Apuntes estetica 1 PDF

Title Apuntes estetica 1
Course Fundamentos de Historia de la Estética
Institution Universitat de Barcelona
Pages 41
File Size 870.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 133

Summary

Download Apuntes estetica 1 PDF


Description

Nuria Peist Rojzman

Fonaments d’història de l’estètica 8/02/2019 Introducción Fundamentos porque todavía no se pensó la estética como la conocemos ahora. Vamos a profundizar que es esta idea. Dar todos los modos filosóficos, para tener una idea amplia. Disección palabra a palabra: Fundamentos la base. Estética pensar en varios aspectos: terminológica, histórica y disciplinar. Terminológica: 1. Relacionada con el valor de la obra de arte: Cuando pensamos en la estética podemos pensar en un juicio de valor de la obra de arte (adjetivo). Puedo juzgar si eso es artístico o no es artístico. El adjetivo es BELLO. Valor rector de la obra de arte es la belleza. La belleza es tan importante porque cuando surge el mundo del arte como lo concebimos hoy (s.XVIII) lo que diferencia los objetos artísticos de los que no lo son es porque son bellos, las bellas artes. La estética se especializa en saber que se considera bello. Lo estético asociado a lo bello es fundamental. Esta belleza es un adjetivo o substantivo que tiene diversos valores a lo largo del tiempo, la belleza en el mundo clásico estaba asociado a la regla moral, a las normas o reglas. La belleza siempre va a remitir a la forma correcta. La belleza no solo se aplica al arte, también se piensa respecto a la naturaleza. Surgimiento de la belleza como categoría estética en el siglo XVIII asociado a lo artístico y a la vez surgen otras categorías estéticas (lo sublime, lo grandioso, lo terror de lo deleitoso, y lo pintoresco). Al subjetivizarse la belleza comienzan a surgir análisis de caracterización de la belleza. La obra de arte tenía funciones concretas que cumplir. Comienza a creerse que la obra de arte no tiene una función. 2. Marca estilística: lo asociado al estilo. Algo que define el estilo de un artista, época… remite al concepto de identidad . Idea de la apariencia que empieza a ser muy importante en la modernidad en los espacios de las cortes y las grandes ciudades. 3. Experiencia estética: estética proviene de la palabra griega aístesis, la sensación, la percepción que tiene el ser humano. Los sofistas pensaron que la belleza era lo que agrada a los sentidos. Pero es la información o conocimiento que yo obtengo a través de los sentidos. También se puede pensar como un adjetivo, aistetikós, lo perceptible, lo sensible, lo sentido. En el mundo griego había otro concepto, nóesis, el intelecto, la inteligencia que también lo tienen los seres humanos. Noetikós, lo inteligente, lo intelectual. Una cosa es conocer con los 1

Nuria Peist Rojzman

sentidos y otra cosa es conocer con la razón (base griega). Estas dos cosas no son opuestas porque los dos nos permiten conocer, acceder al pensamiento. Los dos son un tipo de conocimiento. Los griegos no tenían esa diferencia entre pensar y sentir, porque decían que se podía pensar con los sentidos o corazón, esta idea no estaba tan dividida como en la modernidad. Mediados del siglo XVIII primer libro que habla de estética es de Baumgarten. Mantiene la asociación de un tipo de conocimiento. Antiguos

Modernos

Estética

Conocimiento a partir de los sentidos.

Belleza

Belleza relacionada objeto y a lo moral.

Conocimiento a partir de los sentidos pero asociados a la belleza. Baumgarten intelectualiza la belleza y por eso se le critica. al Belleza puramente formal sustento al gusto, no se relaciona con lo moral.

Histórica: Hasta el siglo XVIII no podemos hablar de estética propiamente dicha porque en este siglo está surgiendo el mundo del arte como tal. Es un proceso de siglos, el concepto que sirve para hablar de este surgimiento es la autonomía. El mundo del arte empieza a tener sus propios espacios, surge la historia, las academias, la crítica… se puede analizar separada de la historia y surgen los primeros “padres del arte”. Empieza a clasificar los diferentes estilos Winckelmann y luego vienen otros a continuar las diferentes épocas a parte de los griegos. La estética como disciplina surge en este momento, se separa de la filosofía. Dimensión disciplinar: Se cogen esos objetos que nosotros consideramos hoy artísticos y lo estudiamos como eran en el pasado. Se estudia cómo eran esos objetos antes de considerarse artísticos. Lo estético lo mismo pero con las ideas que nosotros hoy le aplicamos a lo artístico. Una de las ideas rectoras que hoy aplicamos a la historia del arte y antes no es la belleza. La estética se pregunta que era la belleza para los griegos, etc. 14/02/2019 Eloy Terrón tiene un texto “La posibilidad de la estética como ciencia” hace un recorrido en algo que surja como artístico. Entra la posibilidad de que entre la estética como una ciencia de la belleza.

2

Nuria Peist Rojzman

El siglo XVIII es un siglo importante porque agentes propios posibilitan nose que propios. Agentes como museos, ramas especializadas... Tenemos 3 momentos: lo clásico, lo moderno y lo contemporáneo. Nosotros heredamos más bien lo que sucede en el campo moderno. Hay unos objetos que se consideran artísticos, la dimensión disciplinar hace que hagamos una revisión de que eran esos objetos en esa época. La estética seria unas ideas, conceptos o valores que para nosotros son importantes para la definición de lo que es artístico, se analiza en el pasado porque nosotros lo asociamos hoy a lo artístico. Tenemos que entender estas ideas que hoy entendemos como artístico, como eran en el pasado. La belleza era un concepto relacionado con lo moral, la belleza no estuvo siempre relacionada con lo artístico. Belleza definía sobretodo lo bueno, asociado para Platón al conocimiento (lo bello, lo bueno, la verdad) permitía ver la idea/forma de las cosas. Estudiamos la belleza en el pasado siempre que se asocie a lo que hoy consideramos artístico. Ejemplo: Platón estudiaré en teoría cuando habla de la pintura y en estética estudiaré lo que habla de la belleza. Teoria del arte se estudia conceptos de lo que consideramos hoy artísticos.

Lo moderno se asocia a lo subjetivo, también asociada a la autonomía. Hacemos referencia a ese tono de consciencia. Sujeto que piensa el objeto constantemente, y lo piensa él por eso hay un grado de autonomía. No hay que equiparar la época moderna con el pensamiento moderno. Lo moderno remite a otra cosa que no tiene que ver con el pensamiento moderno. La modernidad otra cosa totalmente distinta, tiene que ver con el siglo XIX el resultado de la revolución industrial. La luz, la ciudad como escenario, los románticos, el simbolismo.

3

Nuria Peist Rojzman

La antigüedad clásica La antigüedad clásica está dentro de la época antigua, donde empieza la historia donde se encuentra la primera muestra de escritura cuneiforme. Esta época acaba con la caída del imperio romano. Lo clásico está relacionado con la época arcaica (XII a.C), la clásica (V-IV a.C) y la helenística (IV). Siglo VIII a.C cuando hay contacto con los fenicios, adoptan la escritura y escriben el mito. Se dice que en el siglo VII a.C comienza la filosofía, los primeros son llamados los presocráticos o preática. Lo que va haciendo poco a poco es que se vayan creado las polis y con ellas la política. Con Alejandro Magno los griegos tienen una especie de globalización. Lo clásico incluye lo romano. Se analiza lo greco-romano como lo clásico. Hay una especie de aumento de lo clásico a todo. Cogemos la palabra antigüedad y la palabra de un periodo. Clásico viene del latin y como sustantivo quería decir classe, clase de enseñanza pero también una clase social. Classicus como adjetivo comienza a aplicarse como al mejor de la clase, el que tiene más dinero. Empieza a relacionarse con el mejor. En el siglo XV los humanistas lo comienzan a asociar a los escritores, los mejores escritores eran los clásicos. Por eso también se llamo clásico a la época más dorada, a mejor. En este momento (XVIII) se está defendiendo la autonomía del ser humano respeto a Dios, también respeto al rey y también la historia. Creen que están renaciendo la cultura clásica. El paso del mito al logos explica el surgimiento de la filosofía. Se produce realmente el comienzo de la filosofía. No se sabe cuando nació con fecha la pintura etc, pero la filosofía si se sabe porque hay textos. Los griegos son el comienzo de todo porque es donde empieza la filosofía. Logos es la palabra pero de alguna manera es la palabra hablada y la palabra razonada. Palabra que surge de la razón. Comienzan a explicar los procesos que observan. En lugar de hacer una fotografía de la realidad hacen una radiografía, se meten dentro de la realidad. La filosofía empieza con lo más básico, mirar esa unidad con el ojo de la razón. Logos empieza en el siglo VII con los presocráticos. Antes del logos había el Mito, pero no se opone el mito al logos. No había una división, todo lo contrario. 1. El mito griego no era un mito como en otras civilizaciones en las que era una realidad imaginada, era bastante racional. El mito de la historia de la guerra de Troya narra la preocupación, en verdad es un acontecimiento histórico. Los griegos narran las cosmologías como surge las cosas. Todo surge de la nada. Racionalidad con la que se concibe el inicio de todo. Los mitos griegos fueron muy racionales. 2. Explicación económico-política: desarrollo agrícola, sucede algo muy importante en la jonia a nivel político, hay un paso de la monarquía a la oligarquía. Oligarquía es el gobierno de unos pocos, los que tienen más dinero, es decir, los 4

Nuria Peist Rojzman

comerciantes. Comienzan a conversar como gobernar una ciudad utilizando el logos, haciendo leyes. En las primeras polis hay un sistema de democratización. Se eligen de manera rotatoria a sorteo, se defiende de que esa manera el ciudadano. La democracia hace que cada uno piense en las leyes justas. Autonomía no es hacer lo que se quiera, sino lo que quiere tu comunidad. Este proceso de razonar lo más justo, termina dando lugar a una realidad estable que permita una aplicación de leyes estables. Ernesto Cordero habla respeto al paso del mito al logos. Los mitos no desaparecen, se siguen narrando. Se educa a los niños con mitos, en las bodas se cantan cosas relacionadas con el mito, en el teatro narran mitos. Platón explica su filosofía a través del mito, para que la gente lo entendiera mejor. 15/02/2019 Este paso es un poco ficticio, del paso al mito al logos. El mito se seguía usando en lo social. El mito también es una manera de conocer el mundo, es actitud de conocer. Paso del caos al orden. Mito permite la convivencia social, pone orden, porque es una narración compartida que pone orden. Además el mito da identidad a un grupo social. Se explica para no dejar lagunas, que este todo organizado. Los dioses griegos eran muy humanos, el mundo de los dioses no había tanta diferenciación del de los humanos. No eran omnipotentes, no lo habían creado todo. Por ejemplo Zeus cuando les pasaban cosas a sus hijos no podía solventar los males. Hay una visión moderna del origen, de la nada de repente surgen las cosas. Uno de los primeros dioses que está ahí es Eros, el amor hace falta para la reproducción. En la Metafísica de Aristóteles, él considerados los mitos “en cierto modo filosóficos”. Porque otorgaban poder (en vista del conocimiento y no por alguna utilidad). En el mito griego no era una verdad revelada, eso es filosofía y pensamiento cristiano. IdeaNo hay tal división entre mito y logos.

Grecia preática Presocráticos pertenecen a la Jonia. Tales de Mileto el primero en filosofar. Poder mirar el mundo con lo inteligible. Explica las cosas de otra manera. Filosofía ya aparece en los poemas homéricos. Sophía (sabiduría), sophós (el sabio). En el siglo VI se cuenta que a Pitágoras se le trato de sabio pero él dijo que era un phylosophós, alguien que ama la sabiduría, que desea tenerla. Hay que recordar que se habla antes de filósofo que de filosofía. Aparece en un texto por primera vez en el 480 a.C en un tratado de medicina la palabra filosofía. De Tales de Mileto no se conserva nada ni tan solo sabemos si escribió o no. (Hermenéutica el desciframiento de los textos, el texto me da toda la información del texto mismo). Hay tanta interpretación de lo que dijeron los filósofos que hay una rama de la filosofía que pide que se remita solo a lo que dice el texto. 1) Existían copias fieles 5

Nuria Peist Rojzman

a los originales pero a veces no hay ni copias. 2) Hay citaciones en textos de otros autores y hacen la cita literal era costumbre en la época, se le llaman fragmentos se confía bastantes en ellos. 3) Otra cuestión es que haya una interpretación de otro autor como con Platón y Sócrates. Quisieron buscar las causas primeras. La causa material de Tales era el agua. Siempre es el componente de algo, la causa material. La causa material es una y los “algos” son variados. No podemos preguntar porque la causa es un principio, tenemos que pensar porque consideramos eso. Es el componente de algo por eso es material. Este “uno” no es creador de nada. Esta unidad y esta diversidad no están divididas. No hay cosas divididas en los griegos. Normalmente a estos filósofos se les llama materialistas o naturalistas lo que es un error, se le puede llamar idea de la búsqueda de un principio, de una causa. Arkhé es el principio de todo. Arkhé y physis estan en constante movimiento. “Phy” es brotar y “sis” es actividad, es decir, algo que brota, es el acto de crecer. Tó ón es todo, tá ónta serían las cosas. Todo esto llevará a los griegos a hablar del ser. No lo que es sino lo que está siendo. Para Tales es el principio del agua porque para él todo está compuesto por el agua. Anaximandro es algo así como el primero que habla de estética, habla de la armonía* como pensamiento estético, algo que es equilibrado y era un oyente de Tales. En esa nada conviven los opuestos. Los griegos veían todo como un todo, no era blanco o negro. *Teofrasto que cita de Anaximandro “aquello a partir de lo cual se produce (arkhé) la generación para las cosas (tá ónta) es también aquello donde se produce (genera pero también destruye) su destrucción, según la necesidad, pues ellas se rinden mutuamente justicia (=equilibrio) y castigo por las injusticias, según el orden del tiempo.” La armonía es el resultado de una convivencia, porque lo opuesto estaba primero junto. Por eso cuando hay una injusticia se recuerda que estaba junto y se vuelve a la justicia, al equilibrio. Utiliza las palabras justicia e injusticia para hablar de la armonía que remite a la política, para convivir correctamente. 22/02/2019 Resumen: en lugar de mirar por encima miran el fondo (es como una metafísica). Tá ontá sería las cosas que están sucediendo, también puede entenderse como los entes, todas las cosas. Todo es parte de un mismo proceso (phisis , arkhé, tá ontá) Proceso de relación constante que no tiene sentido el uno sin el otro. Filosofía griega está en continuo movimiento. Los presocráticos piensan en ese origen, lo que es común a todo (arkhé). Se enfrentan y hay injusticia y hay que buscar el equilibrio que es donde se encuentra la armonía. El concepto de equilibrio nos remite a justicia.

6

Nuria Peist Rojzman

Anaxímedes también de Mileto. Para el ese objeto común a todo es el aire. Hay dos procesos: la condensación,de la cual sale el agua y la tierra, y rarefacción, el fuego. En la base eso es común y hay una diversidad. Ese aire está relacionado con el concepto de psyché=alma, aparece en los textos homéricos. Idea es un universo que respira, eso es el origen de ese movimiento, ese soplo que da vida. Eso es la causa y la base de todas las cosas que están pasando, hay componentes de algo. Escuela pitagórica con Pitágoras. Nace en Samos, en el 580 a.C Pitágoras. Se va a estudiar a Egipto y luego se exilia a las colonias itálicas donde funda las escuelas pitagóricas. Hay copias de textos. Esa causa de todo que puede ser un elemento, puede ser una ley general. En el caso de los pitagóricos ese origen de todo es una estructura armoniosa. Eran científicos-matemáticos y en todo están los números, hay 2 tipos: los pares (lo ilimitado) y lo impar (lo limitado). La música tiene esa armonía, es una relación numérica. Es lo que nos ayuda a comprender, para que las cosas se entiendan tiene que haber una armonía. Esa música conozco la armonía del mundo, yo conozco el todo escuchando la música. Se trata de conocer la armonía del mundo. Si yo escucho esa música: conozco el mundo y hay una posibilidad de comportarse correctamente (concepto moral). La armonía es algo formado en distintas substancias. Hay una relación en ese movimiento. También era un grupo de gente muy religiosa, esto también se relaciona con el concepto de psykhé. Se dice que no les permitían comer carne y el alma continua cuando muere el cuerpo y esta alma mejora. Es un camino a lo que verdaderamente somos. Heráclito vive en Éfeso entre el siglo VI y V. Se conservan 120 citas textuales, no hay copias de sus textos. Platón le atribuyó la idea de todo fluye y Aristóteles hace creer que para él el principio de todo era fuego. El principio de todo en verdad para él es el logos. Heráclito dirá que hay una ley universal que es la razón, el logos universal. Él piensa esto a partir de criticar a todos los anteriores. La base del pensamiento filosófico se da por competencia. Dice que todos están equivocados porque dicen que una cosa hace que sea de otra manera. No se están preguntado algo más profundo, que es que unifica a todo. Y aquello que mantiene unido todo es el logos. Se dirá que a partir de este pensamiento se dará el primer pensamiento antropológico. Se pregunta cómo es que nosotros podemos conectar con eso, percibirlo. La respuesta es que tenemos logos y razón y por eso podemos conectar con su comprensión. Es el gran teórico de los opuestos, cuando más diferentes sean las cosas más sólidas es la unión. Lo único no se ve, se entiende o se conoce porque tenemos logos. Lo unitario es lo culto. “La armonía más bella surge de las cosas diferentes”. Cada unidad tiene su poder pero ninguna puede sobrepasarse, y esto se da a través de una lucha de opuestos. El combate es padre de todas las cosas. También dice que la realidad está aparentemente en paz. La idea de Heráclito de no entras siempre en mismo rio. “Aguas diferentes y diferentes corren sobre quienes entran en el mismo rio”, es agua diferente pero el mismo rio y lo 7

Nuria Peist Rojzman

de que su agua sea diferente es lo que otorga sentido a la unidad. “No es posible entrar 2 veces en el mismo rio” porque las aguas fluyen y no son las mismas. “Entramos y o entramos en el mismo rio; existimos y no existimos”, nos habla de los opuestos. El que el agua sea distinta es lo que da sentido al rio. No se trata de que todo fluye, no es esa la idea. Si el agua no fluye no hay rio, sería un estanque pero al mismo tiempo no es el mismo rio. “Cambiando, todo está en reposo”. Parménides explica al contrario de Heráclito. También es del siglo VI y V. Desarrolla su actividad en Elea, pero nace en la jonia. Se dice que escribió una sola obra que es un poema filosófico. Y solo nos queda de él algunos pasajes. Profe no está de acuerdo con la idea de que sean contrarios. El ser e incluso el no ser. Nada cambia pero el ser es lo que no cambia. 27/02/2019 Critica a los anteriores como Heráclito. Pregunta como saben que todo de lo que hablan existe. Hay que demostrarlo para hablar de ello. “Como sabéis que todo esto es?” Inaugura la pregunta por el SER (Ésti/énai). Se dice que es el filósofo de lo unitario y que Heráclito es lo contrario en lo diverso, pero no es así. Sí que es cierto que pensaron en ello pero eso no significa que uno es una cosa y el otro solo es la otra cosa. Es la primera vez en la historia que se habla de un método de conocimiento. El poema que escribe va de un método, va de una persona que hace un camino que quiere conocer pero va en la oscuridad (ignorante, no sabe nada) que le lleva a una diosa anónima que lo sabe todo y hay que llegar a ella. No es solo importante llegar a la diosa sino también el camino que ha recorrido. Por el camino hay unas diosas menores que son hijas del sol que iluminan el camino. Hay el camino de la verdad (alétheia) y otro es el de las o...


Similar Free PDFs