 1860 y la Convención Nacional ad-hoc. 3) La batalla de Pavón y la disolución del gobierno nacional. Reestructuración política de 1862. Los problemas de la Capital de la Nación y su solución. UNIDAD XV 1) Reformas constitucionales de 1866 y 1898. Razones que las originaron. Consecuencias. 2) La codificación. Antecedentes y primeros códigos. 3) Crisis del Estado de derecho en el siglo XX. Interrupción del sistema constitucional a partir de 1930. Distintos golpes de Estado en Argentina. Acordada de la Corte Suprema de Justicia del año 1930. UNIDAD XVI 1) Reforma constitucional de 1949. Constitucionalismo social. Antecedentes nacionales e internacionales. Circunstancias que las determinaron Incorporación de los derechos sociales. Sistema electoral. 2) Provincialización de territorios nacionales. Provincias Fundadores y provincias nuevas. 3) Reforma de 1994. Breve referencia sobre la modalidad del "Núcleo de Coincidencias Básicas" (Ley 24.309) y principales reformas introducidas. UNIDAD XVII 1) Los Partidos Políticos en el siglo XIX. Origen. Primeras tendencias inorgánicas. Unitarismo Federalismo. El escenario político de 1853 y 1862. Los partidos Liberal, Autonomista y Nacional. Sistemas y modalidad electoral a fines del siglo XIX. 2) Crisis de 1889 y revolución de 1890. La Unión Cívica y el Partido Radical. El Partido Conservador. El Partido Socialista. El Partido Demócrata Progresista. Los partidos provinciales 3) Partidos políticos en el siglo XX. Ley Sáenz Peña de 1912. Sistema electoral. Ideologías europeas y su influencia en el país: el pensamiento de los países Aliados, el fascismo y el nazismo. El Partido Justicialista. Evolución y transformación ideológica. Partidos políticos en la actualidad. Bibliografía La bibliografía abajo referida tiene un carácter orientador, nunca exclusivo ni excluyente. Responde a principios de pluralidad de interpretación, siendo siempre objeto de análisis crítico y su inclusión en el presente programa no prejuzga respecto a las posiciones de coincidencia o discrepancias del equipo docente frente a ella. La presente bibliografía está sujeta a permanente actualización, incluyendo a publicaciones de nuevas obras académicas, inclusive material original de las páginas web.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL UNIDAD I CABRAL TEXO, Jorge. "Evolución del derecho Castellano leonés desde los Fueros a la Nueva Recopilación". En Historia de la Nación Argentina. Tomo 2º publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. CARR, Edward H.: "Que es la Historia" Editorial Planeta. Agostini. Barcelona, 1981 CROCE, Benedetto. "La Historia como hazaña de la Libertad". Fondo de Cultura Económica. México 1960. CUESTA DOMINGO, Mariano. "Castilla en el dominio del Atlántico". En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo lº publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996.

GALIANA, Enrique Eduardo, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Primera Parte, Edición del Autor. Corrientes, 1997. GALLETTI, Alfredo, “Historia Constitucional Argentina”. Tomo I Librería Editora Platense, La Plata, 1987. GARCIA GALLO, Alfonso. “Manual de Historia del Derecho Español" Madrid, 1959. KAHLER, Erich: "Historia Universal del Hombre". Fondo de Cultura Económica. México, 1946. LEVENNE. , Ricardo.: "Historia del Derecho Argentino" Tomo V. Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945. LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985. LEVENE, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo Iº. Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945. LORENZO, Celso Ramón, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Tomo I, Editorial Juris, Rosario, 1994. RADAELLI, Sigfrido. "El Hombre y la Historia". Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1964 SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. "Las Instituciones políticas en la Historia Universal". Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires, 1958. TOYNBEE, Arnold J.: "Estudio de la Historia" Tomo 1º. Emece Editores. Buenos Aires, 1953. ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo lº. Editorial Perrot. Buenos Aires, 1966. UNIDAD II CABRAL TEXO, Jorge. "Evolución del derecho Castellano leonés desde los Fueros a la Nueva Recopilación". En Historia de la Nación Argentina. Tomo 2º publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. CUESTA DOMINGO, Mariano. "Castilla en el dominio del Atlántico". En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo lº publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996. GALIANA, Enrique Eduardo, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Primera Parte, Edición del Autor. Corrientes, 1997. GALLETTI, Alfredo, “Historia Constitucional Argentina”. Tomo I Librería Editora Platense, La Plata, 1987. GARCIA GALLO, Alfonso. Manual de Historia del Derecho Español" Madrid, 1959. LEVENE, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo Iº. Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945. LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985. LORENZO, Celso Ramón, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Tomo I, Editorial Juris, Rosario, 1994. OTS Y CAPDEQUI, José María. "Instituciones". Salvat Editores. Barcelona, 1945. ROSA, José María. "Historia Argentina" Tomo 1º. Juan C. Granda Editor. Buenos Aires, 1964. SANCHEZ VIAMONTE, Carlos. "Las Instituciones políticas en la Historia Universal". Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires, 1958. SIERRA, Vicente D. "Historia de la Argentina" Tomo lº. Editorial Científica Argentina. Buenos Aires, 1964. TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo. "Manual de Historia de las Instituciones. Argentinas". Ediciones Macchi. Buenos Aires, 1996 ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo lº Editorial Perrot. Buenos Aires, 1966. ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "La Organización Política Argentina en el Período Hispánico", Editorial Perrot. Buenos Aires, 1962. UNIDAD III ACEVEDO, Edberto Oscar. "Las reformas borbónicas en la Segunda Mitad del Siglo XVIII" en Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo2º. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996.

GALLETTI, Alfredo, “Historia Constitucional Argentina”. Tomo I Librería Editora Platense, La Plata, 1987. LORENZO, Celso Ramón, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Tomo I, Editorial Juris, Rosario, 1994. LEVENE, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo 1º Editorial Guillermo Kraft Limitada. Buenos Aires, 1945. LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985. OTS Y CAPDEQUI, José María. "Instituciones". Salvat Editores. Barcelona, 1945. OTS Y CAPDEQUI, José María. "Trasplante en Indias de las Instituciones Castellanas y organización legal de Hispano-América hasta fines del Siglo XVIIII en Historia de la Nación Argentina". Tomo 3º Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. RAVIGNANI, Emilio. "El Virreynato del Río de la Plata" en Historia de la Nación Argentina. Tomo 4º (2ª) publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. ROSA, José María. "Historia Argentina" Tomo Iº. Juan C. Granda Editor. Buenos Aires, 1964. SIERRA, Vicente D. "Historia de la Argentina" Tomo Iº. Editorial Científica Argentina. Buenos Aires, 1964. SOLVEIRA, Beatriz R.: "Encomiendas de Indios y distribución de la tierra" cn Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 1º. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina, Buenos Aires, 1996 TAU ANZOATEGUI, Víctor. "La Monarquía. Poder Central y Poderes Locales" en Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 2º. Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires, 1996. ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Historia del Derecho Argentino" Tomo Iº Editorial Perrot. Buenos Aires, 1966. ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "La Organización Política Argentina en el Período Hispánico", Editorial Perrot. Buenos Aires, 1962. UNIDAD IV BELGRANO, Mario. "La era napoleónica y las colonias americanas" en Historia de la Nación Argentina. Tomo 5º (Iª). Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. CAILLET-BOIS, Ricardo R. "Las corrientes ideológicas europeas del Siglo XVIII y el Virreynato del Río dela Plata", en Historia de la Nación Argentina. Tomo 5º (1ª), publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. CAILLET-BOIS, Ricardo R. "El Río de la Plata y la Revolución Francesa 1789-1800" en Historia de la Nación Argentina Tomo 5º' (1ª) publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. FRANCESCHI Gustavo J. "Francisco Suárez y el origen del poder civil" en el libro "Presencia y Sugestión del Filósofo Francisco Suárez. Su Influencia en la Revolución de Mayo". Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1959. FURLON CARDIFF, Guillermo.: "Francisco Suárez fue el filósofo de la Revolución Argentina de 1810". En "Presencia y Sugestión del Filósofo Francisco Suárez. Su influencia en la Revolución de Mayo". Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1959. GALLETTI, Alfredo, “Historia Constitucional Argentina”. Tomo I Librería Editora Platense, La Plata, 1987. LEVENE, Ricardo. "El 25 de Mayo". En Historia de la Nación Argentina. Tomo 5º (2ª) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1961. LEVENE, Ricardo. "Ensayo Histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno" 2 tomos. Editorial, Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1960. LORENZO, Celso Ramón, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Tomo I, Editorial Juris, Rosario, 1994. MENOCI, Doncel. "Dios en el orden de la potestad temporal según Suárez". En "Presencia y Sugestión del Filósofo Francisco Suárez. Su influencia en la Revolución de Mayo". Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1959.

ROSA, José María. "Historia Argentina" Tomo V. Juan C. Granda Editor. Buenos Aires, 1964. SOTO HALL, Máximo. "Síntesis del proceso revolucionario en Hispanoamérica hasta 1800". En Historia de la Nación Argentina Tomo 5º (1ª) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. UNIDAD V CAILLET BOIS, Ricardo R. "La Revolución en el Virreynato" en Historia de 1a Nación Argentina. Tomo 5º (2ª) publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. . GALLETTI, Alfredo, “Historia Constitucional Argentina”. Tomo I Librería Editora Platense, La Plata, 1987. DE GANDIA, Enrique. "Las ideas políticas de los Hombres de Mayo". Editorial Depalma. Buenos Aires, 1965. DE GANDIA, Enrique. "Orígenes desconocidos del 25 de Mayo de 1810". Editorial O.C.E.S.A. Buenos Aires, 1960. DE GANDIA, Enrique. “Mariano Moreno. Su pensamiento político”. Ed. Pleamar. Buenos Aires. Año 1968. HALPERIN DONGHI, Tulio. “Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la argentina criolla.” Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. Año 1997. INGENIEROS, José. "La evolución de las ideas argentinas". Libro lº "La Revolución". Editorial Problemas. Buenos Aires, 1946. LEVENE, Ricardo. "Los Sucesos de Mayo" y "El 25 de Mayo". En Historia de la Nación Argentina. Tomo 5º (2ª) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1961. LEVENE, Ricardo. "Manual de Historia del Derecho Argentino". Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1985. LEVENE, Ricardo. “Las Provincias Unidas del Sud en 1811. Consecuencias inmediatas de la Revolución de Mayo”. Buenos Aires. Año 1940. LORENZO, Celso Ramón, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Tomo I, Editorial Juris, Rosario, 1994. MINISTERIO DEL INTERIOR (R. Argentina). "Documentos de Conformación Institucional Argentina" 17821972. Imprenta Congreso de Nación. Buenos Aires, 1974. RAMIREZ BRASCHI, Dardo. “Patriotas y Sarracenos .La lucha revolucionaria en la provincia de Corrientes (1810 -1812)”. Moglia Ediciones. Corrientes. Año 2009. RAVIGNANI, Emilio. “Asambleas Constituyentes Argentinas seguidas de los textos constitucionales legislativas y pactos interprovinciales que organizaron políticamente la Nación”. Buenos Aires. Talleres s S.A. Casa Jacobo Peuser, Ltda., 1939. ZORRAQUIN BECU, Ricardo. "Estudios de Historia del Derecho" Tomo 3º. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1992. UNIDAD VI CANTER, Juan. "El Año XII, las Asambleas Generales y la revolución del 8 de octubre" en Historia de la Nación Argentina Tomo 5º (2ª) Publicado por la Academia Nacional de la Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1961. GALLETTI, Alfredo, “Historia Constitucional Argentina”. Tomo I Librería Editora Platense, La Plata, 1987. LEVENE, Ricardo. "El Congreso General de las provincias y la conferencia del 18 de diciembre", "Las Juntas Provinciales creadas por el Reglamento del 10 de febrero de 1811 " y "Formación del Triunvirato" en Historia de la Nación Argentina Tomo 5º (2ª). LORENZO, Celso Ramón, “Manuel de Historia Constitucional Argentina”. Tomo I, Editorial Juris, Rosario, 1994. RAVIGNANI, Emilio. “Asambleas Constituyentes...


Similar Free PDFs